La cultura del impacto en la universidad española y la privatización del conocimiento público

  1. Diez Gutierrez, Enrique Javier 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revue:
Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales

ISSN: 1549-2230

Année de publication: 2017

Titre de la publication: TIC y difusión de los CTS: regulación y estrategias de resistencia de los diferentes actores

Volumen: 14

Número: 1

Pages: 163-169

Type: Article

DOI: 10.5209/TEKN.54095 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales

Résumé

The scientific community in our country is suffering great pressure to transform rigorous research into a mad race of “impact culture and citation” in order to be valued and promoted. The fundamental reason is that this system has assumed the thesis that the impact factor (paper’s citations average  per year) defines the scientific value of articles and journals.

Références bibliographiques

  • Ball, S., & Youdell, D. (2007, July). Privatización encubierta en la educación pública. Informe preliminar. In V Congreso Mundial.
  • Giménez Toledo, E. (2014). Imposturas en el ecosistema de la publicación científica. Revista de Investigación educativa, 32(1), 13-23.
  • Giménez-Toledo, E. (2012). Revistas científicas en 2012: trilogía para la reflexión y la acción. El Profesional de la Información-Notas ThinkEPI, 2013, 1-4.
  • Herrán, A., & Villena, J. L. (2012). Algunas Críticas a la Evaluación del Profesorado Universitario Centrada en el Impacto. A. de la Herrán & J. Paredes (Coords.), Promover el cambio pedagógico en la universidad. Madrid: Pirámide.
  • Montenegro Martínez, M., & Tarrès, J. P. (2013). La fábrica de conocimientos: in/corporación del capitalismo cognitivo en el contexto universitario. Athenea digital, 13(1), 139-154.
  • Scott, J. C. (2013). Elogio del anarquismo. Grupo Planeta (GBS).
  • THIRD PERSON (2012). Neoliberalismo en la Universidad Metropolitana de Manchester... y una alternativa. Revista Teknokultura, 9(2), 337-346..
  • Támez González, S., & Domínguez, J. F. P. (2009). El trabajador universitario: entre el malestar y la lucha. Educ. Soc, 30(107), 373-87.
  • Túñez, M. (2013). The'h-index'in Communication research in Spain, Portugal and Latin America: Web of Knowledge (WoK), Scopus and Google Scholar Metrics. Communication & Society, 26(4), 53-75.
  • Túñez, M., & Pablos, J. M. D. (2013). El” índice h” en las estrategias de visibilidad, posicionamiento y medición de impacto de artículos y revistas de investigación. Actas del II Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación y del Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación (133-150). Segovia: Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2996.