Brecha digitalImpacto en el desarrollo social y personal. Factores asociados

  1. Ruth Cañón Rodríguez
  2. Mario Grande de Prado
  3. Isabel Cantón Mayo
Journal:
Tendencias pedagógicas

ISSN: 1133-2654

Year of publication: 2016

Issue Title: Educación y Educación Superior en el Contexto Iberoamericano

Issue: 28

Pages: 115-132

Type: Article

More publications in: Tendencias pedagógicas

Abstract

This theoretical essay reviews the concept of the digital divide, starting with the relationship between development and Technology, including the role of Education in this complex and international mosaic. Later, we define digital literacy and the digital divide, to focus on those aspects that can influence their appearance. Understanding the digital divide as a result of lack of access or proficiency in the use of digital technology, the factors associated are mainly socioeconomic. Among these we can find gender, age and use of video games.

Bibliographic References

  • Adell, J. (1998). Redes y educación en Pablos Pons de, J. y Jiménez Segura, J. (1998) (Coords), Nuevas tecnologías. Comunicación audiovisual y educación (pp. 177-211). Barcelona: Cedecs.
  • Aguaded, I., & Pérez-Rodríguez, M.A. (2012). Estrategias para la alfabetización mediática: competencias audiovisuales y ciudadanía en Andalucía. New Approaches in Educational Research, 1(1), 25-30. doi: 10.7821/naer.1.1.22-26.
  • Aguaded Gómez, J.I., & Sánchez Carrero, J. (2013). El empoderamiento digital de niños y jóvenes a través de la producción audiovisual. AdComunica, 5, 175-196.
  • Aguaded, I., & Cabero Almenara, J. (2014). Avances y retos en la promoción de la innovación didáctica con las tecnologías emergentes e interactivas. Educar, especial 30 Aniversair, 67-83. doi: 10.5565/rev/educar.691.
  • Aguaded, I., Marín-Gutiérrez, I., & Díaz-Parejo, E. (2015). La alfabetización mediática entre estudiantes de primaria y secundaria en Andalucía (España). RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(2), 275-298. doi: 10.5944/ried.18.2.13407.
  • Agudo Prado, S., Pascual Sevillana, M.Á., & Fombona Cadavieco, J. (2012). Usos de las herramientas digitales entre las personas mayores. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 20(39), 193-201.
  • Alstyne, M.W., & Bulkley, N. (2006). Por qué la información debería influir en la productividad. En La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial.
  • Baelo, R. (2008). Integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los centros de Educación Superior de Castilla y León. Tesis Doctoral. León: Universidad de León.
  • Baelo, R., & Cantón, I. (2010). Las TIC en las universidades de Castilla y León. Comunicar, 35, 159-166.
  • Ballestero, F. (2002). La brecha digital. El riesgo de exclusión Información. Madrid: Fundación Retevisión-Auna.
  • Bautista, A. (2010) Desarrollo Tecnológico y educación. Madrid: Fundamentos.
  • Brynin, M. (2006). Gender, Technology and Jobs. The British Journal of Sociology, 57(3), 437-453.
  • Brynjolfsson, E. (2011). Wired for innovation: how information technology is reshaping the economy. MIT Press Books, 1.
  • Burnett, C. (2011). Preservice teachers’ digital literacy practices: exploring contingency in identity and digital literacy in and out of educational contexts. Language and Education, 25(5), 433-449. doi: 10.1080/09500782.2011.584347.
  • Cabero, J. (2004). Formación del profesorado en TIC. El gran caballo de batalla. Primeras Noticias: Comunicación y Pedagogía, 195, 27-31.
  • Cabero, J., & Llorente, M.C. (2006). La rosa de los vientos. Dominios tecnológicos de las TIC por los estudiantes. Sevilla: GID.
  • Cabero, J., & Barroso, J. (2013). La escuela en la sociedad de la información. La escuela 2.0. En, Nuevos escenarios digitales (pp. 21-36). Madrid: Pirámide.
  • Cabero, J., & Barroso, J. (Coords.) (2015). Nuevos retos en tecnología educativa. Madrid: Síntesis.
  • Cabezas, M., Casillas, S., & Pinto, A.M. (2014). Percepción de los alumnos de Educación Primaria de la Universidad de Salamanca sobre su competencia digital. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 48. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec48/n48_Cabezas_Casillas_Pinto.html.
  • Cabrera, P., Rubio, M.J., & Fernández, Y. (2006). La contribución del tercer sector de acción social en la lucha contra la brecha digital y la exclusión en la sociedad de la información. En Casado Ortiz, R. (Dir.).Claves de la alfabetización digital (pp. 361-389). Madrid: Ariel & Fundación Telefónica. Recuperado de: http://sociedaddelainformacion.telefonica.es/documentos/articulos/Claves%20de%20la%20alfabetizacion%20digital.pdf.
  • Camas, M., & Almazán, M. (2006). Jóvenes y videojuegos. Revista Comunicación y Pedagogía, 216.
  • Cantón, I., & Ferrero, E. (2014). La gestión del conocimiento en estudiantes de magisterio. Tendencias Pedagógicas, 24, 307-326
  • Carracedo Gallardo, J. (2004). Seguridad en redes Telemáticas. Madrid: McGraw-Hill.
  • Carreras, J., & Perrenoud, P. (2005). El debat sobre les competències en l'ensenyament universitari. Quaderns de Docència Universitària. Institut d'Educació (ICE) de la Universitat de Barcelona. Recuperado de: http://www.ub.edu/forum/Archivos/perrenoud.pdf.
  • Castaño, C. (2008). La segunda brecha digital. Madrid: Cátedra.
  • Castells, M. (2001). La dimensión cultural de Internet. Recuperado de: http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html.
  • Chen, W., Zhou, X., Tan, A., & Wong, P.S.K. (2013). ICT experiences and competencies of pre- service teachers in the digital age. Recuperado de https://repository.nie.edu.sg//handle/10497/14995.
  • Coleman, K. M., & Baker, W. E. (2006). Segregación racial y brecha digital en la región metropolitana de Detroit. En, La sociedad red: una visión global (pp. 311-333). Madrid: Alianza.
  • Colombo, F., Aroldi, P., & Carlo, S. (2015). Nuevos mayores, viejas brechas. Comunicar, 45, 47-55. doi: 10.3916/C45-2015-05.
  • De La Torre, A., & Conde, J. (1998). El desafío del cambio tecnológico. Madrid: Tecnos.
  • DeLong, B., & Summers, H. (1991). Equipment investment and economic growth. Quarterly Journal of Economics, 106(2), 445-502.
  • Derry, T.K., & Williams, T.I. (1986). A short history of technology. London: Cup.
  • Dewan, S., & Kramemer, K. (1998). Information technology and productivity: evidence from country level data. CRITO Working Paper.
  • Díaz, T., & Alemán, P.A. (2011). La Educación como factor de desarrollo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(23).
  • Díez Gutiérrez, E.J. (Dir.) (2004). La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos. Madrid: CIDE-Instituto de la Mujer.
  • Díez, E.J. (2014). Video games and gender-based violence. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 132, 58-64.
  • Erdogan, A., & Sahin, I. (2010). Relationship between Math Teacher Candidates´ Technological Pedagogical and Content Know ledge (TPACK) and Achievement Levels. Procedia-Social Behavioral Sciences, 2, 2707-2711. doi: 10.1016/j.sbspro.-2010.03.400.
  • Fernandez, F.J. (2005). Brecha e inclusión digital en Chile: los desafíos de una nueva alfabetización. Comunicar, 24, 77-84.
  • Fernandez, C., Cebreiro, B., & Fernandez, J.C. (2009). Usos de las TIC y preparación de los estudiantes de ciencias de la educación para la sociedad del conocimiento (EDU-CTE). Universidad de Santiago de Compostela.
  • Fernández Solo, I. (2015). Juego serio: gamificación y aprendizaje. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 281, 43-48.
  • Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Recuperado de http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC83167.pdf.
  • Forestello, R., & Arónica, S. (2013). 05 Evolución de la plataforma e-ducativa en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Virtualidad, Educación y Ciencia, 7. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu./images/stories/disc2015.pdf.
  • Gates, B. (1999). Business@ the speed of thought. Business Strategy Review, 10(2), 11-18.
  • George, S. (1990). La trampa de la deuda. Tercer mundo y dependencia. Madrid: Iepala.
  • Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid. Alianza.
  • Gilster, P. (1997). Digital Literacy, Wiley and Computer Publishing.
  • Gourova E., Ducatel K., Gavigan J., Scapolo F., & Di Pietrogia (2001).Expert Panel on Technology, Knowledge and Learning. Enlargement Futures Report Series 03/2. Comisión Europea.
  • Graham, C.R., Borup, J., & Smith, N.B. (2012). Using TPACK as a Framework to Understand Teacher Candidates’ Technology Integration Decisions. Journal of Computer Assisted Learning, 28, 530-546. doi: 0.1111/j.1365-2729.2011.00472.x.
  • Gros, B. (2002). Videojuegos y alfabetización digital. Revista en Redando, 16 de Mayo 2002. Recuperado de http://enredando.com/cas/enredantes/enredantes160.html.
  • Gros, B., & Grup, F. (2004).Pantallas, juegos y alfabetización digital. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Gros, B. (2006). Juegos digitales para comprender los sistemas complejos. Revista Comunicación y Pedagogía, 216.
  • Gros, B (2008).Videojuegos y aprendizaje. Barcelona: Graó.
  • Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización digital. Barcelona: Gedisa
  • INTEF (2014). Marco Común de Competencia Digital Docente del Plan de Cultura Digital en la Escuela. Vol. 2. Madrid: MECD.
  • Kim, C., Kim, M.K., Lee, C., Spector, J.M., & De-Meester, K. (2013).Teacher Beliefs and Technology Integration. Teaching and Teacher Education, 29, 76-85. doi: 10.1016/j.t - ate. 2012.08.005.
  • Koh, J.H.L., & Chai, C.S. (2014). Teacher Clusters and their Perceptions of Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK) Development through ICT Lesson Design. Computers y Education, 70, 22-232. doi: 10.1016/j.com - pedu.2013.08.017.
  • Korupp, S., & Szydlik, M. (2005). Causes and Trends of the Digital Divide. European Sociological Review, 21(4), 409-422.
  • Kranzberg, M., & Pursell, C.W. (Eds.) (1981). Techology in Western Civilisation. 2 vol. Nueva York: Oxford University Press.
  • Lee, S., Xiang, J.Y., & Kim, J.K. (2011). Information technology and productivity: Empirical evidence from the Chinese electronics industry. Information and Management, 48(2), 79-87.
  • Left, E. (1986). Ecología y capital: racionalidad medio ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México DF: Siglo XXI.
  • Majó, J., & Marques, P. (2002). La revolución educativa en la era Internet. Barcelona: Cisspraxis.
  • Martínez, C. (2014). La búsqueda de nuevos valores, referentes y modelos en un mundo líquido : el refugio de la cultura "friki" en España. Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca. Recuperado de http://summa.upsa.es/details.vm?q=parent:0000007780〈=es&s=5.
  • Mcmillan, J.H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson Educación.
  • Negroponte, N.P. (1999). La civilización digital. Gestión, 4(1), 117-121.
  • ONU (2015). Objetivos de desarrollo del milenio. Recuperado de http://www.un.org/es/millenniumgoals/education.shtml.
  • Ortega, J.A., & Fuentes, J.A. (2009). Los videojuegos violentos y su incidencia en la educación en valores: los centros educativos como agencias de cultura de paz. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 27, 119-146.
  • Ortega y Gasset, J. (1982). Meditación de la técnica y otros ensayos sobre ciencia y filosofía. Madrid: Alianza.
  • Ortiz, F. (1997). El teletrabajo. Una nueva sociedad en la era de la tecnología. Madrid: McGraw Hill.
  • Pablos, J. de (2007). Algunas reflexiones sobre las tecnologías digitales y su impacto a diferentes niveles sociales y educativos. Comunidades virtuais de aprendizagem e identidades no ensino superior, 31.
  • Pablos, J. de (Coord.) (2015). Los centros educativos ante el desafío de las tecnologías digitales. Madrid: La Muralla.
  • Peral, B., Arenas, J., & Villarejo, Á.F. (2015). De la brecha digital a la brecha psico-digital: Mayores y redes sociales. Comunicar, 45, 57-74. doi: 10.3916/C45-2015-06.
  • Pérez, Á., & Ortega, J.A. (2011). El Potencial Didáctico de los Videojuegos: “The Movies” un Videojuego que Fomenta la Creatividad Audiovisual. Etic@net, 9(10), 2.
  • Pérez, F., & Vílchez, J.E. (2012). El uso de los videojuegos y redes sociales como predictores de la integración curricular de las TIC en estudiantes de Magisterio. Sphera Pública, 12, 199-215. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29729577013.
  • Prensky, M. (2001). Digital natives, digital inmigrants. On the Horizon, MCB University Press, 9.
  • Prensky, M. (2011). Enseñar a Nativos Digitales. Madrid: SM
  • Rahim, S., & Pennings, S. (1987). Computerization and development in Southeast Asia, Asian mass communications. Singapore: Research and Information.
  • Rogers, E.M. (2001). The Digital Divide. Convergence, 7(4), 96-111.
  • Rogers, E.M. (2003). Diffusion of Innovations. New York: The Free Press.
  • Roig, R., & Pascual, A.M. (2012). Las competencias digitales de los futuros docentes. Un análisis con estudiantes de Magisterio de Educación Infantil de la Universidad de Alicante. @tic. Revista d’innovació educativa, 9. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/25885/1/1473.pdf.
  • Roig, R., Mengual , S., & Quinto, P. (2015). Conocimientos tecnológicos, pedagógicos y disciplinares del profesorado de Primaria. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 23(45). Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detallesynumero=45yarticulo=45-2015-16.
  • Roitman, M. (1998) Las razones de la democracia. Madrid: Sequitur.
  • Rojas, M. (2013). Crisis europea y el modelo del Estado de bienestar: Lecciones de un modelo a evitar. Recuperado de http://www.elcato.org/crisis-europea-y-el-modelo-del-estado-de-bienestar-lecciones-de-un-modelo-evitar.
  • Rokenes, F., & Krumsvik, R.J. (2014). Development of Student Teachers’ Digital Competence in Teacher Education: A Literature Review. Nordic Journal of Digital Literacy, 4, 250-280. Recuperado de http://www.idunn.no/dk/2014/04/development_of_student_teachers_digital_competence_in_teac.
  • Sabato, E. (1999). Antes del fin. Barcelona: Seix Barral.
  • Serrano A., & Martínez, E, (2003). La Brecha Digital: Mitos y Realidades. México: UABC. Recuperado de http://www.labrechadigital.org.
  • Squire, K.D., & Jenkins, H. (2002). The Art of Contested Spaces. London: Barbican.
  • UNESCO (2005).Hacia las sociedades del conocimiento. Colección Obras de referencia de la UNESCO. París: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf.
  • Van Welsum, D., & Montaigner, P. (2007). ICTs and Gender, Working Party on the Information Economy. Paris: OECD.
  • Vattimo, G.P., & Rovatti, P.A. (1988). El pensamiento débil. Cátedra. Madrid.
  • Vidal-Beneyto, J. (1998). Mundialización y posmodernidad. El País, 2-VII-1998. p.8
  • Vivancos, J. (2013). El futuro de la educación y las TIC. Padres y Maestros, 351, 22-26.
  • Vivancos, J. (2014). Tratamiento de la información y competencia digital. Madrid: Alianza.
  • Zabalza, A., & Arnau, L. (2008). 11 ideas clave: Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.