Hacia una investigación educativa abierta y socialmás allá del modelo ANECA

  1. Díez-Gutiérrez, Enrique-Javier 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga

ISSN: 2695-2769

Año de publicación: 2020

Volumen: 1

Número: 2

Páginas: 3-18

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/MGNMAR.V1I2.7185 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga

Resumen

La investigación educativa está cada vez más presionada por el modelo de evaluación establecido por la ANECA. “Publicar o perecer” en revistas de impacto se ha convertido en la única vía para poder acceder o mantenerse en la “carrera investigadora”. Lo cual genera un modelo de ciencia y de investigación marcado por el impacto y la rentabilidad, frente al bien común y el interés social que se ven postergados progresivamente. Se necesita voluntad política para impulsar otro modelo de evaluación de la investigación comprensivo, razonable, global, equitativo, coherente y justo, que responda a un modelo de Ciencia Abierta y Ciudadana para el bien común, mandato expreso del programa de la Unión Europea en su iniciativa de Horizonte 2020.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2019). Vox y las ciencias sociales. Manifiesto. [Recuperado de https://cutt.ly/ftmCwfL]
  • AGUADO-LÓPEZ, E., & BECERRIL-GARCÍA, A. (2016). ¿Publicar o perecer? El caso de las Ciencias Sociales y las Humanidades en Latinoamérica. Revista Española de Documentación Científica, 39(4), 151-168.
  • AMIGOT, P. & MARTINEZ, L. (2015). Procesos de subjetivación en el contexto neoliberal. El caso de la evaluación del profesorado y la investigación universitaria. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8 (2), 138‐155.
  • APPLE, M. (2000). Teoría crítica y Educación. Madrid: Miño y Dávila Editores.
  • ARZBERGER, P.; SCHOROEDES, P.; BEAULIEU, A.; BOWKER, G.; CASEY, K.; LAAKSONEN, L.; MOORMAN, D.; UHLIR, P. & WOUTERS, P. (2004). An international framework to promote Access to data. Science, 303(5665), 1777-1778
  • BARSKY, O. (2014). La evaluación de la calidad académica en debate: los rankings internacionales de las universidades y el rol de las revistas científicas. Buenos Aires, Argentina: Universidad Abierta Interarmericana-Teseo.
  • BEIGEL, F. (2018). Las relaciones de poder en la ciencia mundial. Un anti-ranking para conocer la ciencia producida en la periferia. Nueva Sociedad. [Recuperado de https://goo.gl/VQE7eh]
  • BRUNNER, J. J., VARGAS, J. R. L., GANGA, F., & RODRÍGUEZ-PONCE, E. (2019). Idea moderna de universidad: de la torre de marfil al capitalismo académico. Educación XX1, 22(2), 119-140.
  • BURANYI, S. (2017). ¿Son los vertiginosos beneficios de la industria editorial malos para la ciencia? Sin Permiso. [Recuperado de https://goo.gl/zusCrg]
  • CALDERA-SERRANO, J. (2018). Repositorios públicos frente a la mercantilización de la Ciencia: apostando por la ciencia abierta y la evaluación cualitativa. Métodos de Información, 9(17), 74-101 DOI: https://doi.org/10.5557/IIMEI9-N17-074101
  • CANEPA, A. & DE LA FUENTE, P. (2019). Ciencia Ciudadana: ciencia participativa como nueva herramienta docente. Primera Feria de la Educación Innovadora, Innova-Educa 2019. Burgos: Fundación Caja Burgos y Bit-Academy.
  • CANTÓ, P. (2017). Cinco nuevas palabras en inglés que nos quieren colar para que vivamos peor. El Confidencial. [Recuperado de https://goo.gl/BfrDqZ]
  • CANTORAL, R. (2007). Publicar o perecer, o ¿publicar y perecer? Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 10(3), 311-314.
  • CORRAL, M. (2016). España, el país europeo que más ha recortado en I+D durante la crisis. El Mundo, 10 de febrero de 2016. [Recuperado de https://goo.gl/sPrxcs]
  • DORA (2012). Declaration on research assessment. Declaración de San Francisco de evaluación de la Ciencia. Disponible en: http://blogs.ujaen.es/cienciabuja/wp-content/uploads/2013/10/dora.pdf
  • EITZEL, M.V., CAPPADONNA, J.L., SANTOS-LANG, C., DUERR, R.E., VIRAPONGSE, A., WEST, S.E., KYBA, C.C.M., BOWSER, A., COOPER, C.B., SFORZI, A., METCALFE, A.N., HARRIS, E.S., THIEL, M., HAKLAY, M., PONCIANO, L., ROCHE, J., CECCARONI, L., SHILLING, F.M., DÖRLER, D., HEIGL, F., KIESSLING, T., DAVIS, B.Y. & JIANG, Q. (2017). Citizen Science Terminology Matters: Exploring Key Terms. Citizen Science: Theory and Practice, 2(1), p.1. DOI: http://doi.org/10.5334/cstp.96
  • EVANS, T. M., BIRA, L., GASTELUM, J. B., WEISS, L. T., & VANDERFORD, N. L. (2018). Evidence for a mental health crisis in graduate education. Nature biotechnology, 36(3), 282.
  • FISCHMAN, G. E. (2016). ¿Para qué y para quién investigamos?: estrategias de producción y de movilización del conocimiento de las facultades de educación en Norteamérica. [Recuperado de http://hdl.handle.net/10908/11737]
  • FLORES, J.E. & VILLASEÑOR, J.I. (2015). Perspectivas actuales sobre los rankings mundiales de universidades. Revista de Educación Superior, 44 (175), 44-67.
  • GATES, H. Jr (2002). Redifining the Relationship: The Urban University and The City in the 21st Century. Universities and Community Schools, 3, 17-22.
  • GÓMEZ MÉNDEZ, L. & SEMPERE SERRANO, I. (2017). Preservar, difundir, comunicar: Del repositorio a las redes sociales ya la ciudadanía. RUIDERAe: Revista de Unidades de Información, 12, 1-11.
  • GUÉDON, J.C. (2011). El acceso abierto y la división entre ciencia “principal” y “periférica”. Crítica y emancipación, 3(6), 135-180.
  • GUTHRIE, S., LICHTEN, C. A., VAN BELLE, J., BALL, S., KNACK, A., & HOFMAN, J. (2017). Understanding mental health in the research environment. Santa Mónica, CA: RAND
  • HAN, B. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.
  • HERNÁNDEZ, S., NEPOMIACHI, E., & RÉ, C. (2017). Seamos un país de 40 millones de emprendedores”. Interpretaciones ideológicas en tiempos neoliberales. Dossier de la Revista Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, (93), 51-57.
  • JORGE, A. & DE FRUTOS, R. (2016-2017). La evaluación de la investigación universitaria en España. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 133, 159-172.
  • LAVAL, CH. y DARDOT, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
  • LEVECQUE, K., ANSEEL, F., DE BEUCKELAER, A., VAN DER HEYDEN, J., & GISLE, L. (2017). Work organization and mental health problems in PhD students. Research Policy, 46(4), 868-879.
  • LÓPEZ MENACHO, J. (2018). Yo, Precario. Barcelona: Los Libros del Lince.
  • LÓPEZ MENACHO, J. (2019). La farsa de las startups. La cara oculta del mito emprendedor. Madrid: Catarata.
  • MEDIAVILLA, D. (2017). El viejo truco del Gobierno para ocultar sus recortes en ciencia. El País, 5 de abril de 2017. [Recuperado de https://goo.gl/iJvgK]
  • MIROWSKI, Ph. (2011). Science-Mart. Privatizing American Science. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • MOLERO, J. & DE NO, J. (2015). Informe COSCE: Análisis de los recursos destinados a I+D+i (Política de Gasto 46) contenidos en los Presupuestos Generales del Estado Aprobados para el año 2015. [Recuperado de https://goo.gl/wGvW7M]
  • MONBIOT, G. (2017). ¿Cómo nos metimos en este desastre? Madrid: Sexto Piso.
  • MUNÁRRIZ, A. (2017). Dos multinacionales controlan el negocio de los artículos científicos en España. Infolibre. [Recuperado de https://goo.gl/S5F53m]
  • NOGUEIRA, A. (2018). En España, o investigas o ‘anecas’. [Recuperado de https://goo.gl/YTqMSX]
  • O'CARROLL, C. (2017). Providing researchers with the skills and competencies they need to practise Open Science. Open Science Skills Working Group Report. Brussels: European Commission.
  • PINEDA, P. & CELIS, J. (2017). ¿Hacia la universidad corporativa? Reformas basadas en el mercado e isomorfismo institucional en Colombia. Archivos Analíticos de Políticas Educativas=Education Policy Analysis Archives, 25(1), 1-19.
  • PIWOWAR, H.A.; DAY, R.S. & FRIDSMA, D.B. (2007). Sharing detailed research data in associated with increased citation rate. Plos one, 2 (3), e308. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0000308
  • RAMASAMY, A.; MONDRY, A.; HOLMES, C.C. & ALTMAN, D.G. (2008). Key issues in conducting a metaanalysis of gene expression microarray datasets. Plos medicine, 5 (9), 184-192.
  • RAMIÓ, C. (2014). Manual para los atribulados profesores universitarios. Madrid: Catarata.
  • REY-LÓPEZ, J.P. & GONZÁLEZ, C.A. (2018). Research partnerships between Coca-Cola and health organizations in Spain. European Journal of Public Health, 29(5), 810-815. doi: https://10.1093/eurpub/cky175
  • RODRÍGUEZ DE SANTIAGO, J.M. (2012). Libertad de investigación científica y sexenios. Revista catalana de dret públic, 44, 225-252.
  • RODRÍGUEZ VICTORIANO, J.M. (2017). La praxis de la excelencia universitaria entre la paranoia de sus promotores y la culpa de sus víctimas: hacia la recuperación del deseo docente y la universidad pública. Teknokultura. 14 (1), 85-103.
  • SALTELLI, A. (2017). “La ciencia hoy es una mercancía”. CTXT & Observatorio Social de la Caixa. [Recuperado de https://goo.gl/F1mqp3]
  • SAMPEDRO, J. (2017). Logro científico. El País. [Recuperado de https://goo.gl/cEZ9Lf]
  • SÁNCHEZ CABALLERO, D. (2017). Los años de recortes dejan las plantillas universitarias envejecidas y precarizadas. Eldiario.es. [Recuperado el 13 de julio de 2017 de https://goo.gl/PSAoGZ]
  • SERRANO SANZ, F.; HOLOCHER-ERTL, T.; KIESLINGER, B.; SANZ GARCIA, F. & G. SILVA, C. (2014). White Paper on Citizen Science in Europe available. [Recuperado de https://cutt.ly/neL3koW].
  • SERRANO, F., IÑIGUEZ, D., CLEMENTE, J., RIVERO, A., IBÁÑEZ, M., RUIZ, G., SANZ, F., FERRER, A., TARANCÓN, A., PELACHO, M., GUARDIA, L. & PERLA P. (2017). Informe del observatorio de la ciencia ciudadana en España. Madrid: Fundación Ibercivis.
  • TORRES, L.A.; NUÑEZ, L.A.; TORRÉNS, R. & BARRIOS, E. (2011). Implementación de un repositorio de datos científicos usando Dspace. Renata, 1(2), 101-117.
  • TORRES-SALINAS, D.; ROBINSON-GARÍA, N. & CABEZAS-CLAVIJO, A. (2012). Compartir los datos de investigación: introducción al data sharing. El Profesional de la Información, 21(2), 173-184.
  • ULTIMO CERO. (2016). Los científicos se rebelan contra la 'muerte anunciada' de la investigación en Castilla y León. [Recuperado de https://n9.cl/c9nb]
  • VILLAREAL, A. & ESCUDERO, J. (2018). Todos contra Elsevier, el gigante editorial científico que cobra a España 25 'kilos' al año. El Confidencial. [Recuperado de https://goo.gl/iBkU8K]