Revisión de propuestas metodológicasuna taxonomía de agrupación categórica

  1. Rodríguez-García, Alejandro 1
  2. Arias-Gago, Ana Rosa 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Journal:
Alteridad: revista de educación

ISSN: 1390-8642 1390-325X

Year of publication: 2020

Issue Title: (julio-diciembre 2020): Metodologías activas para la enseñanza, la evaluación y el aprendizaje: innovación en el aula

Volume: 15

Issue: 2

Pages: 146-160

Type: Article

DOI: 10.17163/ALT.V15N2.2020.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Alteridad: revista de educación

Abstract

Currently, there is no taxonomy linked to the methodology that groups different methodological elements based on both their active and instructive nature and the educational stage where they are best suited in terms of use. Hence, the objective of this research was to establish a taxonomy taking into account 76 resources, strategies, techniques and teaching methods obtained after a review of the main national and international literature. In order to establish the taxonomy, the EVEMDT scale was developed and validated through the expert judgment procedure. The EVEMDT scale was administered to a panel of 30 experts who attended a training seminar conducted by the researchers, to assess both the instructive or active nature and the 76 methodological elements adaptation to the educational stage. Results shows a taxonomy composed of 25 and 51 didactic resources, didactic strategies, didactic techniques and didactic methods respectively, also classified according to the educational stage where they are best suited in terms of use. It was concluded that taxonomies to compare the results are reduced, so that this taxonomy could be a reference for teachers when deciding what resources, strategies, techniques and teaching methods to use depending both the students´ educational stage and the role they want to give them in their learning processes.

Bibliographic References

  • Alcoba, J. 2010. Los métodos de enseñanza en la estrategia docente de las Instituciones de Educación Superior. Un estudio sobre Escuelas de Negocios [Tesis Doctoral. Universidad Pablo de Olavide]. https://bit.ly/2ATkxmc
  • Alcoba, J. 2012. La clasificación de los métodos de enseñanza en Educación Superior. Contextos educativos, 15, 93-106. https://bit.ly/2ERU4nu
  • Andreu-Andrés, M.A., & Labrador-Piquer, M.J. 2011. Formación del profesorado en metodologías y evaluación. Análisis cualitativo. Revista de investigación en Educación, 9(2), 236-245. https://bit.ly/2PRRcgM
  • Blackshields, D., Cronin, J.G.R., Higgs, B., Kilcommins, S., McCarthy, A., & Ryan, A. 2016. Aprendizaje integrado. Investigaciones internacionales y casos prácticos. Narcea.
  • Blanchard, M., & Muzás, M.D. 2016. Los proyectos de aprendizaje. Narcea.
  • Borko, H., Jacobs, J., & Koellner, K. 2010. Contemporary approaches to teacher professional development. En P. Peterson, E. Baker y B. McGaw (Eds.), International Encyclopedia of Educaction (pp. 548-556). Elsevier. https://bit.ly/2St6Xg0
  • Bourner, T. 1997. Teaching methods for learning outcomes. Education + training, 39(9), 344-348. https://bit.ly/2snL2Mz
  • Cantón, I., & Pino, M. R. 2014. Organización de centros educativos en la sociedad del conocimiento. Alianza.
  • Castañeda M.B., Cabrera, A.F., Navarro, Y., & De Vries, W. 2010. Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS. Edipucrs
  • Colás, M.P., Buendía, L., & Hernández, F. 2009. Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral. Davinci.
  • Crisol, E. 2012. Opinión y percepción del profesorado y de los estudiantes sobre el uso de metodologías activas en la universidad de Granada [Tesis Doctoral, Universidad de Granada]. https://bit.ly/2UmXV45
  • De Miguel, M. 2009. Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias: orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de Educación Superior. Alianza.
  • Delgado, M. A. 1991. Los estilos de enseñanza en la Educación Física. Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada.
  • Díaz-Lucea, J. 1996. Los recursos y materiales didácticos en Educación Física. Apunts. Educación Física y Deportes, 1(43), 42-52. https://bit.ly/2zYxScG
  • Educacyl. 2019. Fichas resumen de metodologías activas. https://bit.ly/2s9lsLg
  • Fernández-Balboa, J. M. 2003. La Educación Física desde una perspectiva crítica: de la pedagogía venenosa y el currículum oculto hacia la Dignidad. In V. López, R. Monjas, & A. Fraile (Eds.), Los últimos diez años de la Educación Física Escolar. Universidad de Valladolid.
  • Fernández-March, A. 2006. Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 35-56. https://bit.ly/39iKB6H
  • Fernández-Rio, J., Hortigüela, D., & Pérez-Pueyo, A. 2018. Modelos pedagógicos en Educación Física. Ideas clave para incorporarlos al aula. Revista Española de Educación Física y deportes, 423, 57-80. https://bit.ly/37bpW2D
  • Gil, J. 2014. Metodologías didácticas empleadas en las clases de ciencias y su contribución a la explicación del rendimiento. Revista de Educación, 366 ,190-214. http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2014-366-271
  • Guirao, S.J. 2015. Utilidad y tipos de revisión de literatura. ENE, Revista de Enfermería, 9(2). https://bit.ly/2ETzzqv
  • Hernández, C.A., & Guárate, A.Y. 2017. Modelos didácticos para situaciones y contextos de aprendizaje. Narcea.
  • López-Pastor, V. M. (2009). La evaluación formativa y compartida en Educación Superior: propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Narcea.
  • Luelmo, M.J. 2018. Origen y desarrollo de las metodologías activas dentro del sistema educativo español. Encuentro, 27, 4-21. https://bit.ly/2MqfA7b
  • Marina, J.A., Pellicer, C., & Manso, J. 2015. Libro Blanco de la profesión docente y su entorno escolar. Servicio de publicaciones del INTEF. https://bit.ly/3dw9ihR
  • Navaridas, F. 2004. Estrategias didácticas en el aula universitaria. Servicio de publicaciones de la Universidad de La Rioja. https://bit.ly/2PU0wkw
  • Nieto, J.M., & Alfageme-González, M.B. 2017. Enfoques, metodologías y actividades de formación docente. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 21(3), 63-81. https://bit.ly/2MqjuNk
  • OCDE. 2016. Teaching strategies for instructional quality. Insights from the TALIS-PISA Data. OCDE publishing. https://bit.ly/2yzHHg9
  • Palma, M., Lagos, N., & Donoso, M. 2017. Metodologías activas para la formación universitaria. Universidad del Bío-Bío. http://bit.ly/2BA7uTi
  • Palomares, A. 2011. El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación. Revista de Educación, 355, 591-604. http://10-4438/1988-592X-RE-2011-355-038
  • Paños, J. 2017. Educación emprendedora y metodologías activas para su fomento. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 20(3), 33-48. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.3.272221
  • Pérez-Pueyo, A., & Hortigüela, D. 2020. ¿Y si toda la innovación educativa en Educación Física no es positiva en Educación Física? Reflexiones y consideraciones prácticas. Retos, 37, 579-587. https://bit.ly/2SpaE6u
  • Prieto, A., Díaz, D., & Santiago, R. 2014. Metodologías inductivas. Digital text.
  • Rodríguez-García, A., & Arias-Gago, A.R. 2019. Uso de metodologías activas. Un estudio comparativo entre profesores y maestros. Brazilian Journal of Development, 5(6), 5098-5111. https://bit.ly/2Zkuykk
  • Silva, J., & Maturana, D. 2017. Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en Educación superior. Innovación educativa, 17(73), 117-131. https://bit.ly/2PZbXra
  • Tejedor, F.J., & García-Valcárcel, A. 2012. Sociedad tecnológica e investigación educativa. Revista Española de pedagogía, 60(251), 3-26. https://bit.ly/2EW8xz6
  • Toro, A., & Arguis, M. 2015. Metodologías activas. A tres bandas, (38), 69-77. https://bit.ly/34UzjSZ
  • Tourón, J., & Santiago, R. 2015. El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela. Revista de Educación, 368, 196-223. https://10.4438/1988-592X-RE-2015-368-288
  • Vallejo, M., & Molina, J. 2011. Análisis de las metodologías activas en el grado de maestro en educación infantil: la perspectiva del alumnado. REIFOP, 14(1), 207-217. https://bit.ly/3dxVR0Z
  • Zabalza, M. A. 2003. Competencias docentes del profesorado universitario. Narcea.
  • Zemelman, S., Daniels, H., & Hyde, A. (2005). Best practice: Today’s standards for teaching and learning in America’s schools. Heinemann.