Factores psicosociales de los usuarios de instalaciones acuáticasdiferencias en función de la edad y el género

  1. Concepción E. Tuero 1
  2. René González-Boto 2
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

  2. 2 Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de León
Journal:
Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

ISSN: 1886-8576

Year of publication: 2018

Volume: 13

Issue: 1

Pages: 137-144

Type: Article

More publications in: Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

Abstract

The aim of this study was to identify and understand habits of indoor swimming pool users, to know satisfaction during practice and the influence exerted by sports instructors in the process, considering edge and sex of the participants. The study sample consisted of 251 adult subjects, who were administered a questionnaire to assess the abovementioned categories. The results show that swimming pool users, especially women and older age groups, preferred organised water activities, held a predominantly non-competitive concept of aquatic activities linked to the social, affective and individual well-being, reported an acceptable level of satisfaction, and that sports instructors exerted a positive emotional influence on users among older age groups. Social and affective variables analyzed determined the use of the swimming pool, with differences according to age and gender.

Bibliographic References

  • Abalo, J., Varela, J., y Rial, A. (2006). El análisis de importanciavaloración aplicado a la gestión de servicios. Psicothema, 18(4), 730-737.
  • Águila, C., y Sicilia, A. (2014). La actividad física en España ante la dialéctica modernidad-posmodernidad: el caso de los centros de fitness. Movimento, 20(3), 1223-1242.
  • Alonso, D., Rial, J., y Rial, A. (2013). Evaluación de la calidad percibida de los servicios deportivos en el ámbito universitario. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 143-150.
  • C.S.D. (2010). Plan integral para la actividad física y el deporte. Plan A+D. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Campos, A., Jiménez-Beatty, J. E., González, M. D., Martín, M., y del Hierro, D. (2011). Demanda y percepción del monitor de las personas mayores en la actividad física y deporte en España. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 61-77.
  • Cochran, W. G. (1952). The X2 test of goodness of fit. Annals of Mathematical Statistics, 23, 315-345.
  • Conde, C., Sáenz-López, R., Carmona, S., González-Cutre, D., Martínez, C., y Moreno, J. A. (2010). Validación del Cuestionario de Entrenamiento a Favor de la Autonomía - ASCQ- en jóvenes deportistas españoles. Estudios de Psicología, 31(2), 145-157.
  • Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11, 227-268. doi: 10.1207/S15327965PLI1104_01
  • Dosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: McGraw-Hill.
  • Gabler, H. (1971). Zur entwicklung der leistungsmotivation von jugendlichen hochleistungssportlern. En P. W. Henze (Ed.), Motivation im Sport. Schorndorf: Karl Hofmann.
  • García-Ferrando, M., y Llopis, R. (2011). Ideal democrático y bienestar personal. Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Madrid: Consejo Superior de Deportes y Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., y Black, W. C. (1998). Multivariate Data Analysis. Upper Saddle River, NJ: PrenticeHall.
  • Hellín, P., Moreno, J. A., y Rodríguez, P. L. (2004). Motivos de práctica físico-deportiva en la Región de Murcia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 4(1-2), 101-116.
  • Jiménez-Beatty, J. E., Martínez del Castillo, J., y Graupera, J. L. (2006). Las administraciones públicas de la Provincia de Guadalajara y la integración social de las personas mayores a través de los servicios sociales de actividad físico-deportiva. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá-Ibercaja.
  • Martín, M. (coord.) (2014). Necesidades, barreras e innovaciones en la oferta deportiva a las mujeres adultas en España: informe para profesionales y organizaciones deportivas. Madrid: Grupo de Investigación Psico-social y técnicas aplicadas a la actividad física y el deporte. Universidad Politécnica de Madrid.
  • Martín, M., Moscoso, D., Martínez del Castillo, J., y Ferro, S. (2009). La práctica deportiva en España: desigualdades entre mujeres y hombres en la población joven, adulta y mayor. Comunicación presentada al I Congreso Internacional de Cultura y Género: La cultura en el cuerpo. Alicante: SIEG Universidad Miguel Hernández. Recuperado de http://oa.upm.es/5570/1/INVE_MEM_2009_65980.pdf
  • Martínez del Castillo, J., García, S., Graupera, J. L., Jiménez-Beaty, J. E., Martín, M., y Pouso, J. F. (2002). Hábitos y actitudes de las mujeres mayores en programas de actividad física en sociedades urbanas. Habilidad Motriz, 20, 5-12.
  • Martín-Ruiz, J. F. (2005). Los factores definitorios de los grandes grupos de edad de la población: tipos, subgrupos y umbrales. Scripta Nova. Revista electrónica sobre geografía y ciencias sociales, IX(190), 181-204.
  • M.E.C.D. (2015). Encuesta de Hábitos Deportivos 2015. Madrid: Subdirección General de Estadística y Estudios, Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte.
  • Morales-Sánchez, V., Pérez-López, R., y Anguera, M. T. (2014). Tratamiento metodológico de la observación indirecta en la gestión de organizaciones deportivas. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 201-207.
  • Moreno, J. A., Cervelló, E., Marcos, P. J., y Martín, E. E. (2010). Importancia de la valoración del comportamiento autónomo del practicante para el disfrute en programas de ejercicio físico acuático. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10(1), 57-70.
  • Moreno, J. A., Cervelló, E., y Martínez, A. (2007a). Measuring selfdetermination motivation in a physical fitness setting: validation of the Behavioral Regulation in Exercise Questionnaire-2 (BREQ-2) in a Spanish sample. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 47(3), 366-374.
  • Moreno, J. A., Cervelló, E. y Martínez, A. (2007b). Validación de la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad FísicaRevisada en españoles: Diferencias por motivos de participación. Anales de Psicología, 23(1), 167-176.
  • Moreno, J. A., Martínez-Galindo, C., González-Cutre, D., y Marcos, P. (2009). Perfiles motivacionales de practicantes en el medio acuático frente al medio terrestre. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 9(34), 201-216.
  • Moreno, J. A., Martínez-Galindo, C., y Marcos, P. (2008). Motivations and reasons for exercising in water: gender and age differences in a sample of spanish exercisers. International Journal of Aquatic Research and Education, 2, 237-243.
  • Moreno, J. A., y Gutiérrez, M. (1999). La gestión de las instalaciones acuáticas cubiertas. Apunts. Educación Física y Deportes, 57, 68-76.
  • Mosquera, M. J., y Puig, N. (2002). Género y edad en el deporte. En M. García Ferrando, N. Puig, y F. Lagardera (Comps.), Sociología del Deporte (pp. 114-141). Madrid: Alianza Editorial.
  • Núñez, J. L., León, J., González, V., y Martín-Albo, J. (2011). Propuesta de un modelo explicativo de bienestar psicológico en el contexto deportivo. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 223-242.
  • Nuviala, R., Teva, M. R., Pérez-Ordás, R., Grao, A., Tamayo, A., y Nuviala, A. (2014). Segmentación de usuarios de servicios deportivos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 25, 90-94.
  • Rial, A., Lamas, L., y Varela, J. (2009). Aplicación de los modelos de ecuaciones estructurales a la identificación de las variables predictoras de la fidelidad a un centro comercial. Anales de Psicología, 25(1), 134-141.
  • Rodríguez, G., y Barriopedro, M. I. (2003). Niveles de satisfacción en usuarios de piscinas cubiertas con la profundidad del vaso utilizado para la práctica. Revista de Psicología del Deporte, 12(2), 147-164.
  • Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development and well-being. American Psychologist, 55(1), 68-78. doi:10.1037/0003-066X.55.1.68
  • Salvador, J., y Oberst, V. (2005). Narcisismo en practicantes de musculación y practicantes de natación, un estudio comparativo. Revista de Psicología del Deporte, 14(1), 75-83.
  • Sánchez, J. M., y Núñez, J. L. (2007). Análisis preliminar de las propiedades psicométricas de la versión española de la Escala de Necesidades Psicológicas Básicas en el Ejercicio Físico. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 2(2), 83-92.
  • Tuero, C. (2015). La configuración de la recreación acuática en España: estudio de su evolución en el cambio de siglo. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 27, 114-117.
  • Vignal, B., Champely, S., Terret, T., y Chauzaud, P. (2000). Les piscines d'hiver de Lyon, Usages, satisfaction et demandes de transformations. Lyon, France: Centre de Recherche et d'Innovations sur le Sport. Université Claude Bernard Lyon I.
  • Vignal, B., Champely, S., y Terret, T. (2001). Forms of recreational swimming practiced in Lyon (France). International Review for the Sociology of Sport, 36(4), 441-458. doi: 10.1177/101269001036004005
  • Vila, I., Sánchez-Gombáu, C., y Manassero, M. A. (2009). Satisfacción percibida de los usuarios de las instalaciones deportivas municipales de Palma de Mallorca. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 4(1), 59- 74.
  • Zazo, R., y Moreno-Murcia, J. A. (2015). Hacia el bienestar psicológico en el ejercicio físico acuático. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(1), 33-39.