Coordinación de enunciados de distinta modalidadel caso de los enunciados “desiderativo-apelativos” con valor condicional y concesivo

  1. Grande Alija, Francisco Javier 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Macrosintaxis y lingüística pragmática

Número: 71

Páginas: 115-140

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CLAC.57306 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Resumen

Se estudian en este trabajo ciertas construcciones en las que se coordinan, mediante la conjunción copulativa y o la disyuntiva o, un primer enunciado de modalidad desiderativo-apelativa (el núcleo verbal está en imperativo o subjuntivo) y un segundo enunciado de modalidad declarativa. Se trata de ejemplos como Vete y triunfarás, No digas nada o te acusarán de traidor… Son coordinaciones asimétricas no reversibles entre cuyos miembros se establecen relaciones semánticas de naturaleza argumentativa. La interpretación que suele prevalecer es la condicional (“si vas, triunfarás”…), pero igualmente son posibles otras de naturaleza concesiva. Los objetivos principales de este trabajo son los siguientes: 1) determinar las propiedades formales, semánticas y pragmáticas que caracterizan a estas coordinaciones; 2) establecer a partir de ellas una tipología de casos; 3) mostrar que configuran una zona de confluencia entre las nociones de condicionalidad y concesividad; 4) dar cuenta del tipo de unidad que surge al coordinar dos enunciados de distinta modalidad y concretar el plano de análisis en el que debe situarse su estudio.

Referencias bibliográficas

  • Anscombre, J. C. y Ducrot, O. (1983): L'argumentation dans la langue, Liège: Mardaga.
  • Bolinger, D. (1967): "The imperative in English", To Honor Roman Jakobson: Essays on the Occasion of his Seventieth Birthday, I, The Hague-Paris: Mouton, 335-362.
  • Carretero Lapeyre, M. (1993): "A semantic-pragmatic analysis of the English imperative", Estudios Ingleses de la Universidad Complutense, I, 55-67. http://revistas.ucm.es/index.php/EIUC/article/view/EIUC9393110055A/8579
  • Clark, B. (1993): "Relevance and 'pseudo-imperatives'", Linguistics and Philosophy, 16 (1), 79-121.
  • Conti Jiménez, C. (2014): "Hacia una caracterización gramatical de las relaciones interclausales en español", Verba, 41, 25-49.
  • Culicover, P. y Jackendoff, R. (1997): "Semantic subordination despite syntactic coordination", Linguistic Inquiry, 28 (2), 195-217.
  • Dancygier (1998): Conditionals and Prediction, Cambridge: Cambridge University Press.
  • Davies, E. (1986): The English Imperative, Beckenham: Croom Helm.
  • Dobrushina, N. (2008): "Imperatives in conditional and concessive subordinate clauses", en E. J. Vajda (ed.): Subordination and Coordination Strategies in North Asian Languages, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 123-141.
  • Duque, E. (2016): Las relaciones de discurso, Madrid: Arco/Libros.
  • Fuentes Rodríguez, C. (2013): "La gramática discursiva: niveles, unidades y planos de análisis", Cuadernos de ASPI, 2, 15-36.
  • Garrido, J. (2009): Manual de lengua española, Madrid: Castalia Universidad.
  • Garrido, J. (2014): "Unidades intermedias en la construcción del discurso", Estudios de Lingüística del Español, 35, 97-115.
  • González Calvo, J.M. (1983): "Algunas precisiones sobre el 'imperativo' en la oración compuesta", Anuario de Estudio Filológicos, 6, 117-130. http://dehesa.unex.es/xmlui/bitstream/handle/10662/3398/0210-8178-6-117.pdf?sequence=4
  • Grande Alija, F.J. (1997): "Los imperativos condicionales", Contextos, XV (29-30), 49-65. http://buleria.unileon.es/xmlui/bitstream/handle/10612/559/kiko1.pdf?sequence=1
  • Grande Alija, F.J. (1999): "Estructuras coordinadas con valor condicional", en J. Fernández González et al. (eds.): Lingüística para el siglo XXI, volumen II, Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 869-878.
  • Grande Alija, F.J. (2002): Aproximación a las modalidades enunciativas, León: Servicio de Publicaciones de la Universidad de León. http://www.gruposincom.es/franciscojaviergrandealija/aproximacion%20modalidades%20enunciativas.pdf
  • Grande Alija, F.J. (2016): "Imperativo, subjuntivo y el espacio desiderativo-apelativo", Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 67, 167-211. http://dx.doi.org/10.5209/CLAC.53482
  • Grupo Val. Es. Co (2014): "Las unidades del discurso oral", Estudios de Lingüística del Español, 35(1), 11-71. http://www.raco.cat/index.php/Elies/article/viewFile/285724/373695
  • Gutiérrez Ordóñez, S. (2016a): "Relaciones y funciones en sintaxis y macrosintaxis", en A. López Serena et al. (dirs.): El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar, volumen I, Sevilla: Editorial de la Universidad de Sevilla, 515-539.
  • Gutiérrez Ordóñez, S. (2016b): "Apuntes conversacionales para seguir pensando", En A.M. Bañón Hernández et al. (eds.): Oralidad y análisis del discurso. Homenaje a Luis Cortés Rodríguez, Almería: Editorial Universidad de Almería, 273-289.
  • Han, C.H. (2000): The Structure and Interpretation of Imperatives: Mood and Force in Universal Grammar, New York: Garland.
  • Haspelmath, M. y E. König (1998): "Concessive conditionals in the languages of Europe", en J. Van der Auwera (ed.): Adverbial Constructions in the Languages of Europe, Berlin: Mouton de Gruyter, 563-640. DOI: 10.1515/9783110802610.563
  • Jary, M. y Kissine, M. (2014): Imperatives, Cambridge: Cambridge University Press.
  • Levinson, S. (1987): "Minimization and conversational inference", en J. Verschueren y M. Bertucelli-Papi (eds.): The Pragmatics Perspective. Selected Papers from the 1985 International Pragmatics Conference, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 61-129.
  • Mann, W.C y Thompson, S.A. (1988): "Rhetorical Structure Theory: Toward a functional theory of text organization", Text, 8 (3), 243-281. http://www.sfu.ca/rst/05bibliographies/bibs/Mann-Thompson-1988.pdf
  • Moeschler, J. (1985): Argumentation et Conversation. Élements pour une analyse pragmatique du discours, Paris: Hatier-Crédif.
  • Montolío, E. (1999): "Las construcciones condicionales", en I. Bosque y V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española, volumen 3, Madrid: Espasa Calpe, 3643-3737.
  • RAE-ASALE (2009): Nueva gramática de la lengua Española, Madrid: Espasa-Calpe.
  • Rodríguez Rosique, S. (2008): Pragmática y Gramática. Condicionales concesivas en español, Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • Rossari y Cojocariu (2007): "Parataxe et coordination", en A. Rousseau et al. (eds.): La coordination, Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 127-139.
  • Russell, B (2007): "Imperatives in conditional conjunction", Natural Language Semantics, 15, 131-166.
  • Searle, J. R. (1975 [1976]): "Una taxonomía de los actos ilocucionarios", Teorema, 6 (1), 43-77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2046327
  • Vera Luján, A. (2012): "Relaciones sintácticas discursivas y tipos de actos de habla", en T. Jiménez Juliá et al. (eds.): Cum corde et in nova grammatica. Estudios ofrecidos a Guillermo Rojo, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. Publicacións, 867-879. http://hdl.handle.net/10347/12259
  • Wilson, D. y Sperber, D (1988): "Mood and the analysis of non-declarative sentences", en J. Dancy et al. (eds.): Human Agency: Language, Duty and Value, Stanford: Stanford University Press, 77-101.