La rehabilitación urbana sostenible en centros históricoslos casos de León (España) y Puebla (México)

  1. María Jesús González González
  2. Norma Leticia Ramírez Rosete
Revista:
Estudios geográficos

ISSN: 0014-1496

Año de publicación: 2015

Volumen: 76

Número: 279

Páginas: 531-555

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ESTGEOGR.201519 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios geográficos

Resumen

En este trabajo se analizan los cambios que han sufrido los centros históricos de las ciudades de León (España) y Puebla (México) para realizar una comparación y poner de manifiesto que existen los mismos problemas en ambas ciudades. Los factores que determinan la problemática de los centros históricos, tales como la pérdida de vitalidad funcional y el deterioro físico y social, se evidencian en estos dos casos de estudio. Se plantea utilizar una Estrategia de Integración y Rehabilitación Urbana Sostenible, basada en características funcionales, formales, sociales y ambientales. Los resultados se expresan mediante la conservación del patrimonio histórico, los cambios en los usos del suelo y sus condiciones ambientales.

Referencias bibliográficas

  • Acevedo Salomao, E. M. (2002): “Políticas de Revitalización para el Centro Histórico de la Ciudad de Morelia, México”, en: Memorias III Seminario Internacional Patrimonio y Ciudad Contemporánea : políticas, prácticas y nuevos protagonistas . Brasil,
  • CECRE-Facultad de Arquitectura de la Universidad Federal de Bahía.
  • Álvarez Mora, A. (dir.) (2013): Políticas urbanas aplicadas a los conjuntos históricos. Logros y fracasos. Hacia una propuesta de rehabilitación urbana como alternativa al modelo inmobiliario extensivo . Valladolid, Instituto Universitario de Urbanística de Valladolid.
  • Arvizu García, C. (1990): “Urbanismo Novohispano en el siglo XVI ”, en: Estudios sobre Urbanismo Iberoamericano, Siglos XVI al XVIII. Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura Asesoría V Centenario.
  • Audefroy, J. (2000): “Seis principios para la rehabilitación integral en los centros históricos”. L’ordinaire latino-américan , 1/181, pp.23-28.
  • Blanc, B. et al . (ed.) (2003): La rehabilitación de la vivienda popular y del patrimonio . San José, Costa Rica, FLACSO.
  • Boira i Maiques, J. V. (1995): “La Rehabilitación urbana en los centros históricos Valencianos: el Caso de Valencia, Alicante y Alcoi”. Cuadernos de Geografía , 58, pp. 241- Castells, M. y Borja J. (1997): Lo local y lo global: La gestión de las ciudades en la era de la información . Madrid, Grupo Santillana de Ediciones.
  • Chanfón Olmos, C. (1997): “Las ciudades Novohispanas”, en: Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicanos. El Periodo Virreinal , vol. II. México, Universidad Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica, pp. 199-227.
  • Collin Delavaud, A. (2008): “¿Aparición de una nueva cultura patrimonial en América Latina a través de los Centros Históricos en “Re-construcción?”. Investigación y Desarrollo , 16/1, pp. 32-57.
  • Córdoba Montufar, M. (coord.) (2008): Lo urbano en su complejidad: una lectura desde América Latina . Flacso, Ecuador, Ministerio de Cultura.
  • Coulomb, R. (2009): Regeneración urbana y habitabilidad en los centros de la ciudad. Lo aprendido en la ciudad de México . San Salvador, Encuentro latinoamericano sobre Centros Históricos.
  • Coulomb, R. (coord.) (2010): México: centralidades históricas y proyectos de ciudad. México, Organización Latinoamericana y del Caribe de centros Históricos, Centralidades, vol. II, 475 págs.
  • García-Hípola, M. y Beltrán Rodríguez, M. (2011): “Hibridación y destrucción selectiva como estrategias propulsoras en centros históricos de Salamanca y Estocolmo”. Ciudades , 14/1, pp.133-156.
  • García Centurión, J. A. (2011): Reutilización del centro histórico. Modelo teórico de intervención para la ciudad de Villahermosa. Tabasco, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • García Espinosa, S. (2005): “Centros históricos ¿herencia del pasado o construcción del presente? agentes detonadores de un nuevo esquema de ciudad”. Scripta Nova , 194, p. 39.
  • García Téllez R. M. (2006): Políticas de intervención en los centros históricos, caso Puebla (1982-2001). México, Fomento Editorial, BUAP.
  • González González, M. J. (2005): “El desarrollo económico sostenible de los centros históricos”. Ería, 68, pp. 365-372.
  • Lalana Soto, J. L. (2011): “El paisaje urbano histórico: modas, paradigmas y olvidos”. Ciudades, 14/1, pp. 15-38.
  • Levy, J. P. (1987): Centres villes en mutation . París, CNRS.
  • Manero, F. (2009): “De la protección selectiva a la recuperación de los espacios urbanos en situación crítica: las áreas de rehabilitación integrada en Castilla y León”. Polígonos , 19, pp. 95-118.
  • Martínez Vicente, M. L. (coord.) (2014): La rehabilitación en el momento actual. Madrid, COAM.
  • Merton, R. K. (1995): “The Thomas Theorem and The Matthew Effect?” Social Forces , 74/2, pp. 79-424. http://dx.doi.org/10.1093/sf/74.2.379
  • MIC (2013): “Políticas Urbanas en la rehabilitación de los centros históricos doce ejemplos latinoamericanos”, en: II seminario internacional rii_uc primeros asenta mientos españoles y portugueses en la américa central y meridional siglo XVI y XVII. Santa Fe, Argentina, Ministerio de Innovación y Cultura (MIC), pp. 54-68.
  • Milián Ávila, G. (2000): “Los nuevos enfoques para el ordenamiento de los centros históricos, el caso de Puebla, México”. L’ordinaire Latino-Américain, 2/182, pp. 5-16.
  • Ramos Hidalgo, A. et al. (ed.) (2005): Recuperación de los Centros Históricos; Utopía, Negocio o Necesidad Social. Alicante, AGE, II Jornadas de Geografía Urbana.
  • Ramírez Rosete, N. L. (2014): Rehabilitación Urbana Sostenible, Estrategias de integración para los Barrios del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla. México, Fomento Editorial.
  • Terán Bonilla, J. A. (2008): Antología del seminario de Arquitectura de Integración para Contextos Urbanos Históricos. Puebla (México), Colegio de Arquitectos de Puebla.
  • Terán Bonilla, J. A. (2010): A rquitectura y Urbanismo del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla. México, Editorial Lunarena.
  • Tomé Fernández, S. (2007): “Los centros históricos de las ciudades españolas”. Ería, 72, pp. 75-88.
  • Troitiño Vinuesa, M. A. (1992): Cascos antiguos y centros históricos: problemas, políticas y dinámicas urbanas. Madrid, MOPU.
  • Troitiño Vinuesa, M. A. (2003): “La Protección, recuperación y revitalización funcional de los centros históricos”. Mediterráneo económico, 3, pp. 131-160.
  • Valverde Díaz de León, C. F. (2005): “Puebla: El más allá de la retícula, más acá en la pobreza”. Ciudades, 9, pp.161-177.