El desarrollo de enfermedades psicociales como consecuencia de estresores ajenos a las relaciones laborales

  1. NATALIA ORDÓÑEZ PASCUA
Revista:
Revista Aranzadi Doctrinal

ISSN: 1889-4380

Año de publicación: 2018

Número: 2

Páginas: 145-164

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Aranzadi Doctrinal

Resumen

Partiendo de la inegable fuerza que cobran los factores y riesgos psicosociales a los que el trabajador se encuentra expuesto diariamente durante el normal desarrollo de su relación laboral, el presente estudio aborda el análisis de aquellos que, teniendo origen fuera del trabajo, afectan sin embargo de manera determinante a su actividad, siendo por ello objeto de un análisis diferenciado. Cabrá, por tanto, determinar aquellas situaciones laborales que tienen una alta probabilidad de dañar gravemente la salud de los trabajadores, física, social o mentalmente así como determinar los factores de riesgo psicosocial que con diferentes niveles de probabilidad pueden ocasionar daños en la persona.

Referencias bibliográficas

  • CASADO PÉREZ, D.: Afrontar la discapacidad, el envejecimiento y la dependencia, Madrid (Ed. CCS), 2011.
  • CAUDEVILLA GÁLLIGO, F y ZARCO MONTEJO, J.: «Tratamiento del síndrome de abstinencia al alcohol y otras drogas», Formación Médica Continuada en Atención Primaria , Vol. 14, núm. 1, 2007.
  • DURÁN, M. M.: «Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral», Revista Nacional de Administración , Vol. 1, núm. 1, 2010.
  • FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, J. J. y PRIETO PADÍN, P.: «Características personales», en AA.VV. (ÁLVAREZ CUESTA, H., Dir. y FERNÁNDEZ, R., Coord.): Aspectos jurídicos de la salud mental de los trabajadores en Castilla y León , León (Reus/Eolas), 2016.
  • FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, J. J.: «La incidencia de los factores “extralaborales” en la salud mental de los trabajadores», en AA.VV. (FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, J.J. y RODRÍGUEZ ESCANCIANO, S., Dirs. y ÁLVAREZ CUESTA, H., Coord.): Tiempos de cambio y salud mental de los trabajadores , Albacete (Bomarzo), 2017.
  • GALLAGUER, E. N. y VELLA-BRODRICK, A. A.: «Social support and emotional intelligence as predictors of subjective well-being», Personality and Individual Differences , Vol. 44, núm. 7, 2008.
  • GREENHAUS, J. y BEUTELL, N.: «Sources of conflict between work and family roles», The Academy of Management Review , Vol. 10, núm. 1, 1985.
  • HACKMAN, J. R.: «Work design», en AA.VV. (HACKMAN, J.R. y SUTTLE, J.L., Eds.): Improving life at work , Santa Mónica (Goodyear), 1977.
  • IBÁÑEZ LÓPEZ, P. y MUDARRA SÁNCHEZ, M. J.: «Relaciones sociales de personas con discapacidad, en el Ocio y Tiempo libre», Revista Española de Pedagogía, núm. 229, 2004.
  • INSTITUTO DE LA MUJER: La discriminación laboral de la mujer. Una década a examen, Ministerio de Igualdad, 2007.
  • KAHN, R. y KATZ, D.: Psicología social de las organizaciones, México (Trillas), 1985.
  • KAIN, J y JEX, S.: «Karasek's (1979) job demands-control model: A summary of current issues and recommendations for future research», Research in Occupational Stress end Well- Being , Vol. 8, 2010.
  • KARASEK, R. y THEORELL, T.: Healthy work: stress, productivity and the reconstruction of working life , Nueva York (Basic Books), Ed. Revisada, 1990.
  • KIRA, I. A. et alli .: «Measuring cumulative traume dose types, and profiles using a development based taxonomy of traumas», Traumatology , Vol. 14, 2008.
  • LANG, P. J., BRADLEY, M.M. y CUTHBERT, B. N.: «Emotion, motivation and anxiety: brain mechanisms and psychophysiology», Biological Psychiatry , Vol. 44, núm. 12, 1988.
  • LEAPTROTT, J. Y Mc DONALD, J. M.: «The conflict between work and family roles: the effects on managers´reliance on information sources in dealing with significant workplace events», Journal of Behavioral Studies in Bussiness , 2011.
  • MOLINA MANSILLA, M. C.: «Evolución histórica del consumo de drogas: Concepto, clasificación e implicaciones del consumo prolongado», International E-Journal of Criminal Sciences , núm. 1, 2007.
  • NEISSER, U.: Cognitive psychology , Nueva York (Psychology Press), 2014.
  • PARAMIO SALCINES, J. L. y ZOFIO PRIETO, J. L.: «Calidad de vida frente a nivel de vida: la evolución del mercado laboral y de las industrias de ocio en España», RES , núm. 8, 2007.
  • PRÓSPERO GARCÍA, O. et allí .: «Insomnio, estrés y canabinoides», Salud Mental , Vol. 34, núm. 3, 2011.
  • QUIRÓS HIDALGO, J. G. y ÁLVAREZ CUESTA, H.: «Precisiones conceptuales sobre los riesgos psicosociales», en AA.VV.: La tutela reparadora de los riesgos psicosociales , Lisboa (Juruá), 2010.
  • RODRIGUEZ-PIÑERO Y BRAVO-FERRER, M.: «El informe sobre el impacto por razón de género en la elaboración de disposiciones normativas», Relaciones Laborales , núm.1, 2004.
  • ROOZEBOOM, M. B.; HOUTMAN, I. y VAN DEN BOSSCHE, S.: «Monitoring phychosocial risk at work», en AA.VV.: The European Framework for Phychosocial Risk Management: PRIMA-EF , Londres (Institute of Work, Health and Organisations), 2008.
  • SANDÍN FERRERO, B.: «El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales », International Journal of Clinical and Health Psychology , Vol. 3, núm. 1, 2003.
  • SANZ VERGEL, A.I., MORENO JIMENEZ, B. y BLANCO DONOSO, L. M.: «El conflicto entre el trabajo y la familia: estrategias para superar el estrés laboral», https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=6943,
  • SIEGRIST, J.: «Adverse health effects of high effort-low reward conditions», Journal Occupational Health Psycology , Vol. 1, núm. 1, 1996.
  • SIERRA HERNÁIZ, E.: Acción positiva y empleo de la mujer , Madrid (CES), 1999.
  • SILLA PEIRÓ, J. M.: «El Estrés Laboral: Una perspectiva individual y colectiva», NIPO , núm. 13, 2001.
  • TORNS MARTÍN, T.: «De la imposible conciliación a los permanentes malos arreglos», Cuadernos de Relaciones Laborales , núm.1, 2005.
  • VELASCO PORTERO, M.T.: «Género y prevención de riesgos laborales en España», Salud de los Trabajadores , vol. 18, núm. 1, 2010.