El papel del comercio en el contexto artístico del reino taifa de Toledo.

  1. Rabasco García, Víctor
Revista:
Estudios medievales hispánicos

ISSN: 2254-2906

Año de publicación: 2014

Número: 3

Páginas: 129-150

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios medievales hispánicos

Resumen

El Califato dejó un importante legado artístico que fue recogido por todos los Reinos de Taifas. Cada uno de estos reinos mantuvo en mayor o menor medida la esencia del siglo X, aunque no todos siguieron una misma tendencia, pues, debido a las relaciones que mantuvieran con el Mediterráneo y a las propias aportaciones autóctonas, en algunos casos fructificaron en un arte con personalidad propia; este es el caso de la taifa de Toledo. Las fuentes nos hablan de contactos mantenidos con diferentes zonas no sólo del Mashreq, sino también con el resto del continente asiático. Tenemos constancia material de ello gracias a los restos hallados en el palacio islámico del alcázar toledano, evidencias de un lenguaje tomado del mundo oriental sin relación alguna con la tradición omeya, lo que demuestra la importancia del comercio como transmisor de formas e ideas.

Referencias bibliográficas

  • Azuar Ruíz, R., «Al-Ándalus y el comercio mediterráneo del siglo XI, según la dispersión y distribución de las producciones cerámicas», en V.V.A.A., Codex Aqvilarensis. Actas I Curso sobre la Península Ibérica y el Mediterráneo entre los siglos XI y XII, nº 8, Fundación Santa María la Real, Aguilar de Campoo, 1998, pp. 51-78.
  • Brisch, K., «Sobre un grupo de capiteles y basas islámicas del siglo XI de Toledo», en Cuadernos de la Alhambra, nº 15-17, (1979-1981), pp. 155-164.
  • Calvo Capilla, S., «Viajes por el Mediterráneo entre los siglos VIII y XII. Tras los pasos de viajeros andalusíes, fatimíes y bizantinos», en Cortés Arrese, M. (coord.), Caminos de Bizancio, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2007, pp. 141-174.
  • Calvo Capilla, S., «El arte de los Reinos de Taifas: tradición y ruptura», en Anales de Historia del Arte, volumen extraordinario 2, (2011), pp. 69-92.
  • Casamar Pérez, M. y Valdés Fernández, F., «Saqueo o comercio. La difusión del arte fatimí en la Península Ibérica», en V.V.A.A., Codex Aqvilarensis. Actas II Curso sobre la Península Ibérica y el Mediterráneo entre los siglos XI y XII, nº 14, Fundación Santa María la Real, Aguilar de Campoo, 1999, pp. 135-160.
  • Delgado Valero, C., Toledo islámico: ciudad, arte e historia, Zocodover, Toledo, 1987.
  • Epalza Ferrer, M. de, «El esplendor de al-Ándalus: reflejo del esplendor fatimí en el siglo XI/V», en V.V.A.A., Actas del IV Coloquio Hispano-Tunecino, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, Madrid, 1983, pp. 79-82.
  • Garulo Muñoz, M. T., La literatura árabe de Al-Ándalus durante el siglo XI, Hiperión, Madrid, 1998.
  • Guichard, P. y Soravia Graziosi, B., Los reinos de taifas. Fragmentación política y esplendor cultural, Sarriá, Málaga, 2006.
  • Martínez Enamorado, V., «Ibn Hayyan, el abanderado de la historia de alÁndalus», en Jábega, nº 97, (2008), pp. 30-34.
  • Monzón Moya, F., «Las estancias palaciegas de época islámica registradas en el ex convento de Santa Fe de Toledo», en Bolskan, nº 21, (2004), pp. 45- 55.
  • Monzón Moya, F. y Martín Morales, C., «El antiguo convento de Santa Fe de Toledo», en Bienes Culturales, nº 6, (2006), pp. 53-76.
  • Monzón Moya, F., «El convento de Santa Fe de Toledo: la cristianización de los palacios hispanomusulmanes», en V.V.A.A., Actas de las II Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha, Diputación Provincial de Toledo, Toledo, 2007, ed. digital, punto 4.10.
  • Monzón Moya, F., «El antiguo convento de Santa Fe: la desmembración del aula regula islámica y su transformación en un cenobio cristiano», en Passini, J. e Izquierdo Benito, R. (coords.), La ciudad medieval: de la casa principal al palacio urbano. Actas del III Curso de Historia y Urbanismo Medieval, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, 2011, pp. 243-275.
  • Pavón Maldonado, B., Arte toledano islámico y mudéjar, Instituto HispanoÁrabe de Cultura, Madrid, 1973.
  • Pavón Maldonado, B., Tratado de arquitectura hispanomusulmana. Ciudades y fortalezas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1999, t. 2.
  • Pavón Maldonado, B., Tratado de arquitectura hispanomusulmana. Palacios, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2004, t. 3.
  • Pérès, H., Esplendor de al-Ándalus. La poesía andaluza en árabe clásico en el siglo XI, Hiperión, Madrid, 1983, 3ª ed. (1ª ed. de 1937).
  • Remie Constable, O., Comercio y comerciantes en la España musulmana. Omega, Barcelona, 1997, 2ª ed. (1ª ed. de 1994).
  • Rubiera Mata, M. J., La arquitectura en la literatura árabe, Hiperión, Madrid, 1988, 2ª ed. (1ª ed. de 1981).
  • Valdés Fernández, F., «Aspectos comerciales de la economía peninsular en el periodo de los reinos de taifas», en Cuadernos de prehistoria y arqueología, nº XVIII, 1991, pp. 319-330.
  • Valdés Fernández, F., «El arte de las primeras taifas: una cuestión de cronología», en V.V.A.A., Codex Aqvilarensis. Actas I Curso sobre la Península Ibérica y el Mediterráneo entre los siglos XI y XII, nº 8, Fundación Santa María la Real, Aguilar de Campoo, 1998, pp. 167-186.
  • Viguera Molins, M. J., Los Reinos de Taifas y las invasiones magrebíes (alÁndalus del XI al XIII), Mapfre, Madrid, 1992.
  • V.V.A.A., Los Reinos de Taifas. Un siglo de oro en la cultura hispanomusulmana. Ciclo de conferencias in memóriam de Emilio García Gómez, Real Academia de la Historia y Fundación Ramón Areces, Madrid, 1997.