Nuevas estrategias de vigilancia y castigo en la escuela hoyingeniería psicoeducativa

  1. Díez Gutiérrez, Enrique Javier
Revista:
Pedagogia i Treball Social

ISSN: 2013-9063

Año de publicación: 2018

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 25-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.33115/UDG_BIB/PTS.V7I1.22145 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pedagogia i Treball Social

Resumen

Las cadenas ya no están en nuestros pies, sino en nuestras mentes. El mejor esclavo es aquel que no sabe que lo es y que además ama su esclavitud. El sistema neoliberal nos educa para “elegir libremente”, incluso desear, pertenecer a su engranaje. La sociedad nunca se hubiera "convertido" voluntariamente o espontáneamente al modelo neoliberal mediante la sola propaganda del modelo. Ha sido preciso pensar e instalar, "mediante una estrategia sin estrategias", los tipos de educación del espíritu, del trabajo, del reposo y del ocio, para generar una nueva subjetividad neoliberal en donde la nueva explotación es amada. En este artículo se analizan tres de estas estrategias de vigilancia y castigo que se están implantando o reactualizando en los sistemas educativos, como ejemplo de la actual orientación de las técnicas de control disciplinario “libremente elegido”, en pos de la “explotación voluntaria de sí mismo” hasta la extenuación: la cultura del esfuerzo, la medida estandarizada del rendimiento académico, así como el coaching emocional aplicado a la educación. Es la nueva ingeniería psicoeducativa que implementa dispositivos de aprendizaje, sumisión y disciplina, que orientan a las personas a “gobernarse” bajo la presión de la competición, de acuerdo con los principios del cálculo del máximo interés individual. Es el nuevo panóptico foucaultiano donde la biopolítica se ve continuada y ampliada por la psicopolítica neoliberal, en la que el control pasa al interior y se gestiona desde la emoción.

Referencias bibliográficas

  • Amigot, P. & Martinez, L. (2015). Procesos de subjetivación en el contexto neoliberal. El caso de la evaluación del profesorado y la investigación universitaria. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8 (2), 138-155.
  • Bernstein, B. (1989). Clases, códigos y control. Madrid: Akal.
  • Besalú Costa, X. (2018). A vueltas con el talento. Eldiariodelaeducacion.com [Recuperado el 2/03/2018 de https://goo.gl/SqxGPi]
  • Bolívar Botía, B. (2014). El emprendimiento como ideología. Blog Canal de Educación [Recuperado el 17/06/2014 de https://goo.gl/Eb9YQQ]
  • Boltanski, L. (2009). De la critique. Précis de sociologie de l ’émancipation. Paris: Gallimard.
  • Bourdieu, P. & Passeron, J.C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Laia.
  • Bourdieu, P. & Passeron, J.C. (2003). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
  • Bowles, S. & Gintis, H. (1985). La instrucción escolar en la América capitalista. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
  • Brunet, I. & Moral, D. (2017). Narrativa meritocrática, sistema educativo y sociedades de mercado. Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales, 22, 33-49.
  • Carabaña, J. (2015). La inutilidad de PISA para las escuelas. Madrid: Catarata.
  • Cerezo Huerta, H. (2017). Coaching: El desarrollo humano como esnobismo. Revista México Intercultural. Vol. VII [Recuperado el 08/09/2017 de https://goo.gl/Hf12Yb]
  • Ehrenreich, B. (2011). Sonríe o Muere. La trampa del pensamiento positivo. Madrid: Turner.
  • Feldfeber, M. & Assael, J. (2014). Declaración del Grupo de Trabajo CLACSO. Políticas educativas y derecho a la educación en América Latina y el Caribe. [Recuperado el 16/08/2017 de https://goo.gl/C1i2oa].
  • Fernández Liria, C.; García Fernández, O. & Galindo Fernández, E. (2017). Escuela o barbarie. Madrid: Akal.
  • Foucault, M. (1975). Vigilar y Castigar. México: Ediciones Siglo XXI.
  • Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Curso en el Collège de France 1977- 1978. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Galindo, E. (2017). Emociones capitalistas: La escuela de la ignorancia y la servidumbre voluntaria. Nuestra Bandera, 236, 116-123.
  • Gentili, P. (2011). Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente. Buenos Aires: CLACSO Siglo XXI Editores.
  • Gentili, P. (2017). Entrevista: “Para PISA, el buen docente es solo el que genera buenos resultados conforme a lo que esta prueba valora”. Revista TE CCOO, 358, 22-26.
  • Ginesta, V. (2013). Apología del emprendedor: análisis crítico del discurso sobre el interés propio. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, 3, 56-74.
  • Hamilton, L. S., Stecher, B. M., & Klein, S. P. (2002). Making sense of test-based accountability in education. New York: Rand Corporation.
  • Han, B. (2014). Psicopolítica. Barcelona: Herder.
  • Han, B. (2018). La expulsión de la diferencia y el valor de la hospitalidad. Conferencia en Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, 6 de febrero de 2018.
  • Hardt, M. & Negri, A. (2002). El Imperio. Barcelona: Paidós.
  • Laval, Ch. & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
  • Menor Currás, M. & Rogero Anaya, J. (2016). La formación del profesorado escolar: peones o profesionales (1970-2015). Madrid: La Muralla.
  • Merchán Iglesias, F. Javier. (2012). La introducción en España de la política educativa basada en la gestión empresarial de la escuela. Archivos Analíticos de Políticas Educativas. (20), 32, 1-27.
  • Mons, Nathalie (2009). Effects théoriques et réels des politiques d’evaluation standardisée. Revue française de pédagogie, 169, 99-140.
  • Moya Otero, J. (2014). La ideología del esfuerzo. Madrid: Catarata.
  • OCDE (2013). Synergies for Better Learning: An International Perspective on Evaluation and Assessment. Paris: OECD Publishing.
  • Parker, I. & Pavón-Cuéllar, D. (Comps.). (2013). Lacan, Discurso, Acontecimiento: Nuevos Análisis de la Indeterminación Textual. México D.F.: Plaza y Valdés.
  • Perrenoud, PH. (1990). La construcción del éxito y el fracaso escolar. Madrid: Morata
  • Ravitch, D. (2013). Reign of Error: The Hoax of the Privatization Movement and the Danger to America’s Public Schools. New York: Knopf Doubleday.
  • Rodríguez Gómez, R. (2017). Contra la meritocracia. Campus Milenio, 5 [Recuperado el 25/01/2018 de https://goo.gl/r9XtWj]
  • Romera, J.J. (2010). Retrato canalla del malestar docente. Madrid: Toromítico.
  • Schank, R. (2013). La evaluación mata a la educación. [Recuperado el 24/08/2017 de https://goo.gl/onaxpj
  • Serrano García, J.M. (2017). La “uberización” del trabajo: una forma más de violencia laboral. En Lavinia Serrani (Coord.). Los actuales cambios sociales y laborales: nuevos retos para el mundo del trabajo (209-228). Suiza: Peter Lang.
  • Sharon, N. & Berliner, D. (2007). Collateral Damage. How Highstakes testing corrupts America’s schools. Cambridge, Mass: Harvard Education Press.
  • Soler, J. (2017). La industria del espíritu. El País. [Recuperado el 10/01/2018 de https:// goo.gl/yfZZNT]
  • Stobart, G. (2010). Tiempos de pruebas: Los usos y abusos de la evaluación. Madrid: Morata.
  • Torres, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas. Madrid: Morata.
  • Velázquez Barriga, L.M. (2017). Educación socioemocional: la nueva ruta para la explotación laboral. La Jornada (México). [Recuperado el 04/09/2017 de https://goo.gl/tzwiU9]
  • Verger, A. & Parcerisa, Ll. (2017). La globalización de la rendición de cuentas en el ámbito educativo: una revisión de factores y actores de difusión de políticas. RBPAE, 33 (3), 663-684.
  • Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal.
  • Wrigley, T. (2007). Escuelas para la esperanza. Una nueva agenda hacia la renovación. Madrid: Morata.