Revisión de experiencias sobre gestión del conocimiento en organizaciones educativas

  1. García-Martín, Sheila
  2. Cantón Mayo, Isabel
Revue:
Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

ISSN: 1695-324X

Année de publication: 2016

Titre de la publication: Ética y compromiso solidario en la sociedad digital

Volumen: 16

Número: 1

Pages: 178-191

Type: Article

DOI: 10.30827/ETICANET.V16I1.11943 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

Résumé

Knowledge management focuses on how organizations modify their knowledge base and ensure continuous innovation of their projects in a changing environment. Educational institutions, as learning organizations, are optimal settings management, fulfillment, promotion of social change and orientation towards improvement. In addition, they have special influence on development of students and their academic results. The aim of this study is to review national and international experiences of knowledge management processes developed in educational institutions. The studies analyzed show that the processes of knowledge management in school organizations have positive effects on academic performance of students, in their skills and school living. Innovation and improvement that involves implementing knowledge management processes provide schools a fundamental instrument with which to promote greater organizational and personal performance in the institution

Références bibliographiques

  • Aguaded, J. I., Guzmán, M. D. y Tirado, R. (2010). Estudio sobre el uso e integración de plataformas de teleformación en universidades andaluzas. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 18, 1-18.
  • Aguirre, P. C., Casco, J. y Laurencio, R. L. (2009). El Internet Relay Chat (IRC) como estrategia de innovación en la enseñanza abierta. Revista del Instituto de Estudios de Educación Universidad del Norte, 10, 50-69.
  • Arceo, G., Ramos, E., Almeida, M. y Jerónimo, R. (2014). Análisis de la gestión del conocimiento y las tecnologías de información en el ámbito docente universitario. En Actas del Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educacion. (pp. 1-18). Buenos Aires: Argentina.
  • Bernal, C. y Trespaderne, G. (2015). Wikis en la Enseñanza Secundaria. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 3, 52-63.
  • Berrocal, F. y Pereda, S. (2001). Formación y gestión del conocimiento. Revista Complutense de Educación, 12(2), 639-656.
  • Cantón, I. y Ferrero, E. (2014). La gestión del conocimiento en estudiantes de Magisterio. Tendencias Pedagógicas, 24, 307-326.
  • Conde, C., Arriaga, J. y Carpeño, A. (2011). La gestión del conocimiento en la Universidad Politécnica de Madrid. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187(3), 101-115.
  • Chang, C. C., Tseng, K. H., Liang, C. & Chen, T. Y. (2013). Using e-portfolios to facilitate university students knowledge management performance: Eportfolio vs. non portfolio. Computers & Education, 69, 216-224.
  • De Freitas, V. y Yáber, G. (2014). Modelo holístico de sistema de gestión del conocimiento para las instituciones de educación superior. Enl@ce.
  • Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 3, 123-154.
  • Eckert, H. (2006). Entre el fracaso escolar y las dificultades de inserción profesional: la vulnerabilidad de los jóvenes sin formación en el inicio de la sociedad del conocimiento. Revista de Educación, 341, 35-55.
  • Edge, K. (2005). Powerful public sector knowledge management: a school district example. Journal of Knowledge Management, 9(6), 42-52.
  • Espigares, M. J. y García, R. (2010). Evaluación de un modelo de gestión del conocimiento educativo-musical: El modelo Bordón. Leeme. Lista Europea Electrónica de Música en la Educación, 25, 49-64.
  • Gairín, J. (2015). Promover y gestionar el conocimiento colectivo para mejorar la cultura y práctica de la seguridad en educación. Cuadernos de Estrategia, 172, 59-84.
  • Gairín, J. y Rodríguez-Gómez, D. (2012). El Modelo Accelera de creación y gestión del conocimiento en el ámbito educativo. Revista de Educación, 357, 633-646.
  • García-Martín, S., Hidalgo, S. y Cantón, S. (2016). La gestión del conocimiento en instituciones educativas. Implicaciones en el éxito escolar. En J. Gairín (Ed.). Aprendizaje situado y aprendizaje conectado: implicaciones para el trabajo. Barcelona: Wolters Kluwer.
  • Kazarina, L. & Itsenko, I. (2015). Research Competencies Condition Assessment of Pupils from Humanitarian-oriented Classes of Comprehensive School. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 206, 342-347.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. MEC. (2015). Datos y cifras. Curso escolar 2015-16. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Estadística y Estudios. Madrid.
  • Okamoto, T., Nagata, N. y Anma, F. (2009). The Knowledge Circulated Organisational Management for Accomplishing E-Learning. Knowledge Management & E-Learning: An International Journal, 1(1), 6-17.
  • Palazón, J. (2013). ¿Es efectivo el podcasting/vodcasting? Investigación-Acción en el aula de música en Educación Secundaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 43. 51-64.
  • Peng, J., Jiang, D. y Zhang, X. (2013). Design and implement a knowledge management system to support web-based learning in higher education. Procedia Computer Science, 22, 95-103.
  • Pérez, M. y García, J. A. (2010). Desde la organización hacia el éxito académico. En, M. A. Manzanares (coord.) Organizar y dirigir en la complejidad: instituciones educativas en evolución. Madrid. Wolters Kluwer Educación.
  • Plaz, R. (2003). Gestión del conocimiento: una visión integradora del aprendizaje organizacional. En la Tribuna de debate Conocimiento y Educación. Madrid, 18.
  • Rodríguez, A., Araujo, A. y Urrutia, J. (2001). La gestión del conocimiento científico-técnico en la universidad: un caso y un proyecto. Cuadernos de Gestión, 1(1), 13-30.
  • Rodríguez, R. M. (2010). Factores de la organización escolar en el éxito y el fracaso educativo de los estudiantes de origen inmigrante. En A. Manzanares (Ed.) Organizar y dirigir en la complejidad (en CD). Madrid: Wolters Kluwer España.
  • Rodríguez-Gómez, D. y Gairín, J. (2015). Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas. Educación, 24(46), 73-90.
  • San Martín, A., Peirats, J. y López, M. (2015). Las tabletas y la gestión de los contenidos digitales en los centros escolares. Revista Iberoamericana de Educación, 67, 139-158.
  • Sañudo, L. A. (2010). La gestión del conocimiento educativo. Estudios. Nº Especial, 255-268.
  • Sixta, A. R. (2005). Gestión del conocimiento desde la biblioteca escolar. Enl@ce. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 3, 37-49.
  • Ureña, Y. C. y Villalobos, R. (2011). Gestión del conocimiento en institutos universitarios de tecnología. Revista Praxis, 7, 155-180.
  • Zhou, C., Chen, J. y Liu, Q. (2012). Study on the application of knowledge management in E-teaching. Physics Procedia, 24, 1881-1886.