Diseño y validación de una herramienta observacional para el bádminton (BOT)

  1. Raúl Valldecabres 1
  2. Ana María de Benito Trigueros 1
  3. Claudio A. Casal Sanjurjo 1
  4. Carlos Pablos Abella 1
  1. 1 Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
    info

    Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/03d7a9c68

Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Año de publicación: 2019

Volumen: 19

Número: 74

Páginas: 209-223

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/RIMCAFD2019.74.003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen

La metodología observacional permite analizar deportes en contexto y dinámicas habituales. El objetivo principal fue la construcción y validación de una herramienta observacional ad hoc para analizar el bádminton individual, que incluye la trayectoria de los desplazamientos como variable no analizada anteriormente. Constituida por 13 criterios y 47 categorías mutuamente excluyentes, fueron analizadas 287 acciones del Campeonato de Mundo de Bádminton 2015. Para la validación se utilizó el coeficiente Kappa de Cohen y la teoría de la generalizabilidad. Se han obtenido resultados, tanto para la herramienta como para cada uno de los criterios de forma individual, superiores a 0,98 estando por encima de 0,81 que propone la literatura como “casi perfecto”. El análisis de la generalizabilidad se realizó mediante un modelo de dos facetas (Categoría/Observador = C/O) y reveló que la fiabilidad era excelente (1,00). La herramienta diseñada es válida y fiable para el análisis de las conductas del bádminton individual.

Información de financiación

Este trabajo ha sido posible gracias a la Generalitat Valenciana y su programa de becas ACIF2016/121 para la contratación de personal investigador en formación y al apoyo del proyecto de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir: Estudios en el deporte de élite desde los Mixed Methods: técnicas de estudio de análisis comparativos [UCV2017/230/002]

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abián, P., Castanedo, A., Feng, X.Q., Sampedro, J., y Abián-Vicén, J. (2014). Notational comparison of men’s singles badminton matches between Olympic Games in Beijing and London. International Journal of Performance Analysis in Sport, 14(1), 42-53. doi:10.1080/24748668.2014.11868701
  • Abián-Vicén, J., Castanedo, A., Abián, P., y Sampedro, J. (2013). Temporal and notational comparison of badminton matches between men’s singles and women’s singles. International Journal of Performance Analysis in Sport, 13(2), 310–320. doi:10.1080/24748668.2013.11868650
  • Alonso, J.I. y Argudo, F. (2011). Análisis notacional informatizado del rendimiento del saque en frontenis olímpico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(42), 421-439.
  • Anguera, M.T. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, M.T. Anguera, y J. Gómez-Benito (Eds.) Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento (pp 125-236). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Anguera, M.T., Blanco, A., Losada, J., y Hernández-Mendo, A. (2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital, 24, 63-82.
  • Anguera, M.T., Blanco, A., y Losada, J.L. (2001). Diseños observacionales, cuestión clave en el proceso de la Metodología Observacional. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3(2), 135-160.
  • Anguera, M.T. y Hernández-Mendo, A. (2015). Técnicas de análisis en estudios observacionales en ciencias del deporte. Cuadernos de psicología del deporte, 15(1), 13–30. doi:10.4321/S1578-84232015000100002
  • Arbulu, A., Usabiaga, O., y Castellano, J. (2016). Construcción de una herramienta de observación de escalada de élite y la estimación de la calidad del dato. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 91–96.
  • Ardá, A. (1988). Análisis de los patrones de juego en fútbol 7. A Coruña: Universidad da Coruña: Tesis Doctoral no publicada.
  • Badminton World Federation. (2015). Rankings | 2015 TOURNAMENTS -. Recuperado julio 21, 2016, a partir de http://www.webcitation.org/6jGcpTHS0
  • Belmont, I. (1978). Principios éticos y directrices para la protección de sujetos humanos de investigación. Estados Unidos de Norteamérica: Reporte de la Comisión Nacional para la Protección de Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y de Comportamiento.
  • Blanco, Á. (1989). Fiabilidad y generalización de la observación conductual. Anuario de psicología, (43), 5–32.
  • Blanco, Á. (1992). Aplicaciones de la Teoría de la Generalizabilidad en la selección de diseños evaluativos. Bordón, 43(4), 431-459.
  • Blanco, A. (1997). Precisión en la evaluación de la Investigación Observacional (pp 23-26). Presentado en V Congreso de Metodología de las Ciencias Humanas y Sociales, Sevilla: AEMCCO.
  • Blanco, A. y Anguera, M.T. (2003). Calidad de los datos registrados en el ámbito deportivo. Psicología del deporte, 2, 35-73.
  • Cabello, D. (2000). Análisis de las características del juego en el bádminton de competición. Su aplicación al entrenamiento. Universidad de Granada, Departamento de Educación Física y Deportiva.
  • Cabello, D., Carazo, A., Ferro, A., Oña, A., y Rivas, F. (2004). Análisis informatizado del juego en jugadores de bádminton de élite mundial. (Computerized analysis of game in tope-class badminton players). CCD. Cultura, Ciencia y Deporte, 1(1), 25–31. doi: 10.12800/ccd, 1(1), 25-31.
  • Cabello, D. y Serrano, D. (1997). Análisis integral del bádminton. Delegación Granadina de Bádminton. Granada.
  • Cabello, D., Serrano, D., y García, J.M. (1999). Fundamentos del bádminton: de la iniciación al alto rendimiento. Cuadernos Técnicos del Deporte (Vol. 29). Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.
  • Castañer, M., Torrents, C., Anguera, M.T., Dinušová, M., y Jonsson, G.K. (2009). Identifying and analyzing motor skill responses in body movement and dance. Behavior Research Methods, 41(3), 857-867. doi:10.3758/BRM.41.3.857
  • Castellano, J. (2005). Observación y análisis de la acción de juego en el fútbol. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Castellano, J., Hernández-Mendo, A., Gómez de Segura, P., Fontetxa, E., y Bueno, I. (2000). Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato en el fútbol de rendimiento. Psicothema, 12(4), 635–641.
  • Chin, M.K., Wong, A.S., So, R.C., Siu, O.T., Steininger, K., y Lo, D.T. (1995). Sport specific fitness testing of elite badminton players. British Journal of Sports Medicine, 29(3), 153-157. doi:10.1136/bjsm.29.3.153
  • Choi, H., O’Donoghue, P., y Hughes, M. (2007). An investigation of inter-operator reliability tests for real-time analysis system. International Journal of Performance Analysis in Sport, 7(1), 49-61. doi:10.1080/24748668.2007.11868387
  • Christmass, M., Richmond, S., Cable, N., y Hartmann, P. (1995). A metabolic characterisation of singles tennis. En T. Reilly, M. Hughes y A. Lees (Eds.), Science and racket sports. Abingdon, Oxon: Taylor & Francis.
  • Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scale. Educ Psychol Meas, 20, 37-46. doi:10.1177/001316446002000104
  • Cuadrado, G., De Benito, A.M., Flor, G., Izquierdo, J.M., Sedano, S., y Redondo, J.C. (2010). Estudio de la eficacia de dos programas de entrenamiento de la fuerza en el rendimiento de la escalada deportiva. Motricidad. European Journal of Human Movement, 19, 59–74.
  • De Benito, A.M., García-Tormo, J.V., Izquierdo, J.M., Sedano, S., Redondo, J.C., y Cuadrado, G. (2011). Análisis de movimientos en escalada deportiva: Propuesta metodológica basada en la Metodología Observacional. Motricidad. European Journal of Human Movement, 27, 21–42.
  • Etxeazarra, I., Castellano, J., y Usabiaga, O. (2013). Aplicación de diferentes estrategias para el control de calidad del dato de una herramienta observacional en fútbol formación. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 8(2), 301-316.
  • Fernández, J., Camerino, O., Anguera, M.T., y Jonsson, G. K. (2009). Identifying and analyzing the construction and effectiveness of offensive plays in basketball by using systematic observation. Behavior Research Methods, 41(3), 719-730. doi:10.3758/BRM.41.3.719
  • Gabin, B., Camerino, O., Anguera, M.T., y Castañer, M. (2012). Lince: Multiplatform Sport Analysis Software. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 46, 4692-4694. doi:10.1016/j.sbspro.2012.06.320
  • Galiano, D., Escoda, J., y Pruna, R. (1996). Aspectos fisiológicos del tenis. Apunts. Educació física i Esports, 44, 115-121.
  • Garay, J.O., Hernández-Mendo, A., y Morales, V. (2006). Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato en el tenis de dobles. Revista de psicología del deporte, 15(2), 279–294.
  • Gibbs, M.J. (1988). Badminton-Teaching Concepts. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 59(8), 92-94. doi:10.1080/07303084.1988.10606299
  • Gorospe, G., Hernández-Mendo, A., Anguera, M.T., y Martínez, A. (2005). Desarrollo y optimización de una herramienta observacional en el tenis de individuales. Psicothema, 17(1), 123-127.
  • Hernández, M. y Moreno, M. (1984). Disfruta tu tiempo libre con el bádminton. Consejo Superior de Deportes.
  • Hernández-Mendo, A. (1996). Observación y análisis de patrones de juego en deportes sociomotores. España: Universidade de Santiago de Compostela.
  • Hernández-Mendo, A., Blanco-Villaseñor, A., Pastrana, J.L., Morales-Sánchez, V., y Ramos-Pérez, F.J. (2016). SAGT: new software for generalizability analysis. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 77-89.
  • Hernández-Mendo, A., Montoro, J., Reina, Á., y Fernández, J.C. (2012). Desarrollo y optimización de una herramienta observacional para el bloqueo en voleibol. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(1), 15–32.
  • Hileno, R. y Buscà. (2012). Herramienta observacional para analizar la cobertura del ataque en voleibol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 12(47), 557–570.
  • Huber, G. (1999). See the roots and understand the tree. IBF World Badminton Academy Malaysia, (Kuala Lumpur: IBF).
  • Kuntze, G., Mansfield, N., y Sellers, W. (2010). A biomechanical analysis of common lunge tasks in badminton. Journal of Sports Sciences, 28(2), 183-191. doi:10.1080/02640410903428533
  • Landis, J.R. y Koch, G.G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 159-174. doi:10.2307/2529310
  • Losada, J.L., Casal, C.A., y Ardá, A. (2015). Cómo mejorar la efectividad en un jugador de tenis: modelos de regresión log-lineales. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 63-70. doi:10.4321/S1578-84232015000100006
  • Losada, J.L. y Manolov, R. (2015). The process of basic training, applied training, maintaining the performance of an observer. Quality & Quantity, 49(1), 339-347. doi:10.1007/s11135-014-9989-7
  • Lupo, C., Condello, G., y Tessitore, A. (2012). Notational analysis of elite men’s water polo related to specific margins of victory. Journal of Sports Science and Medicine, 11(3), 516–525.
  • Lupo, C., Tessitore, A., Minganti, C., King, B., Cortis, C., y Capranica, L. (2011). Notational analysis of American women’s collegiate water polo matches. The Journal of Strength & Conditioning Research, 25(3), 753–757. doi:10.1519/JSC.0b013e3181cc245c
  • Menescardi, C., López-López, J.A., Falcó, C., Hernández-Mendo, A., y Estevan, I. (2015). Tactical aspects of a National University Taekwondo Championship in relation to round and match outcome. The Journal of Strength & Conditioning Research, 29(2), 466–471. doi:10.1519/JSC.0000000000000645
  • Pradas, F., Floría, P., González-Jurado, J.A., Carrasco, L., y Bataller, V. (2012). Desarrollo de una herramienta de observación para el análisis de la modalidad individual del tenis de mesa. Journal of Sport and Health Research, 4(3), 255-268.
  • Robinson, G. y O’Donoghue, P. (2007). A weighted kappa statistic for reliability testing in performance analysis of sport. International Journal of Performance Analysis in Sport, 7(1), 12-19. doi:10.1080/24748668.2007.11868383
  • Sánchez-Algarra, P. y Anguera, M. T. (2013). Qualitative/quantitative integration in the inductive observational study of interactive behaviour: impact of recording and coding among predominating perspectives. Quality & Quantity, 47(2), 1237-1257. https://doi.org/10.1007/s11135-012-9764-6
  • Tornello, F., Capranica, L., Chiodo, S., Minganti, C., y Tessitore, A. (2013). Time-motion analysis of youth Olympic Taekwondo combats. The Journal of Strength & Conditioning Research, 27(1), 223-228. doi:10.1519/JSC.0b013e3182541edd
  • Tornello, F., Capranica, L., Minganti, C., Chiodo, S., Condello, G., y Tessitore, A. (2014). Technical-tactical analysis of youth Olympic Taekwondo combat. The Journal of Strength & Conditioning Research, 28(4), 1151-1157. doi:10.1519/JSC.0000000000000255