Construir el territorio desde la economía social y solidaria y el feminismoproyecto «Quédate»

  1. Real Castelao, Sara 1
  2. Solórzano García, Marta 2
  3. Rodríguez Guzmán, Ana Pilar 3
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia-Centro Asociado Ponferrada
  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  3. 3 Centro Asociado UNED Ponferrada
Aldizkaria:
REA. Revista euroamericana de antropología

ISSN: 2387-1555

Argitalpen urtea: 2020

Zenbakien izenburua: Prospectivas antropológicas y desarrollo local

Zenbakia: 10

Orrialdeak: 177-201

Mota: Artikulua

DOI: 10.14201/REA202010177201 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: REA. Revista euroamericana de antropología

Laburpena

Depopulation of rural areas within the region of El Bierzo, specially worsen since mining industry closures, shows a social profile of aging population, loss of services, traditions and crafts. Industrial investments proposed so far, have left out these areas, which made active population moves towards urban environments. As an alternative to this capitalist economic models, there are other ones promoting territorial development and their people, such social and solidarity economics. This model shares postulates with feminism, proposing a new territorial social-based development. This development should be inclusive for everyone and should be aware of the region where it will be applied. The social project «Quédate», developed by AFA Bierzo, is analyzed taking this region and these postulates as a reference. This projects goal is to improve the quality of life of people living in rural environments, taking care of their needs and creating jobs. After five years of development, it has not only been able to retain local population but has also attracted women entrepreneurs who offer very diverse services in multiple areas based in the social, solidarity and feminist economics. It has been key to succeed the use of these models based in the people and their environment. It is also crucial to develop the goals to find alliances between public institutions and associations.

Erreferentzia bibliografikoak

  • BOE-Boletín Oficial del Estado. (2009). Orden INT/1088/2009, de 16 de abril. Martes 5 de mayo de 2009. N.º 109. https://www.boe.es/boe/dias/2009/05/05/pdfs/BOE-S-2009-109.pdf
  • BOE-Boletín Oficial del Estado. (2020). Real Decreto 463/2020, de 14 de Marzo. Sábado 14 de marzo de 2020. N.º 67. https://www.boe.es/eli/es/rd/2020/03/14/463/dof/spa/pdf
  • Caballero, P., Delgado, J. M., Martínez, L. C. (2012). La evolución demográfica de Castilla y León. Una trayectoria que refleja los rasgos y manifiesta las contradicciones del modelo español. Valladolid: Consejo Económico y Social de Castilla y León. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/9079
  • Calatrava-Requena, J. (1997). Importancia de la integración de la mujer en los procesos de desarrollo rural. En VV. AA. (cords.), La Mujer: clave del Desarrollo Rural (pp. 19-38). Málaga: Junta de Andalucía. https://www.researchgate.net/publication/262049026_Importancia_de_la_integracion_de_la_mujer_en_los_procesos_de_desarrollo_rural
  • Camarero, L., Sampedro, R. (2008). ¿Por qué se van las mujeres? El continuum de movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural. Revista Española de Investigaciones Sociales, 124, pp. 73-105. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_124_031222873178255.pdf
  • CEP CMAP. (2002). Déclaration finale commune des organisations européennes de l’Économie Sociale. CEP-CMAF, 20 June.
  • Carmona García, F. J. (2013). Análisis territorial de los efectos de los programas de desarrollo rural LEADER+ y PRODER II en Castilla-La Mancha. [Tesis elaborada para obtener el título de doctor ingeniería agrónoma]. Albacete: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Coragguio, J. L. (2011): Economía social y solidaria. En Acosta, Alberto y Esperanza Martínez (eds.), El trabajo antes que el capital. Quito: Serie Debate Constituyente, Abya-Yala.
  • Daros, G. S. (2007). Economía solidaria: Aspectos teóricos y experiencias. Unircoop, 5(1), pp. 9-27.
  • Díaz Méndez, C. (2005). Aproximaciones al arraigo y al desarraigo femenino en el medio rural: mujeres jóvenes en busca de una nueva identidad rural. Papers. 75, pp. 113-12. https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n75/02102862n75p63.pdf
  • Guerra, P. (2013). Las legislaciones sobre economía social y solidaria en américa latina entre la autogestión y la visión sectorial. Revista de la Facultad de Derecho, 33, pp. 73-94.
  • Guerra, P. (2011). ¿Cómo denominar a las experiencias económicas solidarias basadas en el trabajo? Diálogo entre académicos latinoamericanos acerca de la polémica conceptual. Otra Economía, 1(1): pp. 21-27.
  • Hoinle, B., Rothfuss, R., Gotto, D. (2013). Empoderamiento espacial de las mujeres mediante la Economía Solidaria. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(72), pp. 117-139. http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v10n72/v10n72a07.pdf
  • INE-Instituto Nacional de Estadística. (2020a). Indicadores demográficos básicos. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177003&menu=ultiDatos&idp=1254735573002
  • INE-Instituto Nacional de Estadística. (2020b). Indicadores de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. https://www.ine.es/dynt3/ODS/es/objetivo.htm?id=4977
  • Larrañaga, M. (2014). «Mirando la enseñanza de la Economía desde el feminismo». Dossieres EsF, 15, pp. 30-33. http://www.ecosfron.org/wp-content/uploads/Dossier-15-EsF.pdf
  • Martínez, A., Álvarez, S. (2008): «La economía crítica y solidaria: perspectivas teóricas y experiencias para la construcción de una economía alternativa», En: La situación del mundo 2008. Innovaciones para una economía sostenible. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el Progreso hace una Sociedad Sostenible (371-486). Barcelona: CIP-Ecosocial e Icaria.
  • Matthaei, J. (2010). «Más allá del hombre Económico: Crisis Económica, Economía Feminista, y la Economía Solidaria». En: Revista Venezolana de Economía Social. 10(19), pp. 65-80.http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/32073/articulo5.pdf;jsessionid=CA510F1105F6533D94076C946A3CBD52?sequence=1
  • Monzón, J. L., Chaves, R. (2012). La economía social en la Unión Europea. Bruselas: Comité Económico y Social. Nieto Masot, A., Gurría Gascón, J. L. (2010). El modelo rural y el impacto de los programas LEADER y PRODER en Extremadura (propuesta metodológica). En: Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XIV(340). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-340.htm
  • Osorio Cabrera, M. D. (2014) Economía Solidaria e interdependencia: aportes desde perspectivas feministas. Quaderns de Psicologia. International Journal of Psycholog, 16(1), pp. 153-165. https://www.raco.cat/index.php/QuadernsPsicologia/article/view/10.5565-rev-psicologia.1198
  • Pérez de Mendiguren, J. C., Etxezarreta, E. (2015). Sobre el concepto de Economía social y solidaria: aproximaciones desde Europa y América Latina. Revista de economía mundial, 40, pp. 123-143.
  • Ribas Bonet, M. A., Sajardo Moreno A. (2005). La diferente participación laboral de las mujeres entre las cooperativas y las sociedades laborales. CIRIEC-España. Revista de economía pública, social y cooperativa, 52, pp. 267-278. https://www.redalyc.org/pdf/174/17405214.pdf
  • Sánchez Muñoz, M.ª J. (1999): Los programas de desarrollo rural en la provincia de León. Polígonos, Revista de Geografía, 8, pp. 151-176.
  • Senent Vidal, M. J. (2011). ¿Cómo pueden aprovechar las cooperativas el talento de las mujeres?». Responsabilidad social empresarial e igualdad real. REVESCO, 105, pp. 57-84.http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/148105
  • Verdugo Matés, R. Pérez Fra, M. López Iglesias, E. (2004). La contribución de los programas LEADER y PRODER a la diversificación de actividades en el medio rural; análisis para Galicia. En VV. AA. (Coords.), Agricultura, alimentación y espacio rural en transición. Santiago de Compostela: Asociación Española de Economía Agraria, pp. 1-19. https://www.researchgate.net/publication/266022268_La_contribucion_de_los_programas_LEADER_y_PRODER_a_la_diversificacion_de_actividades_en_el_medio_rural_analisis_para_Galicia?channel=doi&linkId=5423208d0cf26120b7a6bb74&showFulltext=true