El diálogo social y la negociación colectiva como herramientas para lograr una transición digital justa

  1. Henar Alvarez Cuesta 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Journal:
Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

ISSN: 1575-7048

Year of publication: 2019

Issue Title: Digitalización, conciliación y trabajo como mercancía/ Digitalizazioa, uztartzea eta lana merkatalgai gisa

Issue: 42

Pages: 1

Type: Article

DOI: 10.1387/LAN-HARREMANAK.21204 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

Abstract

The technological challenges, in particular digitalization and automation in the world of work, demand the governance of changes through a fair transition for workers and businesses. This paper analyzes the ways to carry out the fair transition, which consists in using to the usual ways to apply them to these realities (social dialogue and collective bargaining), having as a transversal idea that Labor Law should not lose its essence nor its protective purpose. On this regard, the obstacles faced by both social dialogue and collective bargaining are currently examined and the opportunities presented by this new reality are pointed out: adapting structures, strategies and actions, and incorporating new contents capable of responding to the technological challenge

Bibliographic References

  • AA.VV. (2015) La transformación digital de la industria española, Ministerio de Industria español.
  • AA.VV. (2016) La digitalización en el mundo del trabajo, http,//www.1mayo.ccoo.es/nova/NBdd_ShwDocumento?cod_primaria=1185&cod_documento=4869.
  • AA.VV. (2016a) Frankfurt Paper on Platform-Based Work: Proposals for platform operators, clients, policy makers, workers, and worker organizations.
  • AA.VV. (2018) Will robots really steal our jobs?. An international analysis of the potential long term impact of automation, pwc, https://www.pwc.co.uk/economicservices/assets/international-impact-of-automation-feb-2018.pdf.
  • AA.VV. (2019) Guía de los representantes de los trabajadores 4.0, Comisión Europea/SUNI.
  • AA.VV. (2019a) “Three futures for trade unions”, https://www.greeneuropeanjournal.eu/three-futures-for-trade-unions-in-2049/.
  • AA.VV. (2019b) Report of the HLEG on the Impact of the Digital Transformation on EU Labour Markets, Luxemburgo: Comisión Europea.
  • AA.VV. (2019c) “Three futures for trade unions”, https://www.greeneuropeanjournal.eu/three-futures-for-trade-unions-in-2049/.
  • AA.VV. (2019d) EU and ILO. Shaping the Future of Work, Parlamento Europeo.
  • Agra Viforcos, Beatriz y Fernández Fernández, Roberto (2012) Introducción al Derecho Colectivo del Trabajo (Derecho Sindical), León: Eolas.
  • Alemán Páez, Francisco (2017) “El derecho de desconexión digital. una aproximación conceptual, crítica y contextualizadora al hilo de la Loi Travail nº 2016-1088”, Trabajo y Derecho, núm. 30.
  • Álvarez Cuesta, Henar (2014) “Sindicatos en crisis”, The economic journal: sindicatos ¿y ahora qué?, de 29 octubre 2014.
  • Álvarez Cuesta, Henar (2016) “Igualdad por razón de género en supuestos de descuelgue convencional o modificación sustancial de condiciones”, en AA.VV.: Propuestas para la igualdad por razón de género en los procesos de negociación colectiva, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Álvarez Cuesta, Henar (2017) El futuro del trabajo vs. el trabajo del futuro, Coruña: Colex. OCDE (2015): Perspectivas de la OCDE sobre la economía digital 2015.
  • Álvarez Cuesta, Henar (2019) “La creación de empleo sostenible en la industria 4.0”, en AA.VV.: Proyección transversal de la sostenibilidad en Castilla y León. Varias perspectivas, Valencia: Tirant lo blanch.
  • Armaroli, Ilaria (2018) “Arbeit 2020: a trade union project for the digitalisation of German manufacturing industry”, Bulletin ADAPT Internacional, 19 septiembre 2018.
  • Balliester, Thereza y Elsheikhi, Adam (2018) “The Future of Work: A Literature Review”, OIT Working paper, núm. 29.
  • Baylos Grau, Antonio (2017) “El futuro de las normas del trabajo que queremos”, en AA.VV., El futuro del trabajo que queremos, Madrid: MEYSS.
  • Carrizosa Prieto, Esther (2018) “Lifelong learning e industria 4.0. Elementos y requisitos para optimizar el aprendizaje en red”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho, núm. 1, vol. 6.
  • CC.OO. (2016) “Industria 4.0: una apuesta colectiva”, http://www.industria.ccoo.es/cms/g/public/o/6/o163594.pdf
  • CC.OO. (2017) Encuentros sobre digitalización e Industria 4.0: Principales conclusiones.
  • CC.OO. (2019) Reforzar la participación sindical para una transición justa a la digitalización.
  • Comité Económico y Social Europeo (2014) Dictamen sobre “Impacto de los servicios a las empresas en la industria”.
  • Comité Económico y Social Europeo (2016) Dictamen sobre “La evolución de la naturaleza de las relaciones de trabajo y su impacto en el mantenimiento de un salario digno, así como la incidencia de los avances tecnológicos en el sistema de seguridad social y el Derecho laboral”.
  • Comité Económico y Social Europeo (2017): Dictamen sobre “Papel y perspectivas de los interlocutores sociales y otras organizaciones de la sociedad civil en el contexto de las nuevas formas de trabajo”.
  • Comité Económico y Social Europeo (2017a): Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la “Inteligencia artificial: las consecuencias de la inteligencia artificial para el mercado único (digital), la producción, el consumo, el empleo y la sociedad”.
  • Comité Económico y Social Europeo (2018) “El diálogo social para la innovación en la economía digital”. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones (2018): “Inteligencia artificial para Europa”.
  • Consejo Económico y Social (2016) Hacia un trabajo digital justo.
  • Consejo Económico y Social (2018) “Informe El Futuro del Trabajo”, núm. 3.
  • Consejo Económico y Social (2017) Informe sobre la digitalización de la economía.
  • Cherry, Michael (2016) “Beyond misclassification, the digital transformation of work”, Comparative Labor Law & Policy Journal, núm. 2, 2016.
  • Dagnino, Enmanuel (2015) “Uber law: perspectiva jurídico-laboral de la sharing/ondemand economy”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, núm. 3.
  • Degryse, Cristophe (2016) “La economía digital y sus implicaciones socioeconómicas y laborales”, Gaceta Sindical, núm. 27.
  • De Stefano, Valerio (2015) “The rise of the ‘just-in-time workforce’, On-demand work, crowdwork and labour protection in the ‘gigeconomy’”, Comparative Labour Law & Policy Journal.
  • De Stefano, Valerio (2015a) “Non-standard workers and freedom of association: a critical analysis of restrictions to collective rights from a human rights perspective”,
  • Working Paper Centro para el Estudio del Derecho Social Europeo “Massimo D’Antona”, núm. 123.
  • De Stefano, Valerio (2016) “La gig economy y los cambios en el empleo y la protección social”, Gaceta sindical, núm. 27.
  • De Stefano, Valerio (2017) ““Negotiating the algorithm”, Technology, digital(-ized) work, and labour protection ‘reloaded’”, Regulating for Globalization, Trade, Labor and EU Law Perspectives.
  • De Stefano, Valerio (2018) Collective bargaining of platform workers: domestic work leads the ways, Regulating for Globalization, Wolters Kluwer, http://regulatingforglobalization.com/2018/12/10/collective-bargaining-ofplatformworkers-domestic-ork-leads-the-way/.
  • Del Rey Guanter, Salvador (2017) “Sobre el futuro del trabajo, modalidades de prestaciones de servicios y cambios tecnológicos”, en AA.VV., El futuro del trabajo que queremos, Madrid: MEYSS.
  • Doz, Javier (2016) “La economía digital desde la perspectiva del Comité Económico y Social Europeo”, Gaceta sindical, núm. 2.
  • Eurofound (2015) New forms of employment.
  • Fernández García, Antonio (2018) “Aplicaciones móviles para buscar empleo, aspectos jurídico-laborales”, en AA.VV.: Trabajo en plataformas digitales, innovación, derecho y mercado, Cizur Menor: Thomson Reuters/Aranzadi.
  • Freedland, M. y Prassl, J., “Employees, workers and the ‘sharing economy’ changing practices and changing concepts in the United Kingdom”, Oxford Legal Studies Research Paper, núm. 19, 2017, pág. 8
  • Frey, Carl Benedikt y Osborne, Michael (2013) “The future of employment: how susceptible are Jobs to computerisation?”, http://www.oxfordmartin.ox.ac.uk/downloads/academic/The_Future_of_Employment.pdf.
  • García Jiménez, Manuel (2019) “Revolución industrial 4.0, sociedad cognitiva y relaciones laborales: retos para la negociación colectiva en clave de bienestar de los trabajadores”, RTSS(CEF), núm. 147.
  • Garrido Pérez, Eva (2017) “La representación de los trabajadores al servicio de las plataformas colaborativas”, RDS, núm. 80.
  • Goerlich Pesset, José María (2016) “¿Repensar el derecho del trabajo? Cambios tecnológicos y empleo”, Gaceta sindical, núm. 27.
  • Goerlich Pesset, José María (2018) “Economía digital y acción sindical”, en AA.VV.: Trabajo en plataformas digitales: innovación, Derecho y mercado, Cizur Menor: Thomson Reuters.
  • Goñi Sein, José Luis (2013) “Técnicas de inaplicación de los convenios colectivos: flexibilidad interna negociada”, AS, núm. 9.
  • Gutiérrez, Carlos y Pueyo, Javier (2017) “Todo lo sólido se desvanece en el aire. Precariedad y nuevas realidades del trabajo: una perspectiva sindical”, Gaceta sindical, núm. 29.
  • Instituto de Estudios Económicos y Sociales sobre la Industria (2018) Encuentros sobre digitalización e industria 4.0. Principales conclusiones.
  • Johnston, Hannah y Land-Kazlauskas, Chris (2018) “Organizing on-demand: Representation, voice, and collective bargaining in the gig economy”, ILO, Conditions of Work and Employment Series, núm. 94.
  • Lahera Forteza, Jesús (2016) “Crisis de la representatividad sindical: propuestas de reforma”, Derecho de las Relaciones Laborales, núm. 1.
  • Martínez Moreno, Carolina (2019) “La autonomía colectiva y sus medios de expresión”, en AA.VV.: El futuro del trabajo: Cien años de la OIT, Madrid: MTRAMYSS.
  • Mercader Uguina, Jesús R. (2017) El futuro del trabajo en la era de la digitalización, Valencia: Tirant lo blanch.
  • Merino Segovia, Amparo (2012) “La reforma de la negociación colectiva en el RDL 3/2012: las atribuciones al convenio de empresa y novedades en la duración y vigencia de los convenios colectivos”, RDS, núm. 57.
  • Messenger, Jon C. (2017) “Working anytime, anywhere, the evolution of telework and its effects on the world of work”, IUSLabor, núm. 3.
  • OIT (2017) El futuro del trabajo que queremos, un diálogo global, Ginebra: OIT.
  • OIT (2017a): Informe inicial para la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo, Ginebra: OIT.
  • OIT (2018) Digital labour platforms and the future of work: Towards decent work in the online world, Ginebra: OIT.
  • OIT (2019) Trabajar para un futuro más prometedor. Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo, Ginebra: OIT.
  • O’Neil, Catherine (2018): Armas de destrucción matemática, Madrid: Capitán Swing.
  • Pastor Martínez, Alberto (2018) “Una aproximación a la problemática de la representación colectiva de los trabajadores de las plataformas “colaborativas” y en entornos virtuales”, IUS Labor, núm. 2.
  • Prassl, Benjamin (2018) Collective voice in the platform economy: challenges, opportunities, solutions, ETUC.
  • Prassl, Jeremias y Risak, Martin (2016) “Uber, Taskrabbit, & Co, platforms as employers? Rethinking the legal analysis of crowdwork”, Comparative Labor Law & Policy Journal, Forthcoming, Oxford Legal Studies Research Paper, núm. 8.
  • Risak, Martin y Warter, Johannes (2015) “Legal Strategies towards fair employment conditions in the virtual sweatshop”, Paper to be presented at the Regulating for Decent Work 2015 Conference Geneva.
  • Rocha Sánchez, Fernando (2018) “La intervención de los sindicatos de clase en la economía de plataformas”, Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales, núm. 5.
  • Rodríguez Escanciano, Susana (2019) Derechos laborales digitales: garantías e interrogantes, Cizur Menor: Aranzadi/Thomson.
  • Rodríguez Escanciano, Susana y Álvarez Cuesta, Henar (2019) Trabajo autónomo y trabajo por cuenta ajena: nuevas formas de precariedad laboral, Albacete: Bomarzo.
  • Rodríguez Fernández, Mª Luz (2017) “Clásicos y nuevos desafíos del trabajo en la economía 4.0”, en AA.VV.: El futuro del trabajo que queremos, Madrid: MEYSS.
  • Rodríguez Fernández, Mª Luz (2018) “Sindicalismo y negociación colectiva 4.0”, Temas Laborales, núm. 144.
  • Rodríguez Fernández, Mª Luz y Pérez del Prado, Daniel (2019) Digitalización y gran empresa. II Informe sobre el impacto de la digitalización en las condiciones de trabajo y empleo, Fundación Diálogo Social.
  • Rodríguez-Piñero Royo, Miguel (2019) Trabajo en plataformas: innovaciones jurídicas para unos desafíos crecientes”, Revista de Internet, Derecho y Política.
  • Sagardoy, Íñigo y Mercader Uguina, Jesús R. (2017) “Desarrollo la robotización y justo reparto de la riqueza”, en Conferencia Nacional OIT “El futuro del trabajo que queremos” en la Conversación II “Trabajo y sociedad”.
  • San Martín Mazzucconi, Carolina (2017) “Generalización tecnológica: efectos sobre las condiciones de trabajo y empleo”, en AA.VV.: Trabajo decente para todos. La organización del trabajo y la producción, OIT.
  • Serrano García, Juana María y Borelli, Silvia (2017) “El necesario reconocimiento de los derechos sindicales a los trabajadores de la economía digital”, RDS, núm. 80.
  • Serrano Olivares, Raquel (2017) “Nuevas formas de organización empresarial, economía colaborativa -o mejor, economía digital a demanda-, trabajo 3.0 y laboralidad”, en AA.VV.: Economía colaborativa y trabajo en plataforma, realidades y desafíos, Albacete: Bomarzo.
  • Smith, Rebecca y Leberstein, Sarah (2015) Rights on demand, NELP.
  • Sordo, U. (2019) ¿Un futuro sin sindicatos?, Madrid: Catarata.
  • Todolí Signes, Adrián (2015) “El impacto de la ‘uber economy’ en las relaciones laborales, los efectos de las plataformas virtuales en el contrato de trabajo”, Iuslabor, núm. 3.
  • Todolí Signes, Adrián (2017) El trabajo en la era de la economía colaborativa, Valencia:Tirant lo blanch.
  • Trillo Párraga, Francisco (2016) “Economía digitalizada y relaciones de trabajo”, RDS, núm. 76.
  • UGT/CC.OO. (2017) El futuro del trabajo que queremos.
  • Vandaele, Kurt (2018) “Will trade unions survive in the platform economy? Emerging patterns of platform workers’ collective voice and representation in Europe”, ETUI Working Paper, núm. 5.
  • Vicente, Matthieu (2019) “Collective Relations in the Gig Economy”, E-Journal of International and Comparative Labour Studies, volume 8, núm. 1.