La enseñanza de la conciencia fonológica en la Educación Infantilun estudio observacional

  1. Ruth Sánchez-Rivero 1
  2. Raquel Fidalgo 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Revista de Psicología y Educación

ISSN: 1699-9517

Año de publicación: 2020

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 184-200

Tipo: Artículo

DOI: 10.23923/RPYE2020.02.195 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Psicología y Educación

Resumen

La conciencia fonológica es clave en el aprendizaje lector inicial y en la explicación de sus dificultades. Parece por tanto necesario proporcionar al alumnado una instrucción empíricamente validada en conciencia fonológica desde la Educación Infantil. El presente estudio analiza la práctica instruccional de 113 docentes de Educación Infantil para el desarrollo de la conciencia fonológica y su ajuste a las evidencias empíricas sobre su efectividad en función de la edad del alumnado. Se realizó una observación participante de la práctica instruccional del profesorado en conciencia fonológica y se elaboró un informe descriptivo atendiendo a los distintos niveles de conciencia fonológica, los diferentes tipos de tareas instruccionales, y los materiales y estrategias que empleaban. Los resultados muestran que, aunque el profesorado analizado instruye en conciencia fonológica, sus planteamientos presentan desajustes en comparación con los conocimientos derivados de la investigación científica. No se ha encontrado relación significativa en función de la edad del alumnado excepto en la instrucción en el nivel de sílaba y el tipo de agrupamientos cuando se trabajan los fonemas. Se discuten los resultados considerando las evidencias científicas en relación a la instrucción en conciencia fonológica y se sugieren líneas de mejora para su enseñanza en la Educación Infantil.

Referencias bibliográficas

  • Alves, R., Limpo, T., Fidalgo, R., Carvalhais, L., Álvares, L., & Castro, S. (2016). The impact of promoting transcription on early text production: effects on bursts and pauses, levels of written language, and writing performance. Journal of Educational Psychology, 108(5), 665-679. doi:10.1037/edu0000089
  • Anaya, D., Suárez, J. M., & Pérez, J. C. (2009). Necesidades de asesoramiento o ayuda de expertos demandadas por el profesorado de educación infantil, primaria y secundaria. Revista de Investigación Educativa, 27(2), 413-425.
  • Arnáiz, P., Castejón, J. L., Ruiz, Mª. S., & Guirao, J. M. (2002). Desarrollo de un programa de habilidades fonológicas y su implicación en el acceso inicial a la lectoescritura en alumnos de segundo ciclo de educación infantil. Educación, Desarrollo y Diversidad, 5, 29-51.
  • Arrimada, M., Torrance, M., & Fidalgo, R. (2018). Supporting first-grade writers who fail to learn: multiple single-case evaluation of a Response to Intervention approach. Reading and Writing, 31(4), 865–891. doi:10.1007/s11145-018-9817-x
  • Arrimada, M., Torrance, M., & Fidalgo, R. (2019). Effects of teaching planning strategies to first-grades writers. British Journal of Educational Psychology, 89(4), 670-688. doi:10.1111/bjep.12251
  • Bravo, L., Villalón, M., & Orellana, E. (2006). Predictibilidad del rendimiento en la lectura: una investigación de seguimiento entre primer y tercer año. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(1), 9-20.
  • Castles, A., & Coltheart, M. (2004). Is there a casual link from phonological awareness to success in learning to read? Cognition, 91, 77-111. doi:10.1016/S0010- 0277(03)00164-1.
  • Cuadro, A., & Trías, D. (2008). Desarrollo de la conciencia fonémica: evaluación de un programa de intervención. Revista Argentina de Neuropsicología, 11, 1-8.
  • Defior, S. (2008). ¿Cómo facilitar el aprendizaje inicial de la lectoescritura? Papel de las habilidades fonológicas. Infancia y Aprendizaje, 31(3), 333-345. doi:10.1174/021037008785702983.
  • Defior, S., & Serrano, F. (2011). La conciencia fonémica, aliada de la adquisición del lenguaje escrito. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 31(1), 2-13. doi:10.1016/S0214-4603(11)70165-6.
  • Defior, S., & Tudela, P. (1994). Effect of phonological training on reading and writing acquisition. Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, 6, 299-320. doi:10.1007/bf01027087
  • Domínguez, A. B. (1994). Cómo prevenir algunas de las dificultades del aprendizaje de la lectura y de la escritura. Enseñanza XII, 51, 167-179.
  • Domínguez, A. B. (1996a). El desarrollo de habilidades de análisis fonológico a través de programas de enseñanza. Infancia y aprendizaje, 76, 69-81. doi:10.1174/0210 37096762905562.
  • Domínguez, A. B. (1996b). Evaluación de los efectos a largo plazo de la enseñanza de habilidades de análisis fonológico en el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Infancia y aprendizaje, 76, 83-96. doi:10.1174/021037096762905571
  • Fidalgo, R., & Robledo, P. (2010). El ámbito de las dificultades específicas de aprendizaje en España a partir de la Ley Orgánica de Educación. Papeles de Psicólogo, 31(2), 171-182.
  • Fidalgo, R., Torrance, M., Arias, O., & Martínez, B. (2014). Comparison of reading-writing patterns and performance of students with and without reading difficulties. Psicothema, 26(4), 442-448. doi:10.7334/ psicothema2014.23
  • Fidalgo, R., Torrance, M., & Robledo, P. (2011). Comparación de dos programas de instrucción estratégica y autorregulada para la mejora de la composición escrita. Psicothema, 23(4), 672-680.
  • Fuchs, D., Compton, D. L., Fuchs, L. S., Bryant, V. J., Hamlett, C. L., & Lambert, W. (2012). First-grade cognitive abilities as long-term predictors of reading comprehension and disability status. Journal of Learning Disabilities, 45(3), 217-231. doi:10.1177/0022219412442154
  • Fuchs, D., Fuchs, L., & Compton, D. L. (2012). Smart RTI: a next-generation approach to multilevel prevention. Council for Exceptional Children. 78(3), 263-279. doi:10.1177/001440291207800301
  • Gimeno, A., Clemente, A., López, T., & Castro, A. (1994). ¿Cómo mejorar la conciencia fonológica en la escuela? Descripción y análisis de un programa de intervención. Comunicación, lenguaje y educación, 21, 87- 95. doi:10.1174/021470394321513898
  • González, R. M., López, S., Vilar, J., & Rodríguez, A. (2013). Estudio de los predictores de la lectura. Revista de Investigación en Educación, 11(2), 98-110.
  • Gottheil, B., Brenlla, M. E., Barreyro, J. P., Pueyrredón, D., Aldrey, A., Buonsanti, L, Freire, L., Rossi, A. I., & Molina, S. (2019). Eficacia del programa “Lee Comprensivamente” para la enseñanza de estrategias de comprensión lectora en estudiantes de Educación Primaria. Revista de Psicología y Educación, 14(2), 99- 111. doi:10.23923/rpye2019.01.175
  • Guzmán, R., Correa, A. D., Arvelo, C. N., & Abreu, B. (2015). Conocimiento del profesorado sobre las dificultades específicas de aprendizaje en lectura y escritura. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 289-302. doi:10.6018/rie.33.2.211101.
  • Hernández-Valle, I., & Jiménez, J. (2001). Conciencia fonémica y retraso lector: ¿es determinante la edad en la eficacia de la intervención? Infancia y Aprendizaje, 24(3), 379- 395. doi:10.1174/021037001316949284.
  • Herrera, L., Defior, S., & Lorenzo, O. (2007). Intervención educativa en conciencia fonológica en niños prelectores de lengua materna española y tamazight. Comparación de dos programas de entrenamiento. Infancia y Aprendizaje, 30(1), 39-54. doi:10.1174/021037007779849718
  • Jiménez, J. (2010). Response to Intervention (RtI) model: a promising alternative for identifying students with learning disabilities? Psicothema, 22(4), 932-934.
  • Jiménez, J. E., Guzmán, R., Ortiz, R., Díaz, A., Estévez, A., García, E, Hernández-Valle, I., Muñetón, M., Naranjo, F., Rodrigo, M., Rodríguez, C., & Rojas, E. (2009). Validez discriminante de la batería multimedia SICOLE-R-Primaria para la evaluación de procesos cognitivos asociados a la dislexia. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 49- 71.
  • Jiménez, J., & O´Shanahan, I. (2008). Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la práctica educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 45(5), 1-22.
  • Jiménez, J., Rodríguez, C., Guzmán, R., & García, E. (2010). Desarrollo de los procesos cognitivos de la lectura en alumnos normolectores y alumnos con dificultades de aprendizaje. Revista de Educación, 353, 361-386.
  • Jiménez, J., & Rojas, E. (2008). Efectos del videojuego Tradislexia en la conciencia fonológica y reconocimiento de palabras en niños disléxicos. Psicothema, 20(3), 347- 353.
  • National Joint Committee of Learning Disabilities. (2006). Learning disabilities and young children: identification and intervention. Learning Disability Quarterly, 30, 63-72. doi:10.1044/policy.tr2007- 00307
  • Olson, M. W. (1990). Phonemic awareness and reading achievement. Research into practice. Reading Psychology, 11(4), 347-353.
  • Rabazo, M. J., & Moreno, J. M. (2004). Análisis de la investigación en conocimiento fonológico. Ciencia Psicológica, 9, 132-154.
  • Ramos, J. L. (2004). Conocimiento fonológico y desarrollo lectoescritor en la educación infantil. Educación XX1, 7, 169-183. doi:10.5944/educxx1.7.1.334
  • Ramos, J. L., & Cuadrado, I. (2003). Influencia causal del conocimiento fonológico en el aprendizaje inicial de la lectoescritura. Psicología Educativa, 9(2), 113-126.
  • Ripoll, J., & Aguado, G. (2014). La mejora de la comprensión lectora en español: un metaanálisis. Revista de Psicodidáctica, 19(1), 27- 44. doi:10.1387/RevPsicodidact.9001
  • Robledo, P., Fidalgo, R., & Méndez, M. (2019). Evaluación de la comprensión lectora a partir del análisis de la práctica del profesorado y la interacción docente-estudiante. Revista de Educación, 384, 97-120.
  • Rodríguez, S., Piñeiro, I., Regueiro, B., Estevez, I., & Val, C. (2017). Estrategias cognitivas, etapa educativa y rendimiento académico. Revista de Psicología y Educación, 12(1), 19-34.
  • Rueda, M., & Sánchez, E. (1996). Relación entre conocimiento fonémico y dislexia: un estudio instruccional. Cognitiva, 8(2), 215-234. doi:10.1174/021435596763003303
  • Sáiz-Manzanares, M. C., & QueirugaDios, M. A. (2018). Evaluación de estrategias metacognitivas: aplicación de métodos online. Revista de Psicología y Educación, 13(1), 33-45. doi:10.23923/ rpye2018.01.156
  • Simmons, D. C., Coyne, M. D., Kwok, O., McDonagh, S., Ham, B. A., & Kame’enui, E. J. (2008). Indexing response to intervention: a longitudinal study of reading risk from kindergarten through third grade. Journal of Learning Disabilities, 41(2), 158–173. doi:10.1177/0022219407313587
  • Suárez-Coalla, P., García-de-Castro, M., & Cuetos, F. (2013). Variables predictoras de la lectura y la escritura en castellano. Infancia y Aprendizaje, 36(1), 77-89. doi:10.1174/021037013804826537
  • Vanderheyden, A. M., Witt, J. C., & Gilbertson, D. (2007). A multi-year evaluation of the effects of a Response to Intervention (RTI) model on identification of children for special education. Journal of School Psychology, 45(2), 225–256. doi:10.1016/j. jsp.2006.11.004
  • Ziegler, J. C., Bertrand, D., Tóth, D., Csépe, V., Reis, A., Faísca, L, Saine, N., Lyytinen, H., Vaessen, A., & Blomert, L. (2010). Orthographic depth and its impact on universal predictors of reading: a cross-langauge investigation. Psychological Science, 21(4), 551-559. doi:10.1177/0956797610363406