La argumentación a favor del trabajo sexual y sus implicaciones éticas

  1. Gimeno Presa, Mª Concepción
Zeitschrift:
Opinión Jurídica: Publicación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín

ISSN: 1692-2530

Datum der Publikation: 2018

Ausgabe: 17

Nummer: 33

Seiten: 73-98

Art: Artikel

DOI: 10.22395/OJUM.V17N33A3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Opinión Jurídica: Publicación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín

Zusammenfassung

A forma como os Estados democráticos modernos devem atuar diante da prática da prostituição constitui atualmente uma questão polêmica. Dentro do movimento feminista, a forma de solucionar esse problema gerou uma brecha que parece difícil de resolver. As partidárias de que os governos regularizem a prostituição como uma relação trabalhista a mais justificam sua postura com argumentos que consideram juridicamente sólidos e neutros do ponto de vista ético. Afirmam que as razões dadas para proibir a prostituição e para não considerá-la uma atividade profissional são razões morais. Por sua vez, alegam que os Estados democráticos de direito não têm como função impor crenças éticas a seus cidadãos, mas resguardar os direitos deles, em especial o direito à liberdade individual. No trabalho, analiso os argumentos levantados a favor da regularização da prostituição como um trabalho e contra ela, e mostro como o raciocínio das representantes do feminismo a favor do trabalho sexual está construído sobre uma teoria ética que se pressupõe como válida e que, portanto, não é objeto de discussão. Defendo que a forma mais adequada de chegar a um consenso sobre esse tema seria expor, abertamente e de forma prévia ao debate político e jurídico, uma reflexão ética sobre quais princípios e qual concepção moral da sexualidade nos parecem mais valiosos para tratar esse complexo problema.

Bibliographische Referenzen

  • Anderson, E. (1993). Value in ethics and econom¬ics. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
  • Agustín, L. M. (2004). Trabajar en la industria del sexo, y otros tópicos migratorios. Donostia, España: Tercera Prensa-Hirrugarren Prentsa.
  • Agustín, L. M. (2008). Trabajo y ciudadanía: mo¬vimientos pro derechos de las trabajadoras del sexo. En J. L. Solana y E. Acien. (Eds. ), Los retos de la prostitución: estigmatización, derechos y respeto (pp. 31-42). Granada, España: Comares.
  • Arella, C. , Fernández, C. , Nicolás, G. , y Vartabedián, J. (2007). Los pasos (in)visibles de la prostitución. Estigma, persecución y vulneración de derechos de las trabajadoras sexuales en Barcelona. Barcelona, España: Virus Editorial.
  • Atilano Pena, J. , y Sánchez Santos, J. M. (2007a). Los fundamentos morales de la Economía: una relectura del problema de Adam Smith. Revista de Economía Institucional, 9 (16), 63-87.
  • Atilano Pena, J. , y Sánchez Santos, J. M. (2007b). El problema de Smith y la relación entre moral y economía, Isegoría, 6, 81-103.
  • Aucía, A. (2008). Trabajo sexual: dificultades de concebir como trabajo aquello que la cultura degrada. Mora, 14, 47-151.
  • Barry L. (1988). Esclavitud sexual de la mujer. Barcelona, España: La Sal. Becker, G. S. (1976). The Economic Approach to Human Behavior. Chicago, Estados Unidos: University of Chicago Press.
  • Brufao Curiel, P. (2008). Prostitución y políticas públicas: entre la reglamentación, la legalización y la abolición. Madrid, España: Fundación Alternativas.
  • Cobo, R. (2013). Claves para un análisis feminista de la prostitución. Rev. Con la A, 26. Recu¬perado de http://www. amecopress. net/ spip. php?article10975 el día 23 de mayo del año 2018.
  • De Lora, P. (2007). ¿Hacernos los suecos? La prostitución y los límites del Estado. Doxa, 30, 451-470.
  • De Marneffe, P. (2010). Liberalism and prostitution. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
  • De Miguel, A. (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Valencia, España: Cátedra.
  • Espejo, B. (2008). La prostitución desde una visión transexual. En I. Holgado Fernández. (Ed. ), Prostituciones. Diálogos sobre sexo pago (pp. 123-138). Barcelona, España: Icaria
  • Falcón, L. (1992). El infierno de las mujeres. Poder y libertad, 19, 1-5.
  • Falcón, L. (2012). Prostitución, la esclavitud aceptada. Nuestra Bandera, 232, 79-92.
  • Falcón, L. (2014). Feminismo en tiempo de crisis. Rauden, Revista de Estudios de las mujeres, 2, 351-366.
  • Fiss, O. (1995). ¿Qué es el feminismo? Doxa, 14, 319-335.
  • Frazer, N. (1996). Redistribución y reconocimien¬to: hacia una visión integrada dela justicia del género. RIFP, 8, 18-40.
  • Friedman, M. (1956). The quantity theory of money: a restament. En M. Friedman. (Ed. ), Studies in the Quantity Theory (pp. 3-21). Chicago, Estados Unidos: The University Press of Chicago.
  • Gamba, S. (marzo de 2008). Feminismo: historia y corrientes. Mujeres en Red. El Periódico Feminista. Recuperado de: http://www. mujeresenred. net/spip. php?article1397
  • Garaizábal, C. (julio de 2006). Por los derechos de las trabajadoras del sexo. Viento Sur: por una izquierda alternativa, 87, 62-72.
  • Garaizábal, C. (2008). Las prostitutas toman la palabra. Las vicisitudes de su construcción como sujetos sociales. En I. Holgado Fer¬nández. (Ed. ), Prostituciones. Diálogos sobre sexo pago (pp. 95-110). Barcelona, España: Icaria.
  • Garaizábal C. , (Diciembre de 2009). Debates feministas sobre sexualidad. En M. Belbel (Presidente), Granada 30 años después: aquí y ahora. Ponencia llevada a cabo en las Jornadas feministas organizadas por la Asamblea de Mujeres de Granada “Mariana Pineda”, Granada.
  • García, C. (2007). El derecho a decidir. Debate, 2, 25-29.
  • Gay, S. , Otazo, E. , y Sanz, M. (2003). ¿Prostitución = profesión?: una relación a debate. Derecho Comparado, 106, 13-27.
  • Giménez Barbat, T. (2008). Prostitución femenina. Claves de Razón Práctica, 187, 12-16.
  • Gimeno, B. (2012). La prostitución. Aportaciones para un debate abierto. Barcelona, España: Bellaterra.
  • Gómez, F. J. M. (1997). Economía y valores humanos. Madrid, España: Ediciones Encuentra.
  • González, M. (25 de febrero de 2012). La prostitu¬ción en el imaginario social [Mensaje
  • en el blog Revista Feminista Brujas 32 Atema]. Recuperado de http://revistafeminista¬brujas32atem. blogspot. com. es/2012/02/ la-prostitucion-en-el-imaginario-social. html
  • Hausman, D. y McPherson, M. (2017). Economic Analysis, Moral Philosophy and Public Policy. Cambridge, Reino Unido: Cambridge Uni¬versity Press.
  • Holgado Fernández, I. (2008). El que paga por pecar. Hombres clientes de sexo pago. En I. Holgado Fernández. (Ed. ), Prostituciones. Diá¬logos sobre sexo pago (pp. 139-159). Barcelona, España: Icaria.
  • Holgado Fernández I. (2008a). Todas las voces para un solo concierto feminista. En I. Hol¬gado Fernández Isabel. (Ed. ), Prostituciones. Diálogos sobre sexo pago (pp. 7-39). Barcelona, España: Icaria.
  • Honneth, A. (2006). Reidificación, Madrid, España: Katz.
  • Juliano, D. (2005). El trabajo sexual en la mira. Cuadernos Pagu, 25, 79-106.
  • Juliano, D. (2008). El pánico moral y la crimina¬lización del trabajo sexual. En I. Holgado Fernández. (Ed. ), Prostituciones. Diálogos sobre sexo pago (pp. 111-122). Barcelona, España: Icaria.
  • Lechat, N. (2004). Economía moral. En A. D. Cattani. (Ed. ), La otra economía (pp. 165-172). Buenos Aires, Argentina: Altamira.
  • Lipszyc, C. (2 de noviembre de 2003). Mujeres en situación de prostitución: ¿trabajo o esclavitud sexual?, Cladem. Recuperado de: http://www. ciudadaniasexual. org/boletin/ b11/Mujeres _ situacion _ Prostitucion. pdf
  • López Riopedre, J. L. (2012). Una aproximación etnográfica a la prostitución cuando las trabajadoras sexuales hablan de los clientes. RES, Revista Española de Sociología, 18, 31-62.
  • Lorenzo Rodríguez-Armas, M. (2008). Consti¬tución española, estado social y derechos de las mujeres que ejercen la prostitución. Feminismos, 12, 253-270.
  • Loviband, S. , y Sefchovich, S. (1992). Feminismo y postmodernismo. Debate feminista, (5), 129-164.
  • Lucas, R. E. Jr. (1984). Expectations and Neutraly of Money. Journal of Economic Theory, 4 (2), 103-124.
  • Malón, A. (2016). Ética sexual contemporánea. Aspectos pedagógicos y límites. Valencia, España: Tirant Humanidades. Maqueda Abreu, M. L. (2006). Feminismo y prosti¬tución. 3ª ed. , Madrid, España: Travel S. L.
  • Maqueda Abreu, M. L. (2009). Prostitución, feminismos y derecho penal. Granada, España: Comares.
  • Maqueda Abreu, M. L. (2010). Cuando el Estado acosa a las mujeres. (A propósito del derecho a una sexualidad no coercitiva). En D. Heim y E. Bodelón. (Coord. ), Derecho, género e igualdad. Cambios en las estructuras jurídicas androcéntricas (pp. 249-260). Barcelona, España: Grupo An¬tígona, Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Mestre i Mestre, R. (2007). Trabajo sexual, igual¬dad y reconocimiento de derechos. En R. Serra Cristóbal. (Coord. ), Prostitución y trata. Marco jurídico y régimen de derechos (pp. 13-42). Valencia, España: Tirant Lo Blanch.
  • Mestre i Mestre, R. (2008). Trabajo sexual e igualdad. En I. Holgado Fernández. (Ed. ), Prostituciones. Diálogos sobre sexo pago (pp. 55- 72). Barcelona, España: Icaria.
  • Mohanty, J. (1990). Feminist Encourents: locating the Politics of Experience. En A. Philips. (Ed. ), Feminism and Politics (pp. 254-272). Oxford, Nueva York: Oxford University Press.
  • Montero, J. , y Zabala, B. (2006). Algunos debates feministas en torno a la prostitución. Viento Sur, 87, 97-103.
  • Ngozi Adichie, G. (2015). Todos deberíamos ser feministas. Barcelona, España: Penguin Random House.
  • Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Barcelona, España: Anthropos.
  • Pheterson, G. (1992). Nosotras las putas. Madrid, España: Talasa.
  • Pheterson, G. (1996). El prisma de la prostitución. Madrid, España: Talasa.
  • Pitch, T. (2010). Sexo y género de y en el derecho: el feminismo jurídico. Anales de la Cátedra de Francisco Suárez, 44, 435-459.
  • Raymond, J. G. (2004). 10 razones para no legalizar la prostitución. Madrid, España: Partido Comunista de España. Recuperado de http://www. pce. es/secretarias/secmujer/ pl. php?id=688
  • Riera, M. (2009). Abolicionismo, regulacionismo y prohibicionismo. Entrevista a Lara Padilla. El Viejo Topo, 262, 32-37.
  • Ríos Raupp, R. (2004). Apuntes para un derecho democrático de la sexualidad. En C. Cáceres, T. Trasca, M. Pecheny, y V. Teto. (Eds. ), Ciudadanía sexual en América Latina. Abriendo el debate (167-187). Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia.
  • Rodríguez M. (Ed. ). (2015). Sin género de dudas. Logros y desafíos del feminismo hoy. Madrid, España: Biblioteca Nueva.
  • Rodríguez Martínez, P. (2008). Género, in¬migración y trabajo en las sociedades posmodernas. En I. Holgado Fernández. (Ed. ), Prostituciones. Diálogos sobre sexo pago (pp. 41-54). Barcelona, España: Icaria.
  • Romalho, N. (2012). O trabalho sexual: discursos e prácticas dos asistentes sociais em debate. Sexualidad, Salud y Sociedad, Revista Latinoamericana, 12, 64-91.
  • Rorty, R. (2003). Feminismo, ideología y decons¬trucción. En S. Zizek. (Comp. ), Ideología: un mapa de la cuestión (pp. 253-263). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
  • Rubio, A. (2008). La teoría abolicionista de la prostitución desde una perspectiva feminista. En I. Holgado Fernández. (Ed. ), Prostituciones. Diálogos sobre sexo pago (pp. 73- 94). Barcelona, España: Icaria.
  • Ruiz, A. E. C. (2001). De cómo el derecho nos hace mujeres y hombres. Revista da Faculda de Direitto da UFPR, 36, 7-15.
  • Russell Hochschild, A. (2011). La mercantilización de la vida íntima. Madrid, España: Katz. Sandel, M. J, (2011). Justicia. ¿Hacemos lo que queremos? Barcelona, España: Debate.
  • Sandel, M. J. (2013). Lo que el dinero no puede comprar. Barcelona, España: Debate.
  • Saiz Viadero, J. R. (1983). Conversaciones con la Mary Loly. Santander, España: Puntal.
  • Simmel, G. (1971). On individual and Social Forms. Chicago, Estados Unidos: The University Chicago Press.
  • Torres San Miguel, L. (2008). ¿Por qué la prosti¬tución no es un trabajo? En Pérez Freire, S. , Fontecha López, A. , y Carracedo Bullido, R. , Prostitución: análisis y opciones para su erradicación, León, España: Asociación Flora Tristán, pp. 35-67.
  • Unzueta, M. (1992). Feminismo y garantismo: ¿una teoría del derecho feminista? Anuario de Filosofía del Derecho, 9, 75-89.
  • Valcárcel, A. (1991). Sexo y filosofía, sobre mujer y poder. Barcelona, España: Anthropos.
  • Valcárcel, A. (1997). La política de las mujeres. Madrid, España: Cátedra.
  • Valcárcel, A. (2001). La memoria colectiva y los retos del feminismo. Santiago de Chile, Chile: Unidad Mujeres y Desarrollo, Cepal-Eclac.
  • Villacampa Estiarte, C. (2012). Políticas de criminalización de la prostitución: un análisis crítico de fundamentación y resultados. Revista de Derecho Penal y Criminología, 3(7), 81-142.
  • Wijers, M. (2004). Delincuente, víctima, mal social o mujer trabajadora: perspectivas legales sobre la prostitución. En R. Osborne. (Ed. ), Trabajador@s del sexo. Derechos, migraciones y tráfico en el s. XXI (pp. 209-222). Barcelona, España: Bellaterra.