Sobrevivir al futurola imaginación apocalíptica en el novela mexicana contemporánea.

  1. Javier Ordiz 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Zeitschrift:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Datum der Publikation: 2020

Nummer: 39

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Zusammenfassung

This paper analyzes a group of Mexican novels belonging to the prospective- dystopic genre which, in the last decades, have portrayed the consequences of a catastrophic event that brings about the end of the world as weknowit. In some instances, these texts explore the causes for this apocalypse and describe the destruction as the first step before a new time of hope; other authors focus on the description of new forms of life and social organization following the disaster. The criticism of neoliberal policies prominent in the country since the last decades of the 20th century, which involve a daily struggle for survival in the face of an absent state, become the main extratextual referent. In this context, Mexican authors reflect on topics such as human nature and political power, in a society in which culture and memory become weapons for resistance against the establishment.

Bibliographische Referenzen

  • Aridjis, H. (1993). La leyenda de los soles. México: FCE.
  • Aridjis, H. (2014). Ciudad de zombis. México: Alfaguara.
  • Berger, J.(1999). After the End. Representations of post-apocalypse, Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • Boullosa, C. (1997). Cielos de la tierra. México: Alfaguara.
  • Brown, A. (2010). Cyborgs in LatinAmerica. New York: Palgrave McMillan.
  • Cano, L. C. (2006). Intermitente recurrencia. La ciencia ficción y el canon literario hispanoamericano. Buenos Aires: Corregidor.
  • Cohen, S. (1997). Lejos del paraíso. México: Sansores y Ajure.
  • Cohn, N. (1983). En pos del milenio. Madrid: Alianza Editorial.
  • Córdoba Cornejo, A. (2011). ¿Extranjero en tierra extraña? El género de la ciencia ficción en América Latina. Universidad de Sevilla.
  • Díez, J. y Moreno. F.A. (eds.) (2014): Historia y antología de la ciencia ficción española. Madrid: Cátedra.
  • Domingo, A. (2008).Descenso literario a los infiernos demográficos. Barcelona: Anagrama.
  • Fabry, G., Logie, I. y Decock, P. (2010). Los imaginarios apocalípticos en la narrativa hispanoamericana contemporánea. Berna:
  • Peter Lang. Fernández, B. (ed.) (2010). Los viajeros. 25 años de ciencia ficción mexicana. México: SM.
  • Fernández Delgado, M.A. (ed.) (2001).Visiones periféricas. Antología de la ciencia-ficción mexicana. Buenos Aires/México: Lumen.
  • Fernández Gonzalo, J. (2011). Filosofía zombi. Barcelona: Anagrama
  • Foucault, M. (1975): Surveiller et punir. Paris: Gallimard.
  • Freedman, C. (2000). Critical Theory and Science Fiction. Middletown: Wesleyan University Press.
  • Fuentes, C. (1975). Terra Nostra. Barcelona: Seix Barral.
  • Fuentes, C. (1987). Cristóbal Nonato. México: FCE.
  • Fukuyama, F. (1992). The End of History and the Last Man. Nueva York: The Free Press.
  • Gil, E. Virtus (2009). México: Jus.
  • Ginway, M.E. (2013). “The Politics of Cyborgs in México and Latin America”. Semina, v.34, 2, 161-172. DOI: 10.5433/1679-0383.2013v34n2p161
  • Ginway, M.E. y Brown, A. (eds.) (2012). Latin American Science Fiction. Theory and Practice. New York: Palgrave McMillan.
  • González Muñiz, C.A. (2012). Todo era oscuro bajo el cielo iluminado. México: La Cifra.
  • Gordon, J. y Hollinger, V.(eds.)(1997). Blood Read: The Vampire as Metaphor in Contemporary Culture. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
  • Granados Cervantes, V.H. (1998). La ciencia-ficción mexicana: mito y realidad. México: UNAM/ENEP.
  • Guzmán Wolffer, R. (1993).Que Dios se apiade de todos nosotros. México: Conaculta.
  • Hobbes, T. (2018). Leviatán. Madrid: Alianza Editorial.
  • Huntington, S.P. (1996): The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order. New York: Simon and Schuster.
  • Jameson, F. (2009). Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia-ficción. Madrid: Akal.
  • López-Lozano, M. (2008). Utopian Dreams, Apocalyptic Nightmares. Globalization in Recent Mexican and Chicano Narrative. Indiana: Purdue University Press.
  • Malpica, A. (2001). El impostor. México: Plan C Ediciones.
  • Malpica, A. (2017). Apocalipsis island. México. Palma de Mallorca: Dolmen.
  • Marion, Isaac (2011). Warm Bodies. New York :Atria Books.
  • Martin Moreno, F. (2008). México sediento. Madrid: Alfaguara.
  • Martré, G. (2004). La ciencia ficción en México. México: IPN.
  • Micieli, C. (2002). “El pesimismo antropológico y la fundamentación de la teoría del Estado en Hobbes y Schmitt”. Tópicos. Revista de Filología de Santa Fe 10, 93-120.
  • Miklos, D. (2013). No tendrás rostro. México: Tusquets.
  • Molina-Gavilán, Y. (2002). Ciencia ficción en español. Una mitología moderna ante el cambio. Levinston: The Edwin Mellen Press.
  • Moreno, F.A. (2010): Teoría de la literatura de ciencia-ficción. Poética y retórica de lo proyectivo. Vitoria: Portal Editions.
  • Ordiz, J. (2014). “Pesadillas del futuro. Distopías urbanas en la narrativa mexicana contemporánea.” Bulletin of Spanish Studies, Vol. XCI, 7, 1043-1057.
  • Ordiz, J. (2019). “Distopías políticas y medioambientales en la novela mexicana contemporánea”. En Álvarez Méndez, N. y Abello Verano, A. (eds.). Realidades fracturadas. Estéticas de lo insólito en la narrativa en lengua española (1980-2018). Madrid: Visor, 143-158.
  • Ordiz Alonso-Collada, I. (2015)."Visiones apocalípticas del presente: la invasión zombi en el cine de terror estadounidense después del 11- S”. L’Atalante: Revista de Estudios Cinematográficos19, 111-17.
  • Palou, P.A. (1995). Memoria de los días. México: Joaquín Mortiz.
  • Peter Lang. Fernández, B. (ed.) (2006). Gel Azul. Granada: Ediciones Parnaso.
  • Parkinson-Zamora, L. (1989). Writing the Apocalypse. Historical Vision in Contemporary U.S. and Latin American Fiction. New York: Cambridge University Press.
  • Porcayo, G.H. (1997). La primera calle de la soledad. México: Vid.
  • Porcayo, G.H. (2017). Plasma express. México: Destino.
  • Reati, F. (2006). Postales del porvenir: la literatura de anticipación en la Argentina neoliberal (1985-1999). Buenos Aires: Edit. Biblos.
  • Reid, A. (2007). “Cielos de la Tierra: ¿Utopía o Apocalipsis?”. Espéculo 35.
  • Roas, D. (2019). “El monstruo fantástico posmoderno: entre la anomalía y la domesticación”. Revista de Literatura, vol. LXXXI, 161, 29-56.
  • Schaffler, F. (ed.) (1990, 1991, 1994). Más allá de lo imaginado. Antología de la ciencia-ficción mexicana. México: Tierra Adentro.
  • Seed, D. (2011). Science Fiction. A Very Short Introduction. Oxford University Press.
  • Suvin, D. (1984). Metamorfosis de la ciencia ficción. Sobre la poética y la historia de un género literario. México: FCE.
  • Trujillo Muñoz, G. (ed.) (1997). El futuro en llamas. Cuentos clásicos de la ciencia ficción mexicana. México: Vid.
  • Trujillo Muñoz, G. (ed.) (1999). Los confines: crónica de la ciencia-ficción mexicana. México: Vid
  • Trujillo Muñoz, G. (2000). Biografías del futuro. La ciencia ficción mexicana y sus autores. México: Universidad Autónoma de Baja California
  • Trujillo Muñoz, G. (2016). Utopías y quimeras. Guía de viaje por los territorios de la ciencia ficción. México: Jus.
  • Volpi, J. (2004). La guerra y las palabras. Una historia intelectual de 1994. México: Era.