Consumos y apariencias externas de las familias de la burguesía leonesa (1700-1850)

  1. BARTOLOMÉ BARTOLOMÉ, Juan Manuel 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Journal:
Studia historica. Historia moderna

ISSN: 0213-2079

Year of publication: 2015

Issue Title: Las instituciones representativas de la Edad Moderna desde el punto de vista de la historiografía rusa

Issue: 37

Pages: 269-290

Type: Article

DOI: 10.14201/SHHMO201537269290 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Studia historica. Historia moderna

Abstract

Having as reference the bourgeois families, civil servants and employees of Provincial Administration of León, we have studied the consumption history focusing on external appearances such as clothes, jewelry, objects made of silver or gold, etc., according to the different levels of wealth, professions, places where they lived (cities or villages), gender… We have observed several tendencies of consumption among the families above mentioned. Thus liberal professions and employees of administration, were quickly interested in the new trends, as much jewelry as clothes. In contrast, commercial families will imitate these trends much later but in a more intensive way, over all from thirties of the nineteenth century

Bibliographic References

  • Angulo Morales, A.: Del éxito en los negocios al fracaso del consulado: la formación de la burguesía mercantil en Vitoria (1670-1840). Bilbao, 2000.
  • Azcona Guerra, A. M.ª: Comercio y comerciantes en la Navarra del siglo XVIII. Pamplona, 1996.
  • Bartolomé Bartolomé, J. M.: Vino y viticultores en El Bierzo. Sociedad y estructuras económicas durante el siglo XVIII. León, 1996.
  • Bartolomé Bartolomé, J. M.: La hegemonía de una nueva burguesía en El Bierzo (1800-1850). León, 2000.
  • Bartolomé Bartolomé, J. M.: El tránsito al crecimiento económico moderno en León. Condiciones de vida y pautas de consumo en La Bañeza y Astorga. León, 2004
  • Bartolomé Bartolomé, J. M.: Familias de comerciantes y financieros en la ciudad de León (1700-1850). León, 2009.
  • Bartolomé Bartolomé. J. M. y García Fernández, M. (dirs.): Apariencias contrastadas: Contraste de Apariencias. Cultura material y consumos de Antiguo Régimen. León, 2012.
  • Barreiro Ballón, B.: «Las clases urbanas de Santiago en el siglo XVIII: definición de un estilo de vida y de pensamiento» en La historia Social de Galicia en sus fuentes de protocolos. Santiago de Compostela, 1980, pp. 449-564.
  • Dávila Corona, R. M.: «La cultura doméstica del profesorado vallisoletano en la segunda mitad del siglo XIX», en Las Universidades Hispánicas. De la monarquía de los Austrias al centralismo liberal. Salamanca, 2000, pp. 127-138.
  • Dávila Corona, R. M.: «Los patrimonios de la burguesía comercial vallisoletana, 17601860», en Cultura material y vida cotidiana moderna: escenarios. Madrid, 2013, pp. 91-112.
  • Dávila Corona, R. M.ª, Durán Pujol, M. y García Fernández, M.: Diccionario Histórico de Telas y Tejidos. Castellano-Catalán. Salamanca, 2004.
  • Dos Guimaraes Sá, I. y García Fernández, M. (dirs.): Portas Adentro, comer, vestir, habitar (ss. XVI-XIX). Coimbra, Valladolid, 2010.
  • Eiras Roel, A.: «Tipología documental de los protocolos gallegos», en La Historia social de Galicia en sus fuentes de protocolos, Santiago de Compostela, 1980, pp. 21-113.
  • Eiras Roel, A.: «La burguesía mercantil compostelana a medidos del siglo XVIII: mentalidad tradicional e inmovilismo económico», en La Historia social de Galicia en sus fuentes de protocolos, Santiago de Compostela, 1980, pp. 521-624.
  • García Fernández, M.: (dir.), Cultura material y vida cotidiana moderna: escenarios. Madrid, 2013.
  • Franch Benavent, R.: El capital comercial valenciano en el siglo XVIII. Valencia, 1989.
  • García Baquero. A.: Cádiz y el Atlántico (1717-1778). Sevilla, 1976.
  • Gómez Carrasco, C. J.: Familia y capital comercial en la Castilla meridional. La comunidad mercantil en Albacete (1700-1835). Madrid, 2009.
  • Madureira, N. L.: Cidade: Espaço e Quotidian. Lisboa, 1992.
  • Marcos Martín, A.: «Historia y desarrollo: el mito historiográfico de la burguesía», en La Burguesía Española en la Edad Moderna. Valladolid, 1996, pp. 15-35.
  • Maruri Villanueva, R.: «Vestir el cuerpo, vestir la casa. El consumo de textiles en la burguesía mercantil de Santander, 1700-1850», en Torras, J. y Yun, B. (dirs.): Consumo, condiciones de vida y comercialización. Cataluña y Castilla, siglos XVII-XIX. Ávila, 1999, pp. 159-182.
  • Melón Jiménez, M. A.: Los orígenes del capital comercial y financiero en Extremadura. Compañías de comercios, comerciantes y banqueros de Cáceres (1773-1836). Badajoz, 1992.
  • Molas Ribalta, P.: La Burguesía mercantil en la España del Antiguo Régimen. Salamanca, 1985.
  • Pérez García, J. M.: Un modelo social leonés en crecimiento. La Vega Baja del Esla entre 1700-1850. León, 1989.
  • Roche, D.: La Culture des apparences. Une historie du vetemement, XVII-XVIII siècles. París, 1989.
  • Roche, D.: Historire des choses banales. Naissance de la consommation XVII-XIX siècle. París, 1997.
  • Rubio Pérez, L.: León, 1751. Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada. Madrid, 1993.
  • Rubio Pérez, L.: La Bañeza y su tierra, 1650-1850, León, 1987.
  • Rubio Pérez, L.: Astorga. Un enclave señorial en los siglos XVII y XVIII. León, 1990.
  • Rubio Pérez, L.: La Burguesía maragata. Dimensión social, comercio y capital en la corona de Castilla durante la Edad Moderna. León, 1995.
  • Torres Sánchez, R: «El hogar del burgués», en La Burguesía Española en la Edad Moderna, tomo I. Valladolid, 1996, pp. 253-268.
  • Yun Casalilla, B., Prólogo de Comprar, vender y consumir. Nuevas aportaciones a la historia del consumo en la España moderna. Muñoz Navarro, D. (ed.): Valencia, 2011, pp. 9-14.