Espacios urbanos para el desarrollo de los oficios en la América hispanael caso de la Audiencia de Quito

  1. Paniagua Pérez, Jesús 1
  1. 1 Universidad de León. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación Humanismo y Tradición Clásica, España
Journal:
Historia y sociedad

ISSN: 0121-8417

Year of publication: 2019

Issue: 36

Pages: 57-86

Type: Article

DOI: 10.15446/HYS.N36.70761 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Historia y sociedad

Abstract

The purpose of this article is to study the location for the practice of mechanical crafts in four cities of the Audiencia de Quito during the Spanish domination period. For this we have used as models the cities of Quito, Cuenca and Guayaquil, with references to others such as Riobamba. Different archives have been consulted in Ecuador and Spain, as well as an abundant bibliography, especially the one produced in Ecuador. Additionally, maps and plans were developed to obtain a graphical documentation that helped us in the development of our work. The results indicate that, despite all the attempts to relocate the trades in certain spaces, no results were obtained and there was a tendency to deconcentrate them. However, it must be borne in mind that, independently of decisions made by the authorities, the need for water, different materials, and preservation of the environment, or the needs of the customers were often conditions that forced a certain concentration of the craftsmen.

Bibliographic References

  • Fuentes primarias
  • Archivos aa
  • Archivo de la Curia Arzobispal de Cuenca (ACAC), Cuenca-Ecuador. Sección: Libro de matrimonios de la parroquia de San Sebastián (1728-1747).
  • Archivo del Convento de San Francisco de Quito (ASFQ), Quito-Ecuador. Sección: Ingresos y egresos de los conventos.
  • Archivo General de Indias (AGI), Sevilla-España. Sección: Audiencia de Quito y contratación.
  • Archivo General de Simancas (AGS), Simancas-España. Sección: Secretaría de Guerra Universal.
  • Archivo Histórico del Guayas (AHG). Guayaquil-Ecuador. Sección: Actas del cabildo colonial de Guayaquil.
  • Archivo Histórico Municipal de Cuenca (AHMC), Cuenca-Ecuador. Sección: Libro I de cabildos, Libro II de cabildos, Libro IV de cabildos, Libro V de cabildos y Libro XI de cabildos.
  • Archivo Histórico Municipal de Quito (AHMQ), Quito-Ecuador. Sección: Libro de Cabildos de la ciudad de Quito de 1544-1551, Libro de Cabildos de la ciudad de Quito de 1573-1574, Libro de Cabildos de la ciudad de Quito de 1575-1576, Libro de Cabildos de la ciudad de Quito de 1597-1603, Libros de Cabildos de la ciudad de Quito de 1610-1617, Libro de Cabildos de la ciudad de Quito de 1658-1663, Libro de Cabildos de la ciudad de Quito de 1664-1669 y Libro de Cabildos de la Ciudad de Quito 1676-1683.
  • Archivo Nacional de Historia. Sección del Azuay (ANHC), Cuenca-Ecuador. Sección: Notarías.
  • Archivo Nacional del Ecuador (ANE), Quito-Ecuador. Sección: Alcabalas, Gobierno, Indígenas, Notaría 1 y Presidencia de la Real Audiencia.
  • Biblioteca Nacional del Ecuador (BNE), Quito-Ecuador. Sección: Mapoteca.
  • Documentos impresos y manuscritos
  • Cantos, Miguel de. “Relación de los repartimientos, indios y encomiendas que hay en el corregimiento de Chimbo”. En Relaciones histórico-geográficas de la Audiencia de Quito (siglos XVI-XIX), editado por Pilar Ponce Leiva, tomo I. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1991, 281-311.
  • Carrera, Francisco de la et al. “Relación de Quito”. En Relaciones histórico-geográficas de la Audiencia de Quito (siglo XVI-XIX), editado por Pilar Ponce Leiva, tomo I. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1991.
  • Cicala, Mario. Descripción histórico-topográfica de la provincia de Quito de la Compañía de Jesús, volumen I. Quito: Biblioteca Ecuatoriana, 1994.
  • Garcés, José A. Colección de reales cédulas dirigidas a la Audiencia de Quito 1601-1660, volumen II. Quito: Archivo Municipal, 1946.
  • Juan, Jorge y Antonio de Ulloa. Relación histórica del viaje a la América Meridional, volumen II. Madrid: Antonio Marín, 1748.
  • Juan, Jorge y Antonio de Ulloa. Noticias secretas de América, volumen I. Madrid: América, 1918.
  • Montúfar, Juan Pío. “Descripción de la provincia de Quito por el marqués de Selvalegre, 1754”. En Documentos para la historia de Quito, editado por José Rumazo, volumen VI. Madrid: Afrodisio Aguado, 1949, 66-106.
  • Olavide, Pablo de. El evangelio en triunfo, tomo IV. Valencia: Hermanos de Orga, 1798.
  • Requena, Francisco. Descripción de Guayaquil. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1984.
  • Rodríguez Docampo, Diego. “Descripción y relación del estado eclesiástico del obispado de San Francisco de Quito”. En Relaciones histórico-geográficas de la Audiencia de Quito (siglo XVI-XIX), editado por Pilar Ponce Leiva, tomo II. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1993, 207-322.
  • Salazar de Villasante, Juan. “Relación de la ciudad y provincia de Quito”. En Relacioneshistórico-geográficas de la Audiencia de Quito (siglo XVI-XIX), editado por Pilar Ponce Leiva, tomo I. Madrid: Consejo S uperior de Investigaciones Científicas, 1991, 71-99.
  • Valencia, Pedro de. Obras Completas V. Relaciones Geográficas de Indias volumen I. Nueva Granaday virreinato de Perú. León: Universidad de León, 1993.
  • Velasco, Juan de. Historia del Reino de Quito. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1981.
  • Fuentes secundarias
  • Alchon, Suzanne Austin. Sociedad indígena y enfermedad en el Ecuador colonial. Quito: Abya- Yala, 1996.
  • Alsedo y Herrera, Dionisio de. Compendio histórico de la provincia de Guayaquil. Madrid: Manuel Fernández, 1741.
  • Andrien, Kennet J. The Kingdom of Quito, 1690-1830. The State and Regional Development. Cambridge: Cambridge University Press, 1995.
  • Arteaga, Diego. El artesano en la Cuenca colonial. 1557-1670. Cuenca: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2000.
  • Borchart de Moreno, Christiana. La Audiencia de Quito. Aspectos económicos y sociales (siglos XVI-XVIII). Quito: Abya-Yala, 1998.
  • Bromley, Rosemarie D.F. “El papel del comercio en el crecimiento de las ciudades de la Sierra Central del Ecuador 1750-1920”. Revista Iberoamericana de Planificación n.os 55/56 (1988): 37-45.
  • Caillavet, Etnias del norte: etnohistoria e historia de Ecuador. Lima; Madrid; Quito; Instituto Francés de Estudios Andinos; Casa de Velázquez; Abya-Yala, 2000.
  • Chacón Zhapán, Juan. Historia de la minería en Cuenca. Cuenca: Instituto de Investigaciones sociales, 1986.
  • Chacón Zhapán, Juan. La porcelana China. Cuenca: Casa de la Cultura, 1988.
  • Clayton, Lawrence A. Los astilleros de Guayaquil colonial. Guayaquil: Archivo Histórico del Guayas, 1978.
  • Contreras Cruces, Hugo. “Los artesanos del siglo XVIII en la historiografía chilena”. En Pensar la historia del trabajo y los trabajadores en América, siglos XVIII-XIX, editado por Sonia Pérez y Sergio Solano. Madrid: Iberoamericana, 2016: 141-162.
  • Coronel Feijoo, Rosario. Poder local entre la colonia y la república. Riobamba 1750-1812. Quito: Corporación Editora Nacional, 2015.
  • Estebaranz, Ángel Justo. El pintor quiteño Miguel de Santiago (1633-1706). Su vida, su obra y su taller. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2013.
  • Fernández-Salvador, Carmen y Alfredo Costales Samaniego, eds. Arte colonial quiteño. Renovado enfoque y nuevos actores. Quito: Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural, 2007.
  • González, Víctor A. Crítica a las concepciones de razas y clases en la colonia según los historiadores nacionales. Guayaquil: Graba, 1986.
  • Hamerly, Michael T. Historia social y económica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-1842. Guayaquil: Archivo Histórico del Guayas, 1987.
  • Herrera, H. Andrés. Antiguas calles de Lima: origen de los nombres, volumen I. Lima: Curret, 2003.
  • Johnson, Lyman L. The artisans of Buenos Aires during the viceroyalty 1776-1810. Tesis de doctorado en Historia, Universidad de Conecticut, 1974.
  • Jurado Noboa, Fernando. Calles de Quito. Quito: Banco Central del Ecuador, 1989.
  • Jurado Noboa, Fernando. Plazas y plazuelas de Quito. Quito: Banco Central del Ecuador, 1989.
  • Kingman, Eduardo, comp. Ciudades de los Andes. Visión histórica y contemporánea. Quito: Centro de investigaciones Ciudad, 1992.
  • Kingman, Eduardo. La ciudad y los otros. Higienismo, ornato y policía. Quito: FLACSO, 2006.
  • Kingman, Eduardo y Nicolás Cuvi. El molino y los panaderos. Cultura popular e historia industrial de Quito. Quito: Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural, 2009.
  • Kingman, Eduardo y Blanca Muratorio. Oficios y trajines callejeros. Quito: FLACSO, 2014.
  • Landázuri Soto, Alberto. El régimen laboral indígena en la Real Audiencia de Quito. Burgos: Aldecoa, 1959.
  • Laviana Cuetos, María Luisa. “Las Ordenanzas municipales de Guayaquil, 1590”. Anuario de Estudios Americanos n.o 40 (1983): 39-69.
  • Laviana Cuetos, María Luisa. Guayaquil en el siglo XVIII. Recursos naturales y desarrollo económico. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1987.
  • Laviana Cuetos, María Luisa. “Los intentos de controlar la explotación forestal en Guayaquil: pugna entre el cabildo y el Gobierno colonial”. En Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica, editado por José L. Peset, volumen II. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1989, 397-410.
  • Laviana Cuetos, María Luisa. Estudios sobre el Guayaquil colonial. Guayaquil: Archivo Histórico del Guayas, 1999.
  • Lefebvre, Henry. La production de l´espace. París: Anthropos, 1974.
  • Lucena Salmoral, Manuel. La esclavitud en la América española. Varsovia: Universidad de Varsovia, 2002.
  • Martín Martín, Inmaculada. “Isabel de Santiago: una pintora quiteña del siglo XVII”. De Arte n.o 7 (2008): 129-152.
  • Medeiros dos Santos, Corcino. Economía e Sociedade do Rio Grande do Sul. Sao Paulo: Editora Nacional, 1984.
  • Minchom, Martin. El pueblo de Quito. 1690-1810. Demografía, dinámica sociorracial y protesta popular. Quito: Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural, 2007.
  • Minchom, Martin. “Las rebeliones de Quito colonial: fronteras simbólicas y geografía urbana”. En Frontera y poblamiento: estudios de historia y antropología de Colombia y Ecuador, editado por Chantal Caillavet y Ximena Pachón. Quito: Instituto Francés de Estudios Andinos, 2014, 203-236.
  • Miño Grijalva, Manuel. “La economía en el Real Audiencia de Quito”. En La economía colonial. Relaciones socioeconómicas de la Real Audiencia de Quito, editado por Manuel Miño Grijalva. Quito: Corporación Editora Nacional, 1984.
  • Navarrete, María Cristina. Génesis y desarrollo de la esclavitud en Colombia. Siglos XVI-XVII. Cali: Universidad del Valle, 2005.
  • Ortiz de la Tabla, Javier. “Panorama económico y social del corregimiento de Quito, 1768-1755”. Revista de Indias n.os 145/146 (1976): 83-98.
  • Ortiz de la Tabla, Javier. “El obraje colonial ecuatoriano. Aproximación a su estudio”. Revista de Indias n.os 149/150 (1977): 471-541.
  • Paniagua Pérez, Jesús. “Un intento de reactivación económica en el Quito del siglo XVIII. La fábrica de loza fina”. Estudios de historia social y económica de América n.o 12 (1995): 93-116.
  • Paniagua Pérez, Jesús. “El proyecto de una ciudad ilustrada para América. El diseño de Riobamba (Ecuador)”, Polígonos n.o 9 (1999): 145-165.
  • Paniagua Pérez, Jesús. “Artesanos y élites locales en la Audiencia de Quito durante el siglo XVII”. En Élites urbanas en Hispanoamérica: de la conquista a la independencia, coordinado por Manuela Cristina García Bernal, Luis Navarro García y Julián B. Ruiz Rivera. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2005: 363-378.
  • Paniagua Pérez, Jesús y Gloria María Garzón Montenegro. Los gremios de plateros y de batihojas en la ciudad de Quito (siglo XVIII). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Estéticas, 2000.
  • Paniagua Pérez, Jesús y Alfonso Ortiz Crespo. “El proyecto de una ciudad ilustrada para América. El diseño de Riobamba”. En Arte de la Real Audiencia de Quito, siglos XVII-XIX, editado por Alexandra Kennedy Troya. Madrid: Nerea, 2002, 163-183.
  • Paniagua Pérez, Jesús y Deborah L. Truhan. Oficios y actividad paragremial en la Real Audiencia de Quito (1557-1730). El corregimiento de Cuenca. León: Universidad de León, 2003.
  • Patiño, Víctor Manuel. Historia de la cultura material en la América equinoccial: vivienda y menaje. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1990.
  • Pérez, Aquiles. “Mita en los molinos”. En Mitas en la Real Audiencia de Quito, editado por Aquiles Pérez. Quito: Ministerio del Tesoro, 1947, 157-161.
  • Pino Martínez, Inés Angélica del. Espacio urbano en la historia de Quito. Territorio, traza y espacios ciudadanos. Tesis de doctorado en Arte y Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, 2017.
  • Ponce Leiva, Pilar. Certezas ante la incertidumbre. Élite y cabildo de Quito en el siglo XVII. Quito. Abya-Yala, 1998.
  • Powers, Karen. Prendas con pies. Migraciones indígenas y supervivencia cultural en la Audiencia de Quito. Quito: Abya-Yala, 1994.
  • Prévost d’Exiles, François. Histoire Genérale des Voyages. París: Didot, 1756.
  • Quiroz, Francisco. Artesanos y manufactureros en Lima colonial. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2008.
  • Rodríguez O., Jaime E. “Los orígenes de la Revolución de Quito en 1809”. Procesos n.o 34 (2011): 91-123.
  • Romero, Ximena. Quito en los ojos de los viajeros: el siglo de la Ilustración. Quito: Abya-Yala, 2000.
  • Salomon, Frank. “Mitmacuna, ayllus y otros grupos sociales”. En La ciudad inca de Quito, compilado por Inés del Pino y Manuel Espinosa Apolo. Quito: Tramasocial, 2002-2003, 125-142.
  • Salomon, Frank. Los señores étnicos en la época de los incas. La economía política de los señores norandinos. Quito: Instituto Metropolitano de Patrimonio, 2011.
  • Simard, Jacques Poloni. “Formación, desarrollo y configuración socio-étnica de la ciudad: Cuenca, siglos XVI-XVII”. Anuario de Estudios Americanos n.o 42 (1997): 413-445.
  • Tardieu, Jean Pierre. El negro en la Real Audiencia de Quito (Ecuador) ss. XVI-XVIII. Quito: Abya-Yala, 2006.
  • Tardieu, Jean Pierre, “Negros e indios en el obraje de San Ildefonso. Real Audiencia de Quito. 1665-1666”. Revista de Indias n.o 255 (2012): 527-550.
  • Terán Najas, Rosemarie. “La ciudad colonial y sus símbolos: una aproximación a la historia de Quito en el siglo XVIII”. En Ciudades Ciudades de los Andes. Visión histórica y contemporánea, compilado por Eduardo Kingman, Quito: Centro de investigaciones Ciudad, 1992, 153-174.
  • Truhan, Deborah L. y Jesús Paniagua Pérez. “Los portugueses en América. La ciudad de Cuenca del Perú (1580-1640)”. Revista de Ciências Históricas n.o 12 (1997): 201-220.
  • Tyrer, Robson Brines. Historia demográfica y económica de la Audiencia de Quito. Quito: Banco Central del Ecuador, 1988.
  • Webster, Susan V. Arquitectura y empresa en el Quito colonial: José Jaime Ortiz, alarife mayor. Quito: Abya-Yala, 2002.
  • Webster, Susan V. Quito, ciudad de maestros: arquitectos, edificios y urbanismo en el largo siglo XVII. Quito: Abya-Yala, 2012.