Uso de la comunicación prosocial en profesionales sanitarios y sociales con personas mayoresEstudio piloto

  1. María Plaza-Carmona 1
  2. Carmen Requena-Hernández 2
  1. 1 Escuela de Ciencias de la Salud. Universidad de León.
  2. 2 Facultad de Educación. Universidad de León.
Revista:
Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica

ISSN: 1134-928X

Año de publicación: 2016

Volumen: 27

Número: 1

Páginas: 13-18

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica

Resumen

Los profesionales sociales y de la salud están desbordados ante la creciente demanda de servicios, lo que requiere crear fórmulas dirigidas a una implicación más activa de los usuarios en su propia salud. Objetivo: diseñar un cuestionario de prosociabilidad y aplicarlo a profesionales del ámbito social y sanitario en vivo. Metodología: Cuatro observadores valoraron la prosociabilidad de 20 profesionales que interaccionaban con mayores en situación de consulta y/o actividades de ocio. La herramienta de evaluación fue un Cuestionario de buenas prácticas de comunicación prosocial, elaborado por nuestro equipo. Nueve factores relacionados con la competencia prosocial fueron observados mediante 22 ítems de conductas y actitudes. Resultados: los centros y profesionales de la salud emplean más la prosociabilidad, posiblemente ya que atienden de forma personalizada, mientras que centros y profesionales sociales atienden grupalmente. Conclusiones: Se precisan más investigaciones sobre cómo incorporar conductas prosociales en atención grupal. Además, se necesita más entrenamiento de competencias prosociales para disminuir el estilo de rol de experto, dominante entre los profesionales del estudio.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre-Raya DA. Reflexiones acerca de la competencia comunicativa profesional. Educ Med Super. 2005;19(3):1.
  • Costa M, Cabanillas C, Méndez EL. Manual para la ayuda psicológica: dar poder para vivir: más allá del "counseling": Madrid: Ediciones Pirámide; 2009
  • Epstein RM, Hundert EM. Defining and assessing professional competence. JAMA. 2002;287(2):226-35.
  • Escotorin G. Comunicación interpersonal de calidad prosocial en comunidades educativas. En: Roche R, editor. Prosocialidad, nuevos desafíos: métodos y pautas para la optimización creativa del entorno. Buenos Aires: Ciudad Nueva; 2010. p. 51-70.
  • Escotorín P, Juárez MP, Cirera M, Roche R. La prosocialidad: una vía segura para construir relaciones de confianza con los pacientes. En: Escotorín P, Roche R, editores. La Garriga: Martí L'Humá; 2011
  • Escotorín P, Roche R. Cómo y por qué prosocializar la atención sanitaria: reflexiones, desfíos y propuestas. Conclusiones del proyecto CHANGE. La Garriga: Fundación Martí L'Humà; 2011.
  • Escotorin P. Comunicación interpersonal de calidad prosocial: hacia una definición del concepto y síntesis teórica actualizada del modelo aplicable a díadas en contextos organizacionales. Tesina de doctorado en Psicología de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona. 2008.
  • García RR, Sánchez MPS, Cruz MMP, López PR. Habilidades sociales en enfermería. El papel de la comunicación centrado en el familiar. Revista Española de Comunicación en Salud. 2012;3(1):49-61
  • Girón M, Beviá B, Medina E, Talero MS. Calidad de la relación médico paciente y resultados de los encuentros clínicos en atención primaria de Alicante: un estudio con grupos focales. Rev Esp Salud Pública. 2002;76(5):561-75
  • Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta personas mayores. 2010. Disponible en: http://www.ine.es/.
  • Kinney TA, Pörhölä M. Anti and pro-social communication: theories, methods, and applications. Nueva York: Peter Lang; 2009
  • López-Méndez E, Costa-Cabanillas M. Los problemas psicológicos no son enfermedades. Madrid: Ediciones Pirámide; 2014
  • Penner L, Dovidio J, Piliavin J, Schroeder D. Prosocial behavior: Multilevel perspectives. Annu Rev Psychol. 2005;56:365-92.
  • Pontes AC, Leitão IMTA, Ramos IC. Comunicação terapêutica em Enfermagem: instrumento essencial do cuidado; Comunicación terapéutica en Enfermería: herramienta esencial de la atención. Rev bras enferm. 2008;61(3):312-8
  • Ramón-García RR, Segura-Sánchez M, Palanca-Cruz M, Román-López P. Habilidades sociales en enfermería. El papel de la comunicación centrado en el familiar. Revista Española de Comunicación en Salud. 2012;3(1):49-61.
  • Roche R, Martínez-Fernández R. Efectos de un programa de entrenamiento prosocial en la comunicación de pareja. Revista de terapia sexual y de pareja. 2006;24:30-50.
  • Roche R. L'intelligenza prosociale. Trento: Erickson; 2002
  • Roche R. Prosocialidad: Nuevos desafíos: métodos y pautas para la optimización creativa del entorno. Buenos Aires: Ciudad Nueva; 2010.
  • Roche R. Psicología y educación para la prosocialidad. Colección Ciencia y Técnica: Universidad Autónoma de Barcelona. 1995.
  • Stiff J, Dillard JP, Somera L, Kim H, Sleight C. Empathy, communication, and prosocial behavior. Communications Monographs. 1988;55(2):198-213
  • United Nations. World Population Prospects: The 2006 Revision. 2008. Disponible en: https://esa.un.org/unpd/wpp/