La gestión del conocimiento en estudiantes de magisterio.

  1. Isabel Cantón Mayo 1
  2. Elena Ferrero de Lucas 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Journal:
Tendencias pedagógicas

ISSN: 1133-2654

Year of publication: 2014

Issue: 24

Pages: 307-326

Type: Article

More publications in: Tendencias pedagógicas

Abstract

This paper reports the findings of a research study reviewing the one hand , models of knowledge management , conceptualization and processes and on the other , the results obtained through the application of ICT , one tool support necessary for successful implementation of knowledge management . For this to be achieved , the university must flexible and adapt to new rules imposed Knowledge Management regarding new technologies of information and communication technologies (ICT ), penetrating the Knowledge Society through tangible actions, incorporating methodological and curricular changes that facilitate the flow of knowledge and active involvement of students in order to make known that knowledge production and in turn can be used in the progress of science in different fields of research . This is a qualitative and quantitative research using an interpretive ex -post - facto descriptive study. The sampling technique corresponds to a non-probability sampling. We used the survey and applied a questionnaire to students who were in third grade of primary school in the year 2012-2013

Bibliographic References

  • Alavi, M.; Leidener, D. (1999). «Knowledge management systems: issues, challenges and benefits». Communications of the Association for Information Systems [enlínea]. Vol. 1. Atlanta: Association for Information Systems <http://cais.isworld.org/ articles/1-7/article.htm> [Consulta: 17 de Septiembre de 2009].
  • Alonso Andrade.(2011).Las TIC como estrategia didáctica en la docencia universitaria. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/1785/1/TICS_%20Did%C3%A1ctica_%20Universitaria_Andrade_Chabur_Almeida_2011..pdf (consulta en Enero de 2014)
  • Andersen, A. (1999. El management del siglo XXI. Buenos Aires: Granica.
  • Andreu, R; Baiget, J; Almansa, A; Salvaj, E. (2004). Gestión del Conocimiento y Competitividad en la Empresa Española, 2003. CapGemini- IESE. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/1785/1/TICS_%20Did%C3%A1ctica_%20Universitaria_Andrade_Chabur_Almeida_2011..pdf. Consulta en Enero de 2014.
  • Arbonies, A. L. (2006). El conocimiento no se puede gestionar. Disponible en:http://dois.mimas.ac.uk/DoIS/data/Articles/juljuljiky:2000:v:4:p:3639.html Acceso: 11 de enero del 2006.
  • Baelo, R. (2008). Integración de las TIC en los centros de Educación Superior de Castilla y León. Tesis doctoral. Universidad de León.
  • Brockbank, A. y McGill,I. (2006). Facilitating Reflective Learning In Higher Education. England. Mc Graw Hill Internacional.
  • Bueno, E. (1998): "El capital intangible como clave estratégica en la competencia actual", Boletín de Estudios Económicos, vol. LIII, nº 164, agosto, pp. 205-229.
  • Bueno, E. (1999), Gestión del Conocimiento, aprendizaje y capital intelectual. Club Intelect, Boletín de Información:, Madrid.
  • Bueno, E. (2002). “Enfoques principales y tendencias en Dirección del Conocimiento” (Knowledge Management). Capítulo del libro: Gestión del Conocimiento: desarrollos teóricos y aplicaciones. Ediciones la Coria, Cáceres.
  • Bueno, E. (2004). “Dirección del Conocimiento en las Organizaciones”. AECA. Madrid, 16.
  • Cantón Mayo, I y Cañón, R. (2011).La profesión del maestro desde la dimensión competencial, tendencias pedagógicas, 18, 154-172.
  • Cantón Mayo, I. (2004).Calidad del aprendizaje universitario, Biggs J, Educatio, 22, 295. Madrid: Narcea.
  • Colás Bravo, Mª P.; Buendía Eisman, L. y Hernández Pina, F. (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral: Guía metodológica de elaboración y presentación. Barcelona: Editorial Davinci.
  • Comisión Europea. (2004). «Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia europeo» [artículo en línea]. Puesta en práctica del programa de trabajo Educación y Formación 2010. Grupo de trabajo B. Competencias clave. Comisión Europea. Dirección General de Educación y Cultura. Recuperado el 18 de abril de 2013, de http://www.educastur.princast.es/info/calidad/indicadores/doc/comision_europea.pdf.
  • Davenport, T.; Prusak, L. (1998). (2001). Conocimiento en Acción. Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires: Pearson Education.
  • Davenport, T.; Prusak, L. (1998). Working knowledge: How organizations manage what they know. Boston: Harvard Business School Press.
  • Domingo Coscollola, M. y Marqués Graells, P. (2013). Práctica docente en aulas 2.0 de centros de educación primaria y secundaria de España. Píxel- Bit. Revista de Medios y Educación, 42, 115-128.
  • Drucker, P. (2005). La gerencia de empresas. Revista Estrategia, 3(7), 59- 75.
  • Duart, J.M. y Reparaz, Ch. (2011). Enseñar y aprender con las TIC. Estudios sobre Educación. Vol. 20, pp. 9-19.
  • Escamilla, C. y De Jesus, M. T. (2012): modelo de vinculación entre las instituciones de educación superior y las empresas: gestión del conocimiento. Acta Universitaria. Vol. 32, Nùm. 2. Pp. 47-69.
  • Flores, O. y Arco, I. (2012): Nativos digitales, inmigrantes digitales: rompiendo mitos. En Bordón vol. 65. 2. pp. 59-74
  • Gallego, D.; Ongallo, C. (2004). Conocimiento y gestión. Madrid: Pearson Educación.
  • Grant, R.M.(1996). ”Prospering in Dynamically-Competitive Enviroments: Organizational Capability as Knowledge Integration”. Organization Science, 7(4), 375-387.
  • Guadillas, F y Donate, M.J. (2004).”La gestión del conocimiento como recurso estratégico en un proceso de mejora continua”. Alta Dirección, 217,199-209.
  • Infante Moro, A. (Dir.). (2004). “La Enseñanza Virtual en España ante el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. Secretaría de Estado de Universidades e Investigación”. Ministerio de Educación y Ciencia (Proyecto EA2005-0090).
  • Instituto de Evaluación (2009). TALIS (OCDE). Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje. Informe español 2009. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Instituto de Evaluación (2010). Sistema estatal de indicadores de la educación.
  • Intelect, Modelo. Euroforum Escorial. (1998). Medición del Capital Intelectual. Modelo Intelect. Madrid: Ed. I.U.
  • Jericó, P. (2001): Gestión del Talento, Madrid: Prentice Hall.
  • Knowman-Project. (2003). “Proyecto de Gestión de Conocimiento financiado por la Comisión europea”. Online. Disponible en http://knowman.ifw.unibremen.de/impressum.es.htm. Acceso en: 5 mayo, 2013.
  • KPM CONSULTING (1998). Modelo de gestión del conocimiento. En: http://luisbringas.wordpress.com/2011/08/30/modelo-de-gestion-delconocimiento-de-kpmg-consulting/ Consulta en Diciembre de 2013.
  • Margalef, L. y Álvarez, J.M. (2005). "La formación del profesorado universitario para la innovación en el marco de la integración del Espacio Europeo de Educación Superior". Revista de educación, 337,51-70.
  • Navaridas, Fermín; Santiago, Raúl & Tourón, Javier (2013). Valoraciones del profesorado del área de Fresno (California Central) sobre la influencia de la tecnología móvil en el aprendizaje de sus estudiantes. RELIEVE, v. 19 (2), art.4. DOI: 10.7203/relieve.19.1.3047
  • Nonaka, I y Takeuchi,H.(1995). The Knowledge creating company. Oxford: University Press.
  • Nonaka, I y Teece, D.J. (Eds.). (2001). Managing Industrial Knowledge: Creation, Transfer and Utilization. Sage,London.
  • Nonaka, I.; Takeuchi, H. (1995). The Knowledge Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation, Oxford University Press: Nueva York.
  • Nóvoa, A. (2007). “El profesor hoy. La persona, la coparticipación y la prudencia”. Cuadernos de Pedagogía, 374,21-25.
  • Rivero, C. (2002). Pautas para comprender e implantar la gestión del conocimiento. Madrid: Fundación Escuela de Ingenieros de Bilbao – Socintec.
  • Rodríguez Gómez, D. (2006): Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica. En Educar, núm. 37, pp. 25-39.
  • Salinas, J. (2008).Innovación educativa y uso de las TIC. Ed Universidad Internacional de Andalucía.
  • Schön, D. (1998). Formar professores como profissionais reflexivos. In: NÓVOA, A. (Org.). Os professores e a sua formação. 3. Ed. Lisboa: Dom Quixote, 79-91.
  • Shedroff, N. (2001). Experience Design. http://divergentmba.wordpress.com/2012/03/20/experience-design-2001-edition-nathan-shedroff-6/ Consulta en Enero de 2014.
  • Skyrme, (2013) http://www.thinkepi.net/por-que-deberiamos-hablar-menos-degestion-de-la-informacion-y-mas-de-gestion-delconocimiento# sthash.k5omfpOt.dpu See more at: http://www.thinkepi.net/por-que-deberiamos-hablar-menos-de-gestion-dela-informacion-y-mas-de-gestion-del-conocimiento#sthash.k5omfpOt.dpuf sobre Educación, 20, 9-19.
  • UNESCO (2008). Towards Information Literacy Indicators. Paris: UNESCO. http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/wp08_InfoLit_en.pdf
  • UNESCO (2013). Directrices para las políticas del aprendizaje móvil. Paris: UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002196/219662S.pdf
  • UNESCO. Políticas para el cambio y el desarrollo de la educación superior. Madrid, 1998. Disponible en ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.. Acceso en:18 abril.2013.
  • Wiig, K. (2009). Knowledge management for the competitive enterprise. Austin TX, EUA: Knowledge Research Institute.