El género del emprendimiento en el ámbito universitariolas spin-offs universitarias

  1. Teresa Empar Aguado 1
  2. Inma Pastor 2
  3. Paloma Pontón 2
  4. Ana Acosta 2
  5. Angel Belzunegui 2
  6. Ana Isabel Blanco 3
  7. Adelina Pacios 3
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universitat Rovira i Virgili
    info

    Universitat Rovira i Virgili

    Tarragona, España

    ROR https://ror.org/00g5sqv46

  3. 3 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Trabajo: Revista iberoamericana de relaciones laborales

ISSN: 1136-3819

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Emprendimiento

Número: 31-32

Páginas: 67-102

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trabajo: Revista iberoamericana de relaciones laborales

Resumen

Las Oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI), juegan un importante papel como impulsoras de la creación de empresas ligadas a las Universidades. La ponencia estará encaminada a la revisión de la normativa de las OTRI que participan en el proyecto EQUASPIN, con objeto de describir sus funciones y observarlas a la luz de los principios de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Por otra parte, se realizará el análisis del discurso de su personal técnico teniendo en cuenta el tratamiento que dan a estas cuestiones, por considerarlas de especial relevancia en el proceso de creación, mantenimiento y en su caso, desaparición de las empresas asociadas a las Universidades (especialmente las spin-off).

Referencias bibliográficas

  • Alario, C.; Bengoechea, M.; LLedó, E. & Vargas, A. (2007). Nombra en femenino y en masculino. La representación del femenino y el masculino en el lenguaje. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Álvarez, S.A. & Meyer, G.D. (1998). Why do women become entrepreneurs? Frontiers of Entrepreneurship Research, 63(4), 83-98.
  • Arenius, P. & Minnitti, M. (2003). A cross-country study of gender differences in selfemployment. A preliminary draft. Paper presented at the 1st GEM Research Conference, Berlin, Germany.
  • Baines, S., Wheelock, J. & Gelder, U. (2003). Riding the roller coaster family life and selfemployment. Cambridge: Cambridge Policy Press / Joseph Rowntree Foundation.
  • Berg, N. G. (1997). Gender, place and entrepreneurship. Entrepreneurship & Regional Development, 9, 259-268.
  • Boden, R. J. (1999). Flexible working hours, family responsibilities and female self-employment. American Journal of Economics and Sociology, 58(1), 71–84.
  • Brush, C. G., Carter, N., Gatewood, E., Greene, P. & Hart, M. (2004). Clearing the hurdles: Women building high-growth businesses. Upper Saddle River: Prentice Hall.
  • CES (2011). Informe 01/2011. Tercer Informe sobre la situación sociolaboral de las mujeres en España. Retrieved February 16, 2015, from http://www.ces.es/informes
  • Chinchilla, M. N. (1997). ¿Cómo emprenden las mujeres?. Motivaciones y competencias distintivas. Iniciativa Empresarial y Empresa Familiar, 13, 11-16.
  • Chinchilla, N.; García, P.; Mercadé, A. (1999). Emprendiendo en femenino. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
  • Connelly, R. (1992). Self-employment and Providing Child Care. Demography, 29(1), 17-29. Ferguson, F. E. & Durup, J. R. (1997). Work-family conflict and entrepreneurial women: A literature review. Journal of Small Business and Entrepreneurship, 14(1), 46-57.
  • Fernández Fernández, L.; Fernández López, S.; Rodeiro Pazos, D. & Vivel Búa, M. (2011). El emprendimiento femenino en España y Galicia. In S. Fernández López, & D. Rodeiro Pazos (Ed.), El emprendimiento femenino en el sistema universitario español y gallego. Santiago de Compostela: Ediciones Universidade de Santiago de Compostela.
  • Fernández López, S. & Rodeiro Pazos, D. (Ed.) (2011). El emprendimiento femenino en el sistema universitario español y gallego. Santiago de Compostela: Ediciones Universidade de Santiago de Compostela.
  • Fernández López, S.; Rodeiro Pazos, D.; Vivel Búa, M. & Durán, P. (2011). La participación de las mujeres en la creación de spin offs universitarias. En S. Fernández López, & D. Rodeiro Pazos (Ed.), El emprendimiento femenino en el sistema universitario español y gallego. Santiago de Compostela: Ediciones Universidade de Santiago de Compostela.
  • Fuentes-Fuentes, M.; Cooper, S.Y. & Bojica, A.M. (2012). Academic women’s entrepreneurship in Spain and Scotland: A multilevel institutional approach. Global Women’s entrepreneurship research: diverse settings, questions and approaches. London: Edward Elgar Publishing.
  • Gardiner, J. (1997). Gender, Care and Economics. London: MacMillan Press Ltd.
  • GEM. (2006, 2007). Informe Ejecutivo GEM España, Retrieved February 16, 2015, from http://www.ie.edu/gem.
  • Gould Levine, L. (2004). Feminismo y repercusiones sociales: De la transición a la actualidad. In J. Cruz & B. Zecchi (Ed.), La mujer en la España actual. ¿Evolución o involución. Barcelona: Icaria.
  • Guerrero Salazar, S. (2010). El sexismo lingüístico. Un tema de actualidad. Uciencia: revista de divulgación científica de la Universidad de Málaga, 3, 32-33.
  • Instituto de la Mujer (2005). Autoempleo y actividades empresariales de las mujeres en España. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Instituto de la Mujer (2013). Mujeres y Hombres en España. Madrid: Instituto de la Mujer. Lagarde, M. (2001). Identidad femenina. CIDHAL, lecturas y noticias, Retrieved February 16, 2015, from http://www.laneta.apc.org/cidhal/lectura/identidad/texto
  • Linares Rueda, A. (2010). Ellas investigan, pero … ¿patentan?. Uciencia: revista de divulgación científica de la Universidad de Málaga, 3, 14-15.
  • Moreno, M. (1993). Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. Barcelona: Icaria.
  • OCDE (1997). Women Entrepreneurs in SMEs: A Major Force in Innovation and Job Creation, Retrieved February 16, 2015, from http://www.oecd.org.
  • OCDE (2001). Women Entrepreneurs in SME. Realising the benefits of Globalising and the Knowledge-based Economy. Paris: OCDE.
  • OCDE (2003) Entrepreneurship and Local Economic Development through Entrepreneurship. Paris: OCDE.
  • Olmo Campillo, G. & Méndez Miras, A. (2007). En dos palabras. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Parker, S. (2004). The Economics of Self-Employment and Entrepreneurship. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Peñafiel Velasco, A. (2010). Spin-off. Uciencia: revista de divulgación científica de la Universidad de Málaga, 3, 12-14.
  • Ranga, M. & Etzkowitz, H. (2010). Athena in the world of Techne: The gender dimensión of technology, innovation and entrepreneurship. Journal of Technology Management & Innovation, 5(1), 1-12.
  • Rosa, P. & Hamilton, D. (1994). Gender an ownership in UK small firms. Entrepreneurship: Theory & Practice, 18(3), 11-28.
  • Ruiz Navarro, J.; Camelo Ordás, M.C. & Coduras Martínez, A. (2012). Mujer y desafío emprendedor en España. Características y Determinantes. Economía Industrial, 383, 13-22.
  • Settles, I.H.; Cortina, L.M.; Malley, J. & Stewart, A.J. (2006). The climate for women in academic science: The good, the bad, and the changeable. Psychology of Women Quarterly, 30(1), 47-58.
  • Shaw, E., Carter, S. & Brierton, J. (2001). Unequal entrepreneurs: Why female enterprise is an uphill business. London: The Industrial Society.
  • Torns, T. (2005). De la imposible conciliación a los permanentes malos arreglos. Cuadernos de Relaciones Laborales, 23(1), 15-33.
  • Valian, V. (2004). Beyond gender schemas: Improving the advancement of women in academia. Feminist Formations, 16(1), 207-220.
  • Ventura Fernández, R. & Quero Gervilla, M.J. (2013). Factores explicativos de la intención de emprender en la mujer. Aspectos diferenciales en la población universitaria según la variable género. Cuadernos de Gestión. 13(1), 127-149.
  • Verheul, I. & Thurik, A. (2001). Start-up capital: Differences between male and female entrepreneurs: Does gender matter?, Small Business Economics, 16(4), 329- 345.
  • Williams, F. (2004). Rethinking Families. London: Calouste Gulbenkian Foundation.