El género festuca en España. Estudios de variabilidad y de relaciones entre las especies

  1. GOMEZ DE NOVA, PEDRO JOSE
Dirixida por:
  1. Consuelo Soler Llinares Director
  2. Jose Vicente Monte Herraiz Co-director

Universidade de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 11 de xullo de 2003

Tribunal:
  1. José María Carrillo Becerril Presidente/a
  2. Ángeles Bernardo López Secretario/a
  3. Luis Ayerbe Mateo-Sagasta Vogal
  4. Pedro García García Vogal
  5. Marcelino de la Cruz Rot Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 98690 DIALNET

Resumo

El género Festuca L. pertenece a la familia de las gramíneas (Poaceae). Su importancia radica en el tipo de césped que forma y su carácter perenne, que hace que se pueda utilizar como forrajera, céspedes ornamentales o fijadoras de suelos. Su taxonomía es altamente compleja, dividiéndose el género en subgéneros, secciones e incluso grupos en donde los numerosos ecotipos, la variabilidad de algunos taxones, el parecido de otros y la descripción reciente de nuevos taxones hace que sea uno de los géneros más difíciles de clasificar. En este trabajo se ha logrado estudiar la variabilidad y relaciones existentes entre 93 poblaciones silvestres españolas de 2 subgéneros (Festuca y Schedonorus) y 6 secciones (Festuca, Aulaxyper, Eskia, Subbulbosae, Scariosae y Schedonorus). En el conjunto de las muestras estudiadas (32 taxones diferentes) cabe destacar la presencia de 12 endemismos ibéricos y 7 iberonorteafricanos, así como la presencia de una especie incluida en la Lista Roja de la Flora vascular española como especie vulnerable (F. clementei), y dos poblaciones que no pudieron asignarse a ningún taxón conocido, pero que se incluyeron dentro de la sección Festuca por sus características. Para el estudio de variabilidad se utilizaron los análisis de RAPDs y AFLPs, y para el esclarecimiento de la filogenia el análisis del intrón del trnL de cloroplasto. Además, se implantó el material en campo para conocer el comportamiento de éste sometido a la presión de cultivo y hacer una valoración de la variabilidad inter e intrapoblacional presentada y su posible aprovechamiento en programas de selección y mejora. En todos los casos se puso de manifiesto el alto grado de polimorfismo, discriminándose todas las poblaciones y mostrando en líneas generales concordancia entre los resultados obtenidos con los diferentes métodos. En algunos casos se encontraron correlaciones entre los índices de similitud y la distancia geográfica de poblaciones del mismo taxón. El control Lolium rigidum, mostró su mayor similitud con la sección Schedonorus en concordancia con otros autores. El análisis filogenético presentó dos grandes ramas evolutivas correspondientes a las denominadas festucas de "hoja ancha" (Schedonorus, Subbulbosae y Scariosae) y de "hoja fina" (Festuca, Aulaxyper y Eskia). En todos los análisis se observó la alta relación de las secciones Festuca y Aulaxyper que algunos autores consideraron como la misma sección (Ovinae Hack.). Las especies F. ampla y F. capillifolia de la sección Festuca aparecieron separadas de ésta, uniéndose la primera a la sección Aulaxyper y la segunda a Schedonorus en RAPDs o a Eskia en los filogenéticos, proponiendo la ubicación de F. ampla dentro de Aulaxyper y la exclusión de F. capillifolia de la sección Festuca. F. elegans ssp. merinoi debería excluirse de Eskia y formar parte de una sección ya propuesta por otros autores (Pseudatropis), mientras que este estudio no comparte la tendencia de incluir F. scariosa en Eskia, y sí como hasta ahora en la sección Scariosae. F. trichophylla y F. iberica mostraron un alto polimorfismo que motivó la formación de grupos no bien definidos por lo que no se pudo esclarecer las relaciones de estos taxones y se precisan de estudios posteriores. Al no mostrar agrupamiento las subespecies de F. rivas-martinezii ni las de F. rubra se sugiere, si estudios posteriores lo ratifican, considerarlas como especies diferentes. La aparición de dos niveles ploídicos diferentes en F. nigrescens ssp. nigrescens, uno de ellos sin describir en la bibliografía y claramente separados en el estudio, sugiere la posible existencia de un nuevo taxón dentro de este grupo. Los estudios de campo mostraron un alto grado de variabilidad que pone de manifiesto el alto potencial de este género para su utilización en procesos de selección y mejora para su utilización como forrajeras, ornamentales y en recuperación de suelos.