"Memento in mente habete"Magio y otras memorias pictóricas en el antiguo Reino de León durante el siglo X

  1. José Alberto Moráis Morán 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Codex aquilarensis: Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real

ISSN: 0214-896X

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Memoria: monumento e imagen en la Edad Media

Número: 34

Páginas: 35-62

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Codex aquilarensis: Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real

Referencias bibliográficas

  • A. ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, El Testamento de San Genadio, obispo de Astorga y eremita del Valle del Silencio, s. l., 2016, p. 78.
  • A. ARBEITER, S. NOACK-HALEY, Christliche Denkmäler des frühen Mittelalters, vom 8. bis ins 11 Jahrhundert, Mainz, 1999, lámina 82
  • A. BAER, “La Memoria Social. Breve guía para perplejos”, Memoria-Política-Justicia, Madrid, 2010, pp. 131-148
  • A. DE OLIVEIRA DIAS, Commentarium in Apocalypsin: o número e a forma geométrica na tradição simbólica das ilustrações do «Beato» de São Mamede de Lorvão, Dissertação de mestrado em História Medieval, Universidade de Lisboa, 2012, pp. 26-32
  • A. FRANCO MATA, “Apreciaciones sobre las ilustraciones del Beato de Cardeña”, Codex Aquilarensis, 20 (2004), pp. 66-83
  • A. FRANCO MATA, “La Diáspora de los apóstoles y relaciones de los Beatos con el islam”, en M. PÉREZ GONZÁLEZ (coord.), Seis estudios sobre beatos medievales, León, 2010, pp. 131-202
  • A. L. FERNÁNDEZ MUÑOZ, “Estudio previo a la restauración de la iglesia de Santiago de Peñalba (León)”, en I. REPRESA (coord.), Restauración arquitectónica, Valladolid, 1998, vol. 2, pp. 259-286
  • A. MARTÍNEZ TEJERA, “Los epígrafes (fundacional y de restauración) del ‘templum’ de San Miguel de Escalada (prov. de León)”, en J. YARZA LUACES, M. V. HERRÁEZ ORTEGA y G. BOTO VARELA (coords.), La Catedral de León en la Edad Media, León, 2004, pp. 613-621.
  • A. ORRIOLS ALSINA, “El Beato de Gerona. Otra interpretación de algunas imágenes”, en Rudesindus. San Rosendo. Su tiempo y su legado, Santiago de Compostela, 2009, pp. 132-145.
  • A. QUINTANA PRIETO, “Santa María de Albares y su escritorium”, Yermo, X.1 (1972), pp. 67-105
  • A. SOLANO FERNÁNDEZ-SORDO, “La construcción de una memoria del linaje regio. La noción de panteón dinástico de la dinastía asturleonesa (siglos IX-XI)”, En la España Medieval, 40 (2017), pp. 339-374.
  • A. SUÁREZ GONZÁLEZ, “La Biblia Visigótica de la Catedral de León (Códice 6): primeros apuntes para un estudio arqueológico”, Estudios Humanísticos. Historia, 10 (2011), pp. 179-196.
  • A. SUÁREZ GONZÁLEZ, “Beatos. La historia interminable”, en M. PÉREZ GONZÁLEZ (coord.), Seis Estudios sobre Beatos Medievales, León, 2010, pp. 71-129
  • B. CAYUELA VELLIDO, Tradiciones y transmisión iconográfica en el arte altomedieval. La iconografía del sacrificio de Isaac en el arte hispánico (siglos VII al XII), Tesis Doctoral de la Universidad de Barcelona, 2013
  • B. DU BOUVERET, Colophons de Manuscrits Occidentaux des Origines au XVI siècle, Friburgo, 1965, vol. 3, p. 83
  • C. CASAL CHICO, “La capilla de San Salvador de Samos: un testimonio único de la pintura altomedieval gallega”, Compostellanum, 3-4 (2000), pp. 581-603.
  • C. CID PRIEGO, I. VIGIL, “Las miniaturas que faltan”, Revista de Gerona, 20 (1962), pp. 42-58
  • C. CRESPO, “Notas sobre el Beato de Tábara del Archivo Histórico Nacional”, en Actas del Simposio para el estudio de los códices del ‘Comentario al Apocalipsis’ de Beato de Liébana, Madrid, 1978, vol. 1, pp. 251-257.
  • C. GINZBURG, E. CASTELNUOVO, “Centro e periferia”, en Storia dell’arte italiana, Turín, 1979, vol. I, pp. 283-352.
  • E. De LUCA, “Royal misattribution: monograms in the León Antiphoner”, Journal of Medieval Iberian Studies, 9:1 (2017), pp. 25-51
  • E. RUIZ GARCÍA, “Beato de Liébana. Un testigo de su tiempo (siglo VIII)”, en VIII Jornadas Científicas sobre Documentación de la Hispania altomedieval (siglos VI-X), Madrid, 2009, pp. 215-237
  • E. MINEO, “Las inscripciones con ‘me fecit’: ¿Artistas o comitentes?”, Románico, 20 (2015), pp. 106-112.
  • F. A. YATES, El arte de la memoria, Madrid, 2011, p. 72
  • F. GALVÁN FREILE, “Antifonario de la catedral de León”, en I. BANGO TORVISO (dir.), Maravillas de la España Medieval. Tesoro sagrado y monarquía, León, 2001, p. 94
  • F. GALTIER MARTÍ, “O turre tabarense alta et lapidea... Un saggio d’iconografia castellologica sulla miniatura della Spagna cristiana del secolo X”, en XXXIV Corso di cultura sull’Arte ravennate e bizantina, Ravenna, 1987, pp. 253-289
  • F. MIRANDA GARCÍA, “Autores carolingios en los códices hispanos (siglos IX-XI). Un ensayo de interpretación”, Studia historica. Historia medieval, 33 (2015), pp. 25-50, en concreto, p. 43.
  • F. REGUERAS GRANDE, La invención de San Cebrián de Mazote, Valladolid, 2017, pp. 102-108.
  • F. REGUERAS GRANDE, H. GARCÍA-ARRÁEZ, Scriptorium. Tábara visigoda y mozárabe, Salamanca, 2002, pp. 30-37.
  • F. PRADO-VILAR, “Silentium: el silencio cósmico como imagen en la Edad Media y la Modernidad”, Revista de poética medieval, 27 (2013), pp. 21-43
  • G. BOTO VARELA, “Arquitectura representativa para monjes, obispos y soberanos en el reino de León”
  • G. BOTO VARELA, “The Migration of Mediterranean Images: Strange Creatures in Spanish Buildings and Scriptoria between the 9th and 11th Centuries”, en R. BACILE y J. MCNEILL (eds.), Romanesque and the Mediterranean. Patterns of Exchange Across the Latin, Greek and Islamic Worlds c.1000-c.1250, Londres, 2015, pp. 243-260
  • G. BOTO VARELA, “Panteones regios leoneses (924-1109). Concatenaciones dinásticas y discontinuidades topográficas”, Anuario de Estudios Medievales, 45/2 (2015), pp. 677-713
  • G. DIDI-HUBERMAN, C. CHÉROUX, J. ARNALDO, Cuando las imágenes tocan lo real, Madrid, 2018.
  • G. MENÉNDEZ PIDAL, “Sobre miniatura española en la Alta Edad Media”, Discurso leído ante la Real Academia de la Historia, Madrid, 1958.
  • G. RODRÍGUEZ, G. CORONADO SCHWINDT (dirs.), Paisajes sensoriales. Sonidos y silencios de la Edad Media, Mar del Plata, 2016.
  • I. FERNÁNDEZ DE LA CUESTA, Antifonario visigótico mozárabe de la catedral de León, Madrid, 2011
  • I. MONTEIRA ARIAS, “La influencia islámica en la representación zoomorfa del románico soriano. Las aves y su relación con la eboraria hispanomusulmana”, Codex Aquilarensis, 20 (2004), pp. 84-105
  • J. DOMÍNGUEZ BORDONA, La miniatura española, Barcelona, 1950, p. 27
  • J. FERRERO GUTIÉRREZ, “El Beato de San Miguel y los monasterios de Valdetábara”, Brigecio, 20 (2010), pp. 139-159
  • J. G. BECKWITH, “Islamic influences on Beatus Apocalypse Manuscripts”, en Actas del Simposio para el estudio de los códices, vol. 1, pp. 55-60.
  • J. M. VIDAL ENCINAS, M. L. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, R. FERNÁNDEZ ORDÁS, J. C. ÁLVAREZ ORDÁS, P. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, “Un asunto superficial: el revoco decorativo del recinto amurallado romano-medieval de León”, De Arte, 1 (2002), pp. 11-20.
  • J. PÉREZ DE URBEL, Sampiro: su crónica y la monarquía leonesa en el siglo X, Madrid, 1952, p. 332.
  • J. PÉREZ DE URBEL, A. GONZÁLEZ RUIZ- ZORRILLA, Historia Silense, Madrid, 1959, p. 168.
  • J. WILLIAMS, B. SHAILOR, El Beato de San Miguel de Escalada, Madrid, 1991.
  • J. WILLIAMS, The Illustrated Beatus: a Corpus of the Illustrations of the Commentary on the Apocalypse, Londres, 2003, 5 vols.
  • J. WILLIAMS, “Maius y la revolución pictórica del Beato”, en M. PÉREZ GONZÁLEZ (coord.), Seis estudios sobre Beatos medievales, León, 2010, pp. 17-34
  • J. WILLIAMS, Manuscrits espagnols du Haut Moyen Age, Nueva York, 1977
  • J. WILLIAMS, El scriptorium de Tábara, cuna del renacimiento de los Beatos, Tábara, 2011
  • J. WILLIAMS, Visions of the End in Medieval Spain: Catalogue of Illustrated Beatus Commentaries on the Apocalypse and Study of the Geneva Beatus, Amsterdam, 2017
  • J. YARZA LUACES, Beato de Liébana: manuscritos iluminados, Barcelona, 1998
  • J. YARZA LUACES, “Del ángel caído al diablo medieval”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 45 (1979), pp. 299-316
  • J. YARZA LUACES, “El infierno del beato de Silos”, Estudios Pro Arte, 12 (1977), pp. 26-39
  • J. YARZA LUACES, “Fascinum: Reflets de la croyance au mauvais oeil dans 1’art médiéval hispanique”, Razo, 8 (1988), pp. 113-27.
  • M. CARRUTHERS, The Book of Memory. A Study of Memory in Medieval Culture, Cambridge, 1990
  • M. CARRUTHERS, The Experience of Beauty in the Middle Ages, Oxford, 2013
  • M. CARRUTHERS, “Intention, sensation, et mémoire”, Cahiers de Civilisation Médiévale, 55 (2012), pp. 367-378
  • M. CHURRUCA, Influjo Oriental en los temas iconográficos de la miniatura española siglos X al XII, Madrid, 1939.
  • M. CRUZ VILLALÓN, “Quintanilla de las Viñas y el arte cordobés”, Norba, 22-23 (2002-2003), pp. 341-349.
  • M. de los A. SEPÚLVEDA GONZÁLEZ, “La fecha del Beato de Magio: año 1000 de la era, 350 de la hégira, 962 de Cristo”, Anales de Historia del Arte, 4 (1993-1994), pp. 677-684.
  • M. E. DÍAZ SALVADO, “Los colofones en manuscritos latinos medievales de la Península Ibérica: siglos VII-XII”, en Actas del Congreso Internacional Orígenes de las lenguas romances en el reino de León. Siglos IX-XII, Madrid, 2004, vol. II, pp. 361-378.
  • M. F. SOLANO, “La reconstrucción de San Cebrián de Mazote”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 2 (1933), pp. 95-98.
  • M. GÓMEZ-MORENO, Excursión a través del arco de herradura, Madrid, 1906, p. 10.
  • M. GÓMEZ-MORENO, Iglesias mozárabes, Madrid, 1919, p. 184
  • M. GUARDIA PONS, “De Peñalba de Santiago a San Baudelio de Berlanga. La pintura mural de los siglos X y XI en el reino de León y en Castilla. ¿Un espejo de al-Andalus?”, en M. VALDÉS FERNÁNDEZ (coord.), El legado de al-Andalus. El arte andalusí en los reinos de León y Castilla durante la Edad Media, Valladolid, 2007, pp. 117-155
  • M. GUARDIA PONS, “Galicia y León nos séculos IX e X. Arte de repoblación no Noroeste e na frontera”, en San Froilán. Culto e festa, Santiago de Compostela, 2006, pp. 106-137
  • M. HALBWACHS, La mémoire collective, París, 1968.
  • M. MENÉNDEZ PELAYO, Historia de los heterodoxos españoles, Madrid, 1985, p. 254
  • M. MENTRÉ, El estilo mozárabe: la pintura cristiana hispánica en torno al año mil, Madrid, 1994
  • M. PÉREZ GONZÁLEZ (coord.), Seis estudios sobre beatos medievales, León, 2010
  • M. PÉREZ GONZÁLEZ, “Tres colofones de beatos: su texto, traducción y comentario”, en E. PÉREZ RODRÍGUEZ, J. MORALA RODRÍGUEZ (eds.), Scripta philologica de media latinitate hispanica: reunidos con ocasión de su 70º cumpleaños, León, 2016, pp. 771-781.
  • M. RISCO, Iglesia de León, y monasterios antiguos y modernos de la misma ciudad, Madrid, 1792, p. 78
  • M. SUÁREZ-INCLÁN, C. TEJEDOR BARRIOS, “Restauración de los paramentos murales de la iglesia de Santiago de Peñalba”, Arqueología, arte y restauración: actas del IV Congreso Internacional “Restaurar la Memoria”, Valladolid, 2006, pp. 105-136
  • M. VALDÉS FERNÁNDEZ, “De Armentario a Magio: algunas cuestiones sobre la miniatura leonesa del siglo X”, en V. GARCÍA LOBO y G. CAVERO DOMÍNGUEZ (coords.), San Miguel de Escalada: (913-2013), León, 2014, pp. 155-195.
  • N. GÓMEZ, Iconografía diabólica e infernal en la miniatura medieval hispana. Los Beatos, Tesis Doctoral de la Universidad Autónoma de Barcelona, 2016
  • N. M. CONSIGLIERI, “Ora et labora. Pautas y disciplina manual en la confección de miniaturas y folios pertenecientes al Beato Morgan (siglo X)”, Bibliotheca Augustiniana, 4 (2015), pp. 132-181
  • N. RODRÍGUEZ SUÁREZ, “La escritura publicitaria del Beato de San Miguel de Escalada”, en R. BALDAQUÍ ESCANDELL (coord.), Lugares de escritura: el monasterio, Alicante, 2016, pp. 409-416.
  • P. BORREGO DÍAZ, “Análisis técnico del ligamento en los tejidos hispanoárabes”, Bienes culturales, 5 (2005), pp. 75-122
  • P. DE PALOL, “Precedentes hispánicos e influencias orientales y africanas en la decoración pictórica de los Beatos”, en Actas del Simposio para el estudio, pp. 117-162.
  • P. KLEIN, “La tradición pictórica de los Beato”, en Actas del Simposio para el estudio de los códices del ‘Comentario al Apocalipsis’ de Beato de Liébana, Madrid, 1978-1989, 3 vols., vol. 1, pp. 83-106
  • P. NORA, “Entre mémoire et histoire. La problématique des lieux”, Les Lieux de Mémoire, París, 1984, pp. 23-43
  • Q. ALDEA, T. MARÍN, J. VIVES, Diccionario de Historia Eclesiástica de España, Madrid, 1972, vol. I, p. 569
  • S. SÁENZ LÓPEZ PÉREZ, Los mapas de los beatos: la revelación del mundo en la Edad Media, Burgos, 2014
  • T. HAUSCHILD, “La iglesia martirial de Marialba (León)”, Tierras de León, 9 (1968), pp. 21-26.
  • T. J. BORGES, A tradição dos loca sancta: sacralização e representação dos espaços sagrados no ocidente medieval cristão (séculos VIII-XV), Tesis Doctoral de la Universidade de Brasília, 2017, p. 175
  • V. GARCÍA LOBO, “El Beato de San Miguel de Escalada”, Archivos leoneses, 33 (1979), pp. 205-270.
  • V. GARCÍA LOBO, Beato de Tábara: original conservado en el Archivo Histórico Nacional, Madrid, 2005.
  • V. GARCÍA LOBO, “Beato y los Beatos. Tradición de un texto medieval”, en A. LÓPEZ y M. L. CUESTA (coord.), Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, León, 2007, vol. 1, pp. 65-79, donde analiza el texto Vita 8, PL, 96, 894.
  • V. GARCÍA LOBO, “El ‘scriptorium’ de San Miguel de Escalada”, en V. GARCÍA LOBO y G. CAVERO DOMÍNGUEZ (coords.), San Miguel de Escalada: (913-2013), León, 2014, pp. 295-331.
  • V. WARREN, Las iluminaciones del Apocalipsis: Gonzalo de Berceo y el Beato de Silos, Tesis Doctoral de la Universidad Complutense de Madrid, 2014
  • VVAA., Actas del Simposio para el Estudio de los Códices del ‘Comentario al Apocalipsis’ de Beato de Liébana, Madrid, 1978-1980, 3 vols.
  • Y. ITO, “Las bóvedas de ladrillo fingido en la iglesia de Santiago de Peñalba y los préstamos estéticos de monumentos antiguos en el reino de León en el siglo X”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 24 (2012), pp. 9-26
  • Z. GARCÍA VILLADA, Catálogo de los códices y documentos de la catedral de León, Madrid, 1919, p. 36.