Gestión, protección y despoblación en las Reservas de la Biosfera de la Cordillera Cantábrica

  1. Santos González, J.
  2. Redondo Vega, J. M.
Zeitschrift:
Pirineos

ISSN: 0373-2568

Datum der Publikation: 2016

Nummer: 171

Art: Artikel

DOI: 10.3989/PIRINEOS.2016.171009 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Pirineos

Zusammenfassung

Our study analyses the current status of the Biosphere Reserves on the Cantabrian Mountains, especially the relationships that they have with other Protected Natural Areas with which very often coincide. These relationships concerns management bodies and one of their main problems that has to do with their negative demographic dynamic that has led to an intense depopulation and aging of their local population. Although twelve reserves have been declared, there are still many areas which have not been named reserves but they potentially could. This tells us that we are still far from a Biosphere Reserve of the Great Cantabrian Mountain Range. The management is different depending on the regions: in Asturias, it is the regional administrative department which performs its management; in Galicia, the provincial administrative department and in Castilla and León, it’s the local government who is in charge of its management. Depopulation is one of the most serious problems suffered almost by every Cantabrian reserves and as a process has not stopped yet. The status of the Biosphere Reserve has yet to find its place in the context of other figures that are clearly under protection. In general, the aim of our study is to underline the importance of separating this figure from other more consolidated concerning Protected Natural Areas, and also, to raise awareness about the serious process of aging and depopulation expressed in their territories.

Bibliographische Referenzen

  • Baraja Rodríguez, E., 2003. La despoblación, un fenómeno sociodemográfico todavía vigente en Castilla y León. En: García Pascual, F. (Coord.), La lucha contra la despoblación todavía necesaria: Políticas y estrategias sobre la despoblación de las áreas rurales en el siglo XXI. Publicaciones del Rolde de Estudios Aragoneses – CEDDAR – Ayto. de Jaca, pp. 105-126.
  • Bilbao González, R. & Díez Casero, J., 2010. Las Reservas de la Biosfera de Castilla y León: una oportunidad frente a la despoblación. En: Onaindia Olalde, M. (Ed.), Servicios Ambientales en Reservas de la Biosfera Españolas. Organismo Autónomo Parques Nacionales y Red Española de Reservas de la Biosfera, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, pp. 147-167, Bilbao.
  • Camarero, L. (Coord), 2009. La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Colección Estudios Sociales, 27. Fundación "La Caixa", Barcelona.
  • Cantos Mengs, F.J., Torres Suárez, A., & Beltrán Díaz, N. (Coords.), 2010. Guía de Reservas de la Biosfera Españolas. Armonía hombre-naturaleza. Organismo Autónomo Parques Nacionales Madrid, 311 pp. http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/exposiciones-del-ceneam/exposicionesitinerantes/ oapn_mab_guia_rerb_tcm7-191432.pdf
  • Comité Económico y Social UE, 2003. El futuro de las zonas de montaña en la Unión Europea. Diario Oficial de la Unión Europea, Bruselas, 14.03.2003.
  • Cortizo Álvarez, J., 2012. Valoración socio-territorial de las cuencas y alternativas económicas viables. En: Advayse SL (coord.), La minería del carbón en Castilla y León desde el punto de vista de su sostenibilidad y de su carácter como reserva estratégica. CES, pp. 207-271. http://www.cescyl.es/es/publicaciones/informes-iniciativa-propia/informe-iniciativa-propia-mineria-carbon-castilla-leon-punt.ficheros/1892-IIP2-2012.pdf
  • Delgado Vi-as, C. & Gil de Arriba, C., 2008. Dinámica y desarrollo territorial de la Montaña Cantábrica: el ejemplo de las comarcas cántabras de Campoo y Cabuérniga-Tudanca. Ería, 75: 53-76.
  • Errea Abad, MP. & Lasanta, T., 2013. Cambios en la cubierta vegetal de campos abandonados en función de los modelos de campos en Cameros Viejo (Sistema Ibérico). En: Arnáez, J., González-Sampériz, P., Lasanta, T., Valero-Garcés, B.L., Editores: Geoecología, cambio ambiental y paisaje. Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) - Universidad de La Rioja, pp.: 383-393, Arnedo (La Rioja).
  • García Fernández, J., 1976. Sociedad y organización tradicional del espacio en Asturias. Instituto de Estudios Asturianos, 190 pp., Oviedo.
  • García de Celis, A., Guerra Velasco, J.C. & Martínez Fernández, L.C., 2004. Los abedulares de la Omaña Alta (León): notas sobre dinámica vegetal y cambios en el aprovechamiento de los montes. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 38: 245-258.
  • García-Ruiz, J.M. & Lana-Renault, N., 2011. Hydrological and erosive consequences of farmland abandonment in Europe, with special reference to the Mediterranean region: A review. Agriculture Ecosystems & Environment, 140 (3): 317-338. https://doi.org/10.1016/j.agee.2011.01.003
  • Garcia-Ruiz, J.M., Lasanta, T., Ruiz-Fla-o, P., Ortigosa, L., White, S., González, C. & Martí, C., 1996. Land-use changes and sustainable development in mountain areas: a case study in the Spanish Pyrenees. Landscape Ecology, 11: 267-277. https://doi.org/10.1007/BF02059854
  • García-Ruiz, J.M., López-Moreno, J.I., Lasanta, T., Vicente-Serrano, S.M., González-Sampériz, P., Valero-Garcés, B. L., Sanjuán, Y., Beguería, S., Nadal-Romero, E., Lana-Renault, N. & Gómez-Villar, A., 2015. Los efectos geoecológicos del cambio global en el Pirineo Central español: una revisión a distintas escalas espaciales y temporales. Pirineos, 170: 1-44. https://doi.org/10.3989/Pirineos.2015.170005
  • González Díaz, J. A., Fernández García, F., Osoro Otuday, K., Celaya Aguirre, R. & Rosa García, R., 2015. Cambios en los paisajes de montaña: un estudio en la Reserva de la Biosfera Las Ubi-as-La Mesa. http://ria.asturias.es/RIA/ bitstream/123456789/5563/1/Cambios%20en%20los%20paisajes.pdf
  • Guzmán, A., 2013. Club de Producto Turístico Reservas de la Biosfera Españolas. ECOTONO Equipo Consultor en Medio Ambiente, Turismo y Desarrollo. http://www.lanzarotebiosfera.org/sociedad-sostenible/club-de-producto-turisticoreservas- de-la-biosfera-espanolas
  • Herrero Cabrejas, A., 2013. Anatomía de un conflicto socioecológico: El caso de la minería de carbón a cielo abierto en el Valle de Laciana. Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona. Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals. http://www.tdx.cat/handle/10803/116202
  • Jurado Almonte, J.M. & Pazos-García, F.J., 2016. Población y turismo rural en territorios de baja densidad demográfica en España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 71: 247-272.
  • Lasanta, T., 1988. The process of desertion of cultivated areas in the Central Spanish Pyrenees. Pirineos, 132: 15-36.
  • Lasanta, T., 2014. El paisaje de campos abandonados en Cameros Viejo (Sistema Ibérico, La Rioja). Instituto de Estudios Riojanos. Colección Ciencias de la Tierra, 32: 305 pp., Logro-o.
  • Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. http://www.boe.es/boe/dias/2007/12/14/pdfs/A51275-51327.pdf
  • MAGRAMA, 2016. Banco de datos de la Naturaleza. Servidor cartográfico (WMS). Disponible en: http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/
  • Martínez de Pisón, E., 1972. La destrucción del paisaje natural en España. Madrid, Edicusa, Colección Los Suplementos, 31: 39 pp.
  • Martínez Fernández, L.C., 2003. De El Bra-illín a la estación de esquí de Valgrande-Pajares: cambios en la propiedad, el aprovechamiento y la organización espacial de una antigua braña vaqueira de las montañas. Ería, 61: 215-226.
  • Maya Frades, A., 2008. El desarrollo rural como estrategia territorial: las perspectivas de los espacios rurales en Castilla y León. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de León, 291 pp., León.
  • Maya Frades, A. & Hidalgo González, C., 2009. Nuevas funciones y desarrollos de los territorios rurales europeos: su necesaria adaptación a métodos de producción duraderos y sostenibles. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 49: 255-279.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), 2006. El nuevo paradigma rural: políticas y gobernanza. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Plan de Acción de Madrid para las Reservas de Biosfera (2008 - 2013). http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001633/ 163301s.pdf
  • Redondo-Vega, J.M., Gómez-Villar, A., Santos-González, J., González-Gutiérrez, R.B. & Álvarez-Martínez, J., 2016. Changes in land use due to mining in the north-western mountains of Spain during the previous 50 years. Catena, in press.
  • Roces Díaz, J.V., García de la Fuente, L., Álvarez Vergel, R., Álvarez García, M.A., & Fernández Prieto, J.A., 2010. Servicios de los ecosistemas de Reservas de la Biosfera del Principado de Asturias. En: Onaindia Olalde, M. (Ed.), Servicios Ambientales en Reservas de la Biosfera Españolas. Organismo Autónomo Parques Nacionales y Red Española de Reservas de la Biosfera, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, pp. 65-89, Bilbao.
  • Servicio de Integración Ambiental, 2007. Reserva de la Biosfera de La Rioja: El Hombre, la especie en peligro de extinción. Plan de desarrollo sostenible para la diversificación de la economía rural, España. En: Araya Rosas, P. & Clüsener-Godt, M. (Eds.). Reservas de la Biosfera. Un espacio para la integración de conservación y desarrollo. Experiencias exitosas en Iberoamérica. Ministerio de Medio Ambiente y Gobierno de Chile. UNESCO, pp. 105-124. http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001879/187906e.pdf
  • Sevilla Álvarez, J & Rodríguez Pérez, C., 2015. La dinámica reciente del paisaje del puerto de Leitariegos (montaña occidental asturleonesa) a través de la fotografía aérea. Ería, 98: 241-274.