Algunas manifestaciones del trabajo autónomo precarioprincipales carencias en materia de Seguridad Social

  1. SUSANA RODRÍGUEZ ESCANCIANO 1
  2. HENAR ÁLVAREZ CUESTA 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social: Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social

ISSN: 2254-3295

Año de publicación: 2019

Número: 144

Páginas: 143-178

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social: Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social

Resumen

El trabajo de investigación desarrollado parte de un análisis detallado del Régimen Especial de la Seguridad Social de Trabajadores por Cuenta Ajena o Autónomos, dentro del cual se plantean como objetivos a alcanzar los siguientes: en primer lugar, hallar sus puntos de fuga y el elemento en el que se asienta, hasta el momento, nuclear, cual es el de la contributividad; en segundo, examinar las distorsiones que se producen cuando se aplica a las nuevas coordenadas productivas o a los distintos mecanismos de interposición entre la figura de trabajador y empresario; y, por último, reflexionar sobre los cambios legislativos necesarios para erradicar la precariedad detectada en el Sistema de Seguridad Social. Dentro de la categoría genérica de trabajadores por cuenta propia (reales o falsos) se agrupan cada vez más sujetos sometidos a condiciones de actividad de escasa duración, discontinuas y generadoras de exiguos ingresos, bien sea por su encuadramiento indebido en el Régimen Especial o por las propias características de su prestación, muchas veces a través de los medios tecnológicos, bien por la utilización de empresas instrumentales para regularizar su ubicación en el sistema, o bien por el masivo recurso al contrato de servicios por las Administraciones, el abuso de la figura de los cuidadores no profesionales o el incremento de los cometidos de voluntariado. Respecto a las primeras, las modernas formas de ocupación que están surgiendo, sobre todo en el marco de la digitalización y las nuevas tecnologías, están desdibujando los límites entre el empleo por cuenta ajena y el empleo autónomo, lo que puede ocasionar una degradación de la calidad de las condiciones de trabajo y, por consiguiente, de la protección social. De hecho, y tal y como se muestra en el presente ensayo, acaban por generar el nacimiento de una nueva subclase, denominada “precariado” tecnológico (e-precariado): personas que obtienen la mayor parte de sus ingresos realizando prestaciones de servicios de forma esporádica, dependiendo de la llamada del cliente, de multitud de clientes, sin horario alguno ni ingreso mínimo a percibir, sin descansos, sin cobertura social, sometidos, al tiempo, al escrutinio y valoración del mundo entero para continuar obteniendo una mísera retribución. Bajo tales premisas, el estudio aborda la legislación vigente aplicable y las repercusiones sobre su protección social (y sobre el propio Sistema de Seguridad Social). De un lado, la incorrecta y fraudulenta clasificación de estos quehaceres laborales como trabajo por cuenta propia (en el mejor de los casos) o como trabajo oculto que impide su incorporación (y superior cotización y protección) en el Régimen General, en tanto que el Régimen Especial, pese a las numerosas reformas, todavía no proporciona la misma protección que la contenida en el Régimen General (en España, en otros países la situación es mucho más deficiente) y hace recaer sobre el falso autónomo un mayor coste, en la mayoría de las ocasiones inasumible, a la hora de hacer frente a las cotizaciones. En cuanto hace a los mecanismos de interposición, el estudio analiza con rigor y exhaustividad las cooperativas, en particular las de trabajo asociado y un híbrido reciente, las de facturación, las cuales son utilizadas como “paraguas” que cobija trabajo precario bajo estas dos modalidades, mostrando cómo esta forma jurídica de organización de la prestación en muchas ocasiones supone una huida del trabajo autónomo forzoso (el empresario huye del trabajo por cuenta ajena hacia el autónomo y el trabajador recorre el camino contrario o, dicho de otro modo, las empresas prefieren contratar a los falsos autónomos y los autónomos prefieren ser falsamente contratados laboralmente); y en otras el iter transitado es el clásico e inverso. En materia de protección social, la flexibilidad concedida (las cooperativas de trabajo asociado pueden optar, estatutaria y globalmente, por el encuadramiento de sus socios trabajadores como autónomos o como asimilados a trabajadores por cuenta ajena) permite elegir el régimen más conveniente en cada caso teniendo en cuenta las características de cada uno y las prestaciones que ofrece, pero sin proporcionar, en muchas ocasiones, la debida tutela al socio trabajador. Por otra parte, las presiones para el ahorro de costes de personal dentro de las Administraciones, como importante contribución a la reducción del déficit público, ha tenido como uno de los efectos más destacados la opción frecuente por la prestación indirecta de servicios a los usuarios por medio de agentes privados. Tal devenir cuenta con tres manifestaciones principales en el incremento del trabajo autónomo: el masivo recurso al contrato de servicios y al contrato de concesión de servicios públicos; el abuso en la figura de los cuidadores no profesionales y el incremento de las prestaciones de voluntariado. Con todas estas posibilidades se evita el reclutamiento directo de efectivos y la convocatoria de procesos de selección, tras la previa dotación de plazas en la relación de puestos de trabajo, lo cual, además del ahorro en costes organizativos en las distintas Administraciones Públicas, implicará una rebaja en las partidas económicas, quedando asegurada la dispensa de servicios de interés general a favor de los ciudadanos exigida por el Estado de Bienestar. Al propio tiempo, esta opción supone la precarización de las condiciones de trabajo de los implicados en estos procesos, pues quedan sumergidos en un trabajo autónomo en sentido estricto o encubierto por un convenio especial o un seguro con escasa (o nula) protección. Ante estas situaciones de precariedad y vulnerabilidad, se apunta como idea transversal la especial consideración que ha de merecer la protección social de dichos trabajadores autónomos y, para ello, se reflexiona sobre el umbral de ingresos necesarios, la siempre postergada cotización a tiempo parcial, la política de bonificaciones y reducciones de cuotas, la redistribución de la contributividad o, por no seguir, la extensión de una red universal de seguridad para todo tipo de actividades. Respecto a esta última y como una de las conclusiones fruto de la investigación realizada, si se pretende realmente luchar contra la precariedad, es necesario dotar de un entramado de seguridad a quienes prestan servicios fuera del Régimen General y garantizar lo previsto en la CE (art. 41), razón por la cual cabe imponer dos tipos de obligaciones principales: de un lado, procurar ampliar el campo de aplicación del ordenamiento de la Seguridad Social hacia las “zonas grises”, a riesgo de convertirse en un paraguas que cada vez más protege a menos personas; de otro, reconfigurar la aplicación del régimen de trabajadores autónomos a sus propios términos, sin olvidar atender a la hora de fijar las cuotas al volumen real de ingresos obtenidos ni tampoco perder de vista la posibilidad de regular el trabajo en régimen de autoorganización a tiempo parcial, diseñando, en paralelo, mecanismos de control eficaces

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (García Fernández, M., Dir.): Introducción al Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Madrid (Tecnos), 1999.
  • AA.VV.: EU and ILO: Shaping the Future ofWork, Parlamento Europeo, 2019.
  • AA.VV.: The Social Protection of Workers in the Platform Economy, Parlamento Europeo, 2017.
  • Alarcón Caracuel, M.R. y González Ortega, S.: Compendio de Seguridad Social, Madrid (Tecnos), 1997.
  • Alemán Páez, F.: “El derecho de desconexión digital. Una aproximación conceptual, crítica y contextualizadora al hilo de la Loi travail nº 2016-1088”, Trabajo y Derecho, núm. 30, 2017.
  • Alfonso Mellado, C.L.; Fabregat Monfort, G. y Pardo Gabaldón, R.: “Reformas urgentes en materia de trabajo autónomo: medidas laborales”, RDS, núm. 89, 2018.
  • Alonso Olea, M.: “Reflexiones actuales sobre el trabajo realizado a título de amistad, benevolencia o buena vecindad”, en AA.VV.: Trabajo subordinado y trabajo autónomo en la delimitación de fronteras del Derecho del Trabajo, Madrid (Tecnos), 1999.
  • Altés Tárrega, J.A.: Nuevas prestaciones de cooperativismo asociado: los autónomos esporádicos, Valencia (Tirant lo Blanch), 2018.
  • Álvarez Cortés, J.C. y Rico Bueno, N.: “Nuevas reglas en la protección por desempleo para facilitar el emprendimiento”, en AA.VV.: La estrategia de emprendimiento y empleo joven en la Ley 11/2013: desempleo, empleo y ocupación juvenil, Albacete (Bomarzo), 2013.
  • Álvarez Cuesta, H.: La precariedad laboral, Albacete (Bomarzo), 2008.
  • Álvarez Cuesta, H.: “Las nuevas becas (prácticas) no laborales para los jóvenes: ¿obstáculo o trampolín?”, en AA.VV., Empleo juvenil: un reto para Europa (Youth employment: a challenge for Europe), Cizur Menor (Thomson Reuters/Aranzadi), 2016.
  • Álvarez Cuesta, H.: El futuro del trabajo vs. el trabajo del futuro, Coruña (Colex), 2017.
  • Álvarez Cuesta, H.: “La creación de empleo sostenible en la industria 4.0”, en AA.VV.: Proyección transversal de la sostenibilidad en Castilla y León, Valencia (Tirant lo Blanch), 2019.
  • Álvarez Cuesta, H.: La precariedad en el sector del arte: un estatuto del artista como propuesta de solución, Albacete (Bomarzo), 2019.
  • Aragón Gómez, C.: “El trabajo autónomo desde la perspectiva del trabajo informal y la economía sumergida”, en AA.VV.: Derecho social y trabajo informal, Granada (Comares), 2016.
  • Ballester Pastor, I.: “RETA: Análisis de la reformulación de sus postulados proteccionales en el camino hacia la convergencia con el régimen general”, RGDTSS, núm. 29-30, 2012.
  • Ballester Pastor, I.: Trabajo y protección social del autónomo. Un estudio sobre su precariedad, Barcelona (Atelier), 2017.
  • Balliester, T. y Elsheikhi, A.: “The Future of Work: A Literature Review”, Working Paper, núm. 29, OIT, 2018.
  • Barcelón Cobedo, S.: “Seguridad Social y prestaciones en favor de cuidadores no profesionales”, en AA.VV. (González Ortega, S., Dir.): La aplicación de la Ley de Dependencia en España, Madrid (CES), 2013.
  • Barreiro González, G.: “La Ley Gallega del Voluntariado Social. El aseguramiento de la actividad del personal voluntario”, La Ley, núm. 5909, 2003.
  • Barrios Baudor, G.L. y Sempere Navarro, A.V.: “Régimen profesional del trabajador autónomo económicamente dependiente”, en AA.VV. (Barrios Baudor, G.L., Dir.): Tratado del trabajo autónomo, 2ª ed., Pamplona (Aranzadi/Thompson Reuters), 2010.
  • Baviera, I.: “Situaciones de empleo irregular y fraude a la Seguridad Social en los trabajos de voluntariado”, Ius Canonicum, núm. 54, 2014.
  • Beltrán de Heredia Ruiz, I.: “Economía de las plataformas (platform economy) y contrato de trabajo”, en AA.VV.: XXIX Jornades Catalanes de Dret Social. Noves Tecnologies i relacions laborals, 2019.
  • Bengoetxea Alkorta, A.: “La contribución de las cooperativas de trabajo asociado a la creación y mantenimiento de empleo”, en AA.VV.: Cooperativa de trabajo asociado y estatuto jurídico de sus socios trabajadores, Valencia (Tirant lo Blanch), 2016.
  • Benlloch Sanz, P.: La actividad en régimen de voluntariado, Pamplona (Aranzadi), 2007.
  • Benlloch Sanz, P.: “La actividad en régimen de voluntariado y el aprendizaje no formal desde la perspectiva del Derecho Social Comunitario”, en AA.VV. (Areta Martínez, M. y Sempere Navarro, A.V., Dirs.): Cuestiones actuales sobre el Derecho Social Comunitario, Murcia (Laborum), 2009.
  • Blasco Lahoz, J.F.: El sistema para la autonomía y atención a la dependencia, Albacete (Bomarzo), 2009.
  • Borrajo Dacruz, E.: “¿Qué será eso de la Seguridad Social?: factores de tensión y líneas de tendencia”, AL, núm. 12, 2008.
  • Borrajo Dacruz, E.: Introducción al Derecho del Trabajo, 20ª edición, Madrid (Tecnos), 2011.
  • Carmona Cuenca, E.: “El derecho a un mínimo vital con especial referencia a la Constitución Española de 1978”, Estudios Internacionales, núm. 172, 2012.
  • Carrizosa Prieto, E.: “Hacia la articulación de una renta básica ciudadana en el ordenamiento jurídico español”, Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 192, 2016.
  • Casas Baamonde, M.E.: “Prólogo”, en AA.VV. (Supiot, A., Coord.): Trabajo y empleo. Transformaciones del trabajo y futuro del Derecho del Trabajo en Europa, Valencia (Tirant lo Blanch), 1999.
  • Casas Baamonde, M.E.: “Las transformaciones del Derecho del Trabajo y el futuro del Derecho del Trabajo”, en AA.VV. (Alarcón Caracuel, M.R. y Mirón Herández, M.M., Coords.): El trabajo ante el cambio de siglo. Un tratamiento multidisciplinar, Madrid (Marcial Pons), 2000.
  • Cavas Martínez, F.: “Las prestaciones de servicios a través de las plataformas informáticas de consumo colaborativo, un desafío para el Derecho del Trabajo”, RTSS (CEF), núm. 406, 2017.
  • Cervilla Garzón, M.J.: “La financiación de los regímenes especiales de trabajadores autónomos”, Temas Laborales, núm. 81, 2005.
  • Cervilla Garzón, M.J.: “Incidencia del Real Decreto-ley 4/2013, de Medidas de Apoyo al Emprendedor y de Estímulo del Crecimiento y de la Creación de Empleo, en el Fomento del Autoempleo de los Jóvenes”, Trabajo: Revista andaluza de relaciones laborales, núm. 33, 2015.
  • CES: Informe sobre la digitalización de la economía, 2017.
  • CES: Informe el futuro del trabajo, 2018.
  • Cordero Gordillo, V.: La relación laboral especial del servicio del hogar familiar. Real Decreto 1620/2011, de 14 de noviembre, Valencia (Tirant lo Blanch), 2014.
  • de la Villa Gil, L.E.: “Do ut facias: entorno a los estímulos de la contratación laboral”, RFDUCM, núm. 23, 1999.
  • de Val Tena, A.L.: “El fomento del trabajo autónomo mediante el sistema de reducciones, bonificaciones y exenciones en las cotizaciones a la Seguridad Social”, en AA.VV.: El trabajo autónomo en el marco del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Granada (Comares), 2017.
  • Desdentado Bonete, A. y Tejerina Alonso, J.I.: La Seguridad Social de los Trabajadores Autónomos, Valladolid (Lex Nova), 2004.
  • Desdentado Bonete, A.: “El futuro de la Seguridad Social de los trabajadores autónomos: reflexiones críticas con algunas propuestas”, AL, núm. 15, 2011.
  • de Stefano, V.: “The rise of the ‘just-in-time workforce’, On-demand work, crowdwork and labour protection in the ‘gigeconomy’”, Conditions of Work and Employment Series núm. 71, OIT, 2016.
  • Durán Bernardino, M.: “La distribución constitucional y legal de competencias en el modelo de protección social a la dependencia”, AS, núm. 8, 2013 (BIB 2013/2373).
  • Durán Bernardino, M.: “La prestación económica para cuidados en el entorno familiar y la protección social de los cuidadores no profesionales tras la entrada en vigor del Real Decreto ley 20/2012, de 13 de julio”, DL, núm. 102, 2014, vol. III.
  • Durán Bernardino, M.: “La prestación económica para cuidados en el entorno familiar y su carácter excepcional a la luz de las últimas reformas”, TL, núm. 124, 2014.
  • Escudero Rodríguez, R.: “Empleo en el sector de la dependencia”, DL, núm. 102, 2014, vol. III.
  • Espín Sáez, M.: “El contrato a tiempo parcial ¿la conciliación en los tiempos de la precariedad?”, Revista de Información Laboral, núm. 12, 2016 (BIB 2017\10563).
  • Espín Sáez, M.: “¿Por qué lo llaman “cooperativa” cuando quieren decir “optimización de la precariedad”?”, Economistas frente a la crisis, 2017.
  • EUROFOUND: Non-standard forms of employment: Recent trends and future prospects, Dublín (Eurofound), 2018.
  • Felstiner, A.: “Working the Crowd, Employment and Labor Law in the Crowdsour cing Industry”, Berkeley Journal of Employment and Labor Law, vol. 32, núm. 1, 2011.
  • Fernández Avilés, J.A.: “La renovada ordenación jurídica del voluntariado (A propósito de la Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado)”, RTSS(CEF), núm. 393, 2015.
  • Fernández Bernat, J.A.: “Trabajo autónomo precario: una indagación sobre sus causas y sus implicaciones en materia de Seguridad Social”, Revista de Derecho Social, núm. 81, 2018.
  • Fernández Orrico, F.J.: “Prestación económica para cuidados en el entorno familiar y Seguridad Social de cuidadores no profesionales”, RMTAS, núm. 74, 2008.
  • Fernández Pampillón, A.: “Cuestiones jurídicas del voluntariado”, Cuadernos de La Plataforma para la Promoción del Voluntariado, núm. 10.
  • Fernández Prieto, M.: “El acceso a una protección social suficiente en el empleo autónomo atípico”, en AA.VV.: El futuro del trabajo: cien años de la OIT, Madrid (MTRAMYSS), 2019.
  • Fontecha López, A.: “Empleo y sistema para la autonomía y atención a la dependencia”, DL, núm. 102, 2014, vol. III.
  • Freije, A.: “Impacto organizativo de la digitalización y de los campos tecnológicos”, en AA.VV.: Nuevas tecnologías y Gestión de Recursos Humanos, Proyecto Technos. Impacto de las Redes Sociales y marco laboral neotecnológico, Madrid (Instituto Cuatrecasas. Wolters Kluwer), 2017.
  • García Ninet, J.I.: “Régimen jurídico del personal voluntario”, RSS, núm. 18, 1983.
  • García Ninet, J.I.: “La Seguridad Social en la Constitución: aproximación al art. 41 CE”, en AA.VV. (Martínez Vázquez De Castro, L., Coord.): Historia y derecho: estudios jurídicos en homenaje al profesor Arcadio García Sanz, Valencia (Tirant Lo Blanch), 1995.
  • García Romero, B.: “La protección social española frente a situaciones de exclusión social: deficiencias y propuestas de mejora”, DL, núm. 104, 2015.
  • Gil Pérez, M.E.: “Cuidadores o profesionales y derecho a la incapacidad permanente. Problemas que se plantean”, RDS, núm. 64, 2013.
  • Gómez-Millán Herencia, M.J.: “El ingreso permanente de Alaska como forma de articular la renta básica universal e incondicionada”, RTSS (CEF), núm. 407, 2017.
  • González de Patto, R.: “La protección social de los cuidadores no profesionales de las personas en situación de dependencia. Últimas reformas, incertidumbres y retrocesos”, en AA.VV. (Monereo Pérez, J.L.; Maldonado Molina, J.A. y Rubio Herrera, R., Dirs.): Prevención y protección de la dependencia: un enfoque transdisciplinar, Granada (Comares), 2014.
  • González Ortega, S.: “El cuidador no profesional de las personas en situación de dependencia de los mayores en la Ley 39/2006”, TL, núm. 89, 2007.
  • Gutiérrez Resa, A.: La acción no gubernamental, Valencia (Tirant lo Blanch), 1997.
  • Hernández Bejarano, M., “El apoyo europeo al modelo de economía colaborativa: algunas cuestiones y propuestas para afrontar una regulación laboral y de seguridad social”, NREDT, núm. 192, 2016.
  • Hidalgo Lavié, A.: “La renta básica universal como herramienta para combatir la exclusión social económica. Una aproximación analítica”, RMTIn, núm. 75, 2008.
  • Ispizua Dorna, E.: “Industria 4.0 ¿cómo afecta la digitalización al sistema de protección social?”, Lan Harremanak, núm. 40, 2018.
  • Lacomba Pérez, F.R.: “El dudoso fenómeno de las cooperativas “online” de trabajo asociado o cooperativas de facturación”, Lex Social, núm. 2, 2017.
  • López Cumbre, L.: “La reforma de la Seguridad Social de 2011: exigida por los mercados, necesaria para el Estado”, RGDTSS, núm. 29-30, 2012.
  • López Gandía, J.: Cooperativas y Seguridad Social, Albacete (Bomarzo), 2017.
  • López Insua, B.: “Afiliación y cotización”, en AA.VV. (Monereo Pérez, J.L., Dir.): El trabajo autónomo en el marco del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Granada (Bomarzo), 2017.
  • Maldonado Molina, J.A.: “El reformado sistema de dependencia”, RDS, núm. 71, 2015.
  • Manrique López, F. y Arrieta Idiakez, F.J.: “Régimen jurídico de la prestación de servicios en las organizaciones sin ánimo de lucro de la Comunidad Autónoma de Euskadi”, REDT, núm. 164, 2014.
  • Martín Valverde, A.: “Asistencia social: propuesta de reconstrucción de un concepto constitucional”, en AA.VV. (Monereo Pérez, J.L.; Molina Navarrete, C. y Moreno Vida, M.N., Coords.): La Seguridad Social a la luz de sus reformas pasadas, presentes o futuras. Homenaje al profesor José Vida Soria con motivo de su jubilación, Granada (Comares), 2008.
  • Martín Valverde, A.: “El Estatuto del Trabajo Autónomo: balance sumario y perspectivas”, Temas Laborales, núm. 100, Vol. 1, 2009.
  • Martínez Torres, M.: “Las rentas mínimas desde una perspectiva comparada”, Cuadernos de Relaciones Laborales, núm. 23, 2005.
  • Mercader Uguina, J.R.: El futuro del trabajo en la era de la digitalización y la robótica, Valencia (Tirant lo Blanch), 2017.
  • Mercader Uguina, J.R. y de la Puebla Pinilla, A.: “Supuestos incluidos”, en AA.VV. (Monereo Pérez, J.L. y Fernández Avilés, J.A., Dirs.): El Estatuto del Trabajador Autónomo (Comentario a la Ley 20/2007, de 11 de julio, del E.tatuto del Trabajo Autónomo, Granada (Comares), 2009.
  • Miñarro Yanini, M.: El trabajo al servicio del hogar familiar: análisis de su nueva regulación, Barcelona (Reus), 2013.
  • Molero Marañón, M.L.: “El reajuste o revisión profunda de las prestaciones económicas en el funcionamiento del SAAD: en especial sobre la prestación por cuidados familiares”, en AA.VV. (Molero Marañón, M.L., Coord.): Retos para una implantación efectiva del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, Madrid (Cinca), 2014.
  • Molero Marañón, M.L.: “El espacio de las prestaciones económicas en la protección social de las personas dependientes. Una reflexión sobre el sistema de cuidados deseable”, DL, núm. 102, 2014, vol. III.
  • Molina Navarrete, C.: “El régimen cuasi-profesional de cuidados de las personas dependientes”, RTSS (CEF), núm. 297, 2007.
  • Molina Navarrete, C.: “Derecho y trabajo ven la era digital: ¿revolución industrial 4.0 o economía sumergida 3.0?, en AA.VV.: El futuro del trabajo que queremos, Madrid (OIT), 2017.
  • Monereo Pérez, J.L.: “El Derecho del Trabajo en el umbral del siglo XXI: la nueva fase del Derecho del Trabajo”, Lan Harremanak, núm. 2, 2000.
  • Muñoz Machado, S.: “Tercer sector: entre el Estado y el mercado”, en AA.VV.: La enseñanza del Derecho Administrativo: Tercer sector y fundaciones. Rutas temáticas e itinerarios laborales, XIII Congreso Italo-Español de profesores de Derecho Administrativo, Barcelona (Bosch), 2002,
  • OECD: Policy Responses to New Forms of Work, París (OECD Publishing), 2019.
  • OIT: Manual de medición del trabajo voluntario, 2011.
  • OIT: El futuro del trabajo que queremos, un diálogo global, Ginebra (OIT), 2017.
  • Parejo Alfonso, L.: “La eficacia como principio jurídico de la actuación de la Administración Pública”, Documentación Administrativa, núms. 218-219, 1989.
  • Peña-Miguel, N. y de la Peña Esteban, J.I.: “Hacia una prestación social básica en un Estado de Bienestar”, Lan Harremanak, núm. 31, 2014.
  • Petropoulos, G.; Marcus, J.S.; Moës, N. y Bergamin, E.: “Digitalisation and European welfare states”, Bruegel Blueprint Series, vol. 30, 2019.
  • Raso Delgue, J.: “La empresa virtual, nuevos retos para el Derecho del Trabajo”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, volumen 5, núm. 1, 2017.
  • Raventós Pañella, D.: “La renta básica: introito”, en AA.VV.: La Renta Básica. Por una ciudadanía más libre, más igualitaria y más fraterna, Barcelona (Ariel), 2002.
  • Recuerda Girela, M.A. y Fernández Depuech, L.: “Los contratos administrativos que encubren relaciones laborales o tienen por objeto funciones reservadas a funcionarios”, Revista General de Derecho Administrativo, núm. 32, 2013.
  • Risak, M. y Warter, J.: “Legal Strategies towards fair employment conditions in the virtual sweatshop”, AA.VV.: 4th ILO Conference on Regulating for Decent Work, 8–10 July, Ginebra (OIT), 2015.
  • Rodríguez Escanciano, S.: “La crisis en la identidad del modelo ‘clásico’ de contrato de trabajo: la incidencia del paro y la precariedad”, La Ley, núm. 4, 2002.
  • Rodríguez Escanciano, S.: Cláusulas sociales y licitación pública, Sevilla (Instituto Andaluz de Administración Pública), 2009.
  • Rodríguez Escanciano, S.: “Las especialidades de Seguridad Social de las actividades fronterizas”, en AA.VV.: Las fronteras del Derecho del Trabajo en el marco comparado europeo: autónomos y becarios, Madrid (AEDTSS/MESS), 2016.
  • Rodríguez Escanciano, S.: “Las empresas multiservicios en el sector público: novedades incorporadas en la Ley 9/2017”, GAAP, nueva época, núm. 21, 2019.
  • Rodríguez-Piñero Royo, M.: “Aproximación a la colaboración público-privada en el mercado de trabajo español”, Temas Laborales, núm. 25, 2014.
  • Roqueta Buj, R.: “Las prestaciones económicas”, en AA.VV. (Roqueta Buj, R., Coord.): La protección de la dependencia, Valencia (Tirant Lo Blanch), 2007.
  • Roqueta Buj, R.: “La protección por desempleo de los trabajadores a tiempo parcial”, REDT, núm. 174, 2015 (BIB 2015\1043).
  • Rowan, J.: Emprendizajes en cultura, Madrid (Traficantes de Sueños), 2010.
  • Sánchez-Urán Azaña, Y.: “Excluidos sociales: empleo y protección social”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, núm. 59, 2005.
  • Sánchez-Urán Azaña, Y.: “Adecuación y sostenibilidad de las prestaciones contributivas (en especial, de las pensiones) del sistema de Seguridad Social”, NREDT, núm. 161, 2014.
  • Sanzo González, L.: “La introducción de la renta básica en España”, Cuadernos de Relaciones Laborales, núm. 2, 2005.
  • Saragossà i Saragossà, J.-V.: “Asistencia social y rentas mínimas de inserción: un debate inacabado”, en AA.VV. (Cardona Rubert, M.B., Coord.): Empleo y exclusión social: rentas mínimas y otros mecanismos de inserción sociolaboral, Albacete (Bomarzo), 2009.
  • Selma Penalva, A.: “Voluntariado y relación de trabajo: el valor indiciario del `compromiso de vinculación’ previsto en la Ley 6/1996, de Voluntariado Social”, RTSS (CEF), núm. 10, 2007.
  • Selma Penalva, A. y Luján Alcaraz, J.: “La reforma del régimen especial de la Seguridad Social de los trabajadores empleados de hogar”, Foro de Seguridad Social, núm. 20, 2008.
  • Selma Penalva, A.: “El trabajo autónomo dependiente en el siglo XXI”, Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 133, 2007.
  • Serrano García, J.M.: “El voluntariado: de fórmula de participación social a instrumento para el empleo”, TL, núm. 126, 2014.
  • Serrano Olivares, R.: “Nuevas formas de organización empresarial, economía colaborativa -o mejor, economía digital a demanda-, trabajo 3.0 y laboralidad”, en AA.VV.: Economía colaborativa y trabajo en plataforma, realidades y desafíos, Albacete (Bomarzo), 2017.
  • Sprague, R., “Worker (Mis)Classification in the Sharing Economy, Square Pegs Trying to Fit in Round Holes”, https://www.alsb.org/wp-content/uploads/2016/01/NP-2015-Square-Pegs-Sprague.pdf, 2016.
  • Torrejón Velardiez, M.: “Las políticas contra la exclusión social en España desde una perspectiva territorial”, en AA.VV. (Cardona Rubert, M.B., Coord.): Empleo y exclusión social: rentas mínimas y otros mecanismos de inserción sociolaboral, Albacete (Bomarzo), 2009.
  • UGT/CC.OO.: El futuro del trabajo que queremos, 2017.
  • Valdés Dal-Ré, F.: “Estado Social y Seguridad Social (I)”, RL, núm. 22, 1994.
  • Valdés Dal-Re, F.: “Las razones de adopción de la Ley del Estatuto del Trabajo Autónomo”, Relaciones Laborales, Tomo I, 2008.
  • West, D.M.: “What happens if robots take the jobs? The impact of emerging technologies on employment and public policy”, https://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2016/06/robotwork.pdf, 2015.
  • Zurdo Alaguero, A.: “El voluntariado como estrategia de inserción laboral en un marco de crisis del mercado de trabajo. Dinámicas de precarización en el tercer sector español”, Cuadernos de Relaciones Laborales, núm. 22, 2, 2004.