Fisiología del palista de stand up paddleantropometría, eficiencia y lesionabilidad
- Castañeda Babarro, Arkaitz
- Juan Mielgo Ayuso Directeur/trice
Université de défendre: Universidad de León
Fecha de defensa: 13 avril 2021
- Jerónimo González Bernal President
- María Nélida Fernández Martínez Secrétaire
- Zoraida Verde Rello Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
Las características antropométricas de los atletas internacionales de Stand Up Paddle (SUP) son aspectos relevantes para su rendimiento. Sin embargo, se han realizado muy pocas investigaciones dentro de este deporte, y casi ninguna cuando se trata de la composición corporal y las características antropométricas de los palistas de SUP. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación será describir el perfil antropométrico de los palistas internacionales de SUP. Se reunieron a treinta y un palistas internacionales de SUP (34,2 ± 12,4 años) a los que se les midió la altura, la masa corporal, 8 pliegues de piel, 2 diámetros de huesos y 5 perímetros por los mismos dos antropometristas certificados como International Society of Advancement of Kinantrhopometry (ISAK) nivel 2. Las mediciones antropométricas se realizaron siguiendo el protocolo de la ISAK. La masa grasa (MG) se calculó utilizando las ecuaciones de Carter, Faulkner, Yuhasz y Withers, mientras que la masa muscular (MM) se calculó utilizando la ecuación de Lee 2000. El somatotipo se obtuvo aplicando la ecuación de Heath y Carter. Se registraron también las mediciones mediante bioimpedancia (BIA). Los atletas internacionales de SUP tenían una masa corporal de 74,6 ± 6,6 kg, un porcentaje de grasa corporal de 7,6 ± 2,1% (Carter), 11,3 ± 3,5% (Faulkner), 7,6 ± 2,1% (Yuhasz) y 9,0 ± 3,6% (Whiters) y sumas de pliegues cutáneos de 48,2 ± 20,6 mm para 6, y 57,8 ± 22,2 mm para 8 pliegues cutáneos. La masa muscular era del 47,3 ± 2,6% y el somatotipo era ectomesomórfico con valores de 1,9 ± 0,9 para la endomorfia, 5,4 ± 1,0 para la mesomorfia y 2,4 ± 0,9 para la ectomorfia. Los resultados de la BIA fueron del 11,7 ± 4,4% para la MG y del 50,0 ± 2,9% para la MM. Estos resultados sugieren que un bajo porcentaje de grasa y un elevado porcentaje de masa muscular, junto a un somatotipo mesomórfico equilibrado, son características antropométricas representativas de los atletas internacionales de SUP. Así mismo, y de acuerdo con estos resultados, un bajo sumatorio de pliegues y una elevada masa muscular del brazo pueden ser factores clave en el rendimiento de este deporte, debido a su relación con la aceleración y la fuerza de la palada. Debido a la importancia de la eficiencia energética y la economía en el rendimiento de la resistencia es importante conocer la influencia de las diferentes cadencias de remo en estas variables en el Stand Up Paddle (SUP). El propósito de este estudio fue determinar el efecto de remar a diferentes cadencias sobre la eficiencia energética, la economía y las variables fisiológicas de competidores internacionales de carreras de SUP. Diez remeros masculinos (edad: 28,8 ± 11,0 años; altura: 175,4 ± 5,1 m; masa corporal: 74,2 ± 9,4 kg) que participaron en pruebas internacionales realizaron dos sesiones de prueba. En la primera, se realizó una prueba de ejercicio incremental para evaluar el consumo máximo de oxígeno y el pico de potencia (PP). El segundo día, se sometieron a 3 pruebas de 8 minutos cada una al 75% de la PP alcanzada en la primera sesión de prueba. Se realizaron tres cadencias en diferentes ensayos asignados aleatoriamente entre 45-55 y 65 paladas/min (ppm). Se midieron la frecuencia cardíaca (FC), lactato en sangre, la sensación de esfuerzo percibido (RPE), la eficiencia bruta, la economía y el consumo de oxígeno (VO2) en la mitad (4 min) y al final (8 min) de cada prueba. La economía (45,3 ± 5,7 KJ/l a 45 ppm frente a 38,1 ± 5,3 KJ/l a 65 ppm; p = 0,010) y la eficiencia bruta (13,4 ± 2,3% a 45 ppm frente a 11,0 ± 1,6% a 65 ppm; p = 0,012) fueron mayores durante la condición de 45 ppm que de 65 ppm en los 8 minutos. La relación de intercambio respiratorio (RER) presentó un valor más bajo a los 4 minutos que a los 8 minutos en las cadencias de 55 ppm (4-min: 0,950 ± 0,065 vs. 8-min: 0,964 ± 0,053) y 65 ppm (4-min: 0,951 ± 0,030 vs. 8-min: 0,992 ± 0,047; p < 0,05). El VO2, la FC, el lactato y el RPE fueron menores (p < 0,05) a 45 ppm (VO2: 34,4 ± 6,0 ml/kg-min; FC: 161,2 ± 16,4 latidos/min; lactato: 3,5 ± 1,0 mmol/l; RPE, 6,0 ± 2,1) que a 55 ppm (VO2: 38,6 ± 5,2 ml/kg-min; FC: 168,1 ± 15,1 latidos/min; lactato: 4,2 ± 1,2 mmol/l; RPE: 6,9 ± 1,4) y a 65 ppm (VO2: 38,7 ± 5,9 ml/kg-min; FC: 170,7 ± 13,0 latidos/min; 5,3 ± 1,8 mmol/l; RPE: 7,6 ± 1,4) a 8-min. Además, el lactato y la RPE a 65 ppm fueron mayores que a 55 ppm (p < 0,05) a los 8 minutos. Los remeros de SUP masculinos internacionales fueron más eficientes y económicos cuando remaron a 45 ppm frente a 55 o 65 ppm, confirmado por valores de RPE más bajos, lo que probablemente se traduzca en una mayor velocidad de remada y una mayor resistencia. El Stand Up Paddle (SUP) es un deporte cada vez más popular, pero, al igual que en otros deportes, existe una proporción de lesiones asociada a su práctica. En otros tipos de deporte, se han relacionado algunos factores con la probabilidad de sufrir una lesión, entre los cuales los estiramientos, el entrenamiento del núcleo y el entrenamiento de la fuerza pueden considerarse los más significativos. Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio fue identificar los factores de entrenamiento que podrían influir en las lesiones sufridas por los participantes en competiciones internacionales de SUP. Se recogieron 97 cuestionarios de palistas que participaron en un circuito internacional de SUP, en los que se recogieron datos epidemiológicos sobre las lesiones y diferentes cuestiones relacionadas con el entrenamiento realizado. Se utilizó una prueba ANOVA multifactorial para identificar los factores que influyen en el estado de las lesiones. Los resultados mostraron que casi el 60% de las lesiones se produjeron en los brazos o en la región torácica superior, alrededor del 65% de las cuales se produjeron en los tendones o en los músculos y, en casi la mitad de los casos, estuvieron relacionadas con el sobreuso. Asimismo, los resultados mostraron que los atletas con lesiones realizaban menos sesiones de entrenamiento de resistencia a la semana (p = 0,028), durante menos meses al año (p = 0,001), más sesiones de entrenamiento semanales (p = 0,004) y, por último, un mayor volumen de entrenamiento semanal (p = 0,003) que los atletas sin lesiones. Además, se tuvieron en cuenta los factores de entrenamiento más importantes que reducen la probabilidad de sufrir una lesión, en particular, el entrenamiento de fuerza por sí solo (p = 0,011) o junto con el entrenamiento CORE (p = 0,006) o los estiramientos (p = 0,012), y el lado dominante del remo (p = 0,032). En conclusión, el entrenamiento de fuerza parece reducir la probabilidad de lesiones entre los practicantes de SUP, y tales beneficios podrían obtenerse mediante el entrenamiento de fuerza solo o en combinación con el entrenamiento CORE o los estiramientos.