Ciudades sostenibles y educadoras. Algunas propuestas para la transformación social del espacio urbano

  1. Enrique Javier Díez Gutiérrez 1
  2. Juan Ramón Rodríguez Fernández 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Journal:
Documentación social

ISSN: 0417-8106

Year of publication: 2016

Issue Title: Cambio climático y crisis socioambiental

Issue: 183

Pages: 133-152

Type: Article

More publications in: Documentación social

Abstract

The reoccupation of public space, in its various forms (self-managed social centers, social protest movement, etc.), redistribution of wealth and work by Guaranteed Job and Basic Income, and the defense of other lifestyles as the degrowth (live soberly, consume less but better, produce less waste and a sustainable ecological footprint), the slow life and direct citizen participation, they are vectors that can form a complex revolutionary strategy towards building more just, healthy, vital, happy and balanced cities for all. This paper presents an active idea of educating city, which provides an opportunity for direct encounter between people and urban territory.

Bibliographic References

  • AGUADO, A. (2014). Menos pobres, pero más vulnerables. El País, 24/07/2014 [Consultado el 15 de enero de 2016 en http://goo.gl/S4jTov].
  • AMIN, S. (2009). La crisis. Salir de la crisis del capitalismo o salir del capitalismo en crisis. Barcelona: El viejo topo.
  • ARCARONS, J. et al. (2014). Un modelo de financiación de la Renta Básica para el conjunto del Reino de España: sí, se puede y es racional. [Consultado el 19 de enero de 2016 en http://goo.gl/A8YXwJ].
  • BAUMAN, Z. (2009). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
  • BILBAO UBILLOS, J. M. (2015). La llamada ley mordaza: la ley orgánica 4/2015 de protección de la seguridad ciudadana. Teoría y Realidad Constitucional, 36, 217260.
  • BINDER CASTRO, W. A. (2016). Decrecimiento: decrecimiento como cambio de paradigma. Revista de fomento social, 281, 141-146.
  • DAVIS, M. (2007). Planeta de ciudades miseria. Madrid: Foca.
  • DE SOUSA SANTOS, B. (2008). Reinventar la democracia, reinventar el estado. Madrid: Sequitur.
  • DEL OLMO, C. (2004). Superestructuras de infradiseño y otras miserias. Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, 69-81.
  • DÍEZ GUTIÉRREZ, E. J. (2012). Educar en y para el decrecimiento. Cuadernos de pedagogía, 421, 86-89.
  • ESCUDIER, J. C. (2017). La renta básica se abre camino. Público, 25-01-2017.
  • FERNÁNDEZ DURÁN, R. Y GONZÁLEZ REYES, L. (2014). En la espiral de la energía. Historia de la humanidad desde el papel de la energía (pero no solo). Volumen 1. Madrid: Libros en Acción.
  • FIGUERAS, P. (2007). Ciudades educadoras, una apuesta por la educación. Participación educativa, 6, 22-27.
  • GARGARELA, R. y OVEJERO, F. (Comps) (2001). Razones para el socialismo. Barcelona: Paidós.
  • GARZÓN, E. (2015). Trabajo Garantizado. Aplicación en entidades locales y/o autonómicas. Pensar desde abajo, 4, 125-149. [Consultado el 19 de enero de 2016 en http://goo.gl/IoXjrN]
  • GARZÓN, A. y GUAMÁN, A. (Coords.) (2015). El Trabajo Garantizado. Una propuesta necesaria frente al desempleo y la precarización. Madrid: Akal.
  • HARVEY, D. (2004). Las grietas de la ciudad capitalista. Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, 62, 25-33.
  • HARVEY, D. (2012). Espacios de esperanza. Madrid: Akal.
  • HARVEY, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.
  • HARVEY, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Madrid: Traficantes de sueños.
  • IGLESIAS, J. (2002). Las rentas básicas. El modelo fuerte de implantación territorial. Barcelona: El viejo topo.
  • JIMÉNEZ, O. et al. (2008). Análisis comparado de experiencias innovadoras de ciudades educadoras: Propuesta de líneas estratégicas de actuación. XIV Congreso Nacional y III Iberoamericano de Pedagogía Educación, ciudadanía y convivencia. Diversidad y sentido social de la educación, pgs. 2289-2300.
  • KALLIS, G. y MARCH CORBELLA, H. (2015). El futuro dialéctico del decrecimiento: ¿ficción distópica o proyecto emancipador? Revista de economía crítica, 19, 21-33.
  • LORENZO, M. (2004). El movimiento de ciudades educadoras: una alternativa organizativa de las políticas educativas en contextos interculturales. I Congreso Nacional sobre atención a la diversidad y calidad educativa] (13-37). Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • MATA, M. (1994). La Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Cuadernos de pedagogía, 229, 14-15.
  • MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (2014). Informe de Rentas Mínimas de Inserción. [Consultado el 23 de enero de 2016 en https://goo.gl/ RyY4H2]
  • MOSCOSO, J. (2016). Los trabajadores pobres. El País, 1 de junio de 2016. [Consultado el 20 de diciembre de 2016 en https://goo.gl/cUwWFN]
  • OLIVER, P. (Coord.) (2015) Burorrepresión. Sanción administrativa y control social. Albacete: Bomarzo.
  • OSBORNE, D. Y GAEBLER, T. (1994). La reinvención del gobierno. La influencia del espíritu empresarial en el sector público. Barcelona: Paidós.
  • OXFAM (2014). La trampa de la austeridad. [Consultado el 11 de febrero de 2016 en https://goo.gl/2mo9I3]
  • PÉREZ, C. (2016). La justicia europea obliga a la banca a devolver todo lo cobrado por ‘cláusulas suelo’. El País, 21 de diciembre de 2016. [Consultado el 22 de diciembre de 2016 en https://goo.gl/cGI7MU]
  • PNUD. (2011). Informe sobre desarrollo humano 2011. Madrid: Mundi-Prensa.
  • PRATS, J. (2009). Ciudades educadoras: una propuesta de educación en red. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 59, 5-7.
  • RAMOS, F. (2014). La función crítica y divulgadora de los medios en las actividades y objetivos de las Ciudades Educadoras. Ámbitos: Revista internacional de comunicación, 25, 12-21.
  • RAMOS, F. y LÓPEZ, L. (2013). Ciudades educadoras y ciudades creativas, las nuevas fórmulas de la pedagogía social en el siglo XXI. SEECI, 32, 160-175.
  • RAVENTÓS, D. (1999). El derecho a la existencia. Barcelona: Ariel.
  • REYES, E. (2010): «Decrecimiento y medio urbano», en Carlos Taibo (dir.), Decrecimientos. Sobre lo que hay que cambiar en la vida cotidiana. Madrid: Catarata.
  • RODRÍGUEZ, J. (2016). Entreteniendo a los pobres. Una crítica político ideológica de las medidas de lucha contra la exclusión social. Albacete: Bomarzo.
  • SÁBATO, E. (2000). La resistencia. Barcelona: Seix Barral.
  • SASSEN, S. (1991). La ciudad como escenario. Primer Congreso Internacional de Ciudades Educadoras, Barcelona: Documentos finales, 26-30 de noviembre de 1990. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
  • SENNETT, R. (2006). La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
  • SMITH, N. (2015): «Nuevo globalismo y nuevo urbanismo. La gentrificación como estrategia urbana global», en Observatorio Metropolitano de Madrid (ed.), El mercado contra la ciudad. Globalización, gentrificación y políticas urbanas. Madrid: Traficantes de sueños.
  • STANDING, G. (2013). El precariado. Una carta de derechos. Barcelona: Capitán Swing.
  • SUBIRATS, J. (2013): «¿Qué democracia tenemos? ¿Qué democracia queremos?», en Pedro Chaves Giraldo, Carlos Prieto del Campo y René Ramírez Gallegos (eds.), Crisis del capitalismo neoliberal, poder constituyente y democracia real. Madrid: Traficantes de sueños.
  • SUBIRATS, M. (2007). Ciudades educadoras: un proyecto cargado de futuro. Participación educativa, 6, 51-59.
  • TAIBO, C. (2010). ¿Qué es el decrecimiento? Crítica, 970, 42-45.
  • TERRICABRAS, J. M. (1990). Recorrido conceptual por la ciudad educadora. Una perspectiva filosófica. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
  • TEZANOS, J. (2001). La sociedad dividida: estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca nueva.
  • TRABADAS, E. (2015). De las ejecuciones hipotecarias y desahucios al alquiler social. Documentación social, 176, 95-153.
  • WACQUANT, L. (2010). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa.
  • WACQUANT, L. (2015): «Poner orden a la inseguridad. Polarización social y recrudecimiento punitivo», en Déborah Ávila y Sergio García (Coords.), Enclaves de riesgo. Gobierno neoliberal, desigualdad y control social. Madrid: Traficantes de sueños.