Incidencia de los tiros libres en partidos de baloncesto profesional

  1. García Tormo, José Vicente 1
  2. Pérez Manzano, Daniel 1
  3. Vaquera Jiménez, Alejandro 1
  4. Morante Rábago, Juan Carlos 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte

ISSN: 1885-7019

Año de publicación: 2015

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 73-82

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte

Resumen

El objetivo del presente estudio es describir la incidencia que tiene el tiro libre sobre el resultado final del encuentro, además de ver que otros factores pueden influir en el porcentaje final de aciertos de tiros libres, comparando para ello las ligas profesionales nacionales con la competición europea. Para ello se han analizado un total de 59364 tiros libres efectuados en 1722 partidos correspondientes a dos temporadas de las ligas profesionales de baloncesto españolas (ACB y LFB) y europeas (Euroleague y Euroleague Women). Se ha realizado un análisis descriptivo, un análisis de sincronía y un análisis de los residuos tipificados corregidos. Los resultados evidencian la importancia de los tiros libres en el resultado final, en especial en las ligas masculinas y cuando el marcador final es ajustado. Así mismo, el factor cancha como local tiene relación con una mayor eficacia en los tiros libres y en lograr la victoria.

Referencias bibliográficas

  • Anguera, M.T., Blanco, A., Losada, J.L. & Hernández Mendo, A. (2000). La Metodología Observacional en el Deporte: conceptos básicos. Lecturas Educación Física y Deportes, 24 <http://www.efdeportes.com/efd24b/obs.htm>
  • Anguera, M.T. & Hernández, A. (2013). La metodología observacional en el ámbito del deporte. e-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, Vol. 9 (3), 135-160.
  • Anguera, M.T. & Hernández, A. (2015). Técnicas de análisis en estudios observacionales en ciencias del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, Vol. 15 (1), 13-30.
  • Bakeman, R. & Gottman, J. M. (1997). Observing interaction: an introduction to sequential analysis. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
  • Borrie, A., Jonsson, G.K. & Magnusson, M. S. (2001). Application of T-pattern detection and analysis in sports research. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3, 215-226.
  • Cárdenas, D. (1998). El entrenamiento del tiro libre. Revista de Entrenamiento Deportivo, 11(4), 29-35.
  • Cárdenas, D. & Rojas, J. (1997). Determinación de la incidencia del tiro libre en el resultado final a través del análisis estadístico. Revista Motricidad, 3, 177-186.
  • Carron, A.V., Loughhead, T.M. & Bray, S.R. (2005). The home advantage in sport competitions: Courneya and Carron's (1993) conceptual framework a decade later. Journal of Sports Sciences, 23 (4), 395-407.
  • Christoforidis, C., Papadimitrou, K., Taxildaris, K., Aggelousis, N. & Gourgoulis, V. (2000). Evaluation of free shot contribution in winning a basketball game during European Championships.Exercise and Society Journal of Sports Science, 24, 68-72 (English abstract: In Greek)
  • De Rose, D. (2004). Statistical analysis of basketball performance indicators according to home/away games and winning and losing teams. Journal of Human Movement Studies, 47(4), 327-336.
  • Fierro, C. (2002). Variables relacionadas con el éxito deportivo en las ligas nba y acb de baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 11, 2, 247-255.
  • García, J., Ibáñez, S.J. & Feu, S. (2010). Estadísticas de juego que discriminan las selecciones participantes en los Campeonatos del Mundo de 2006 de Baloncesto, en función del nivel y género de los equipos. Kronos, 17, 57-63.
  • Gómez, M.A. & Lorenzo, A. (2005) Diferencias entre equipos ganadores y perdedores en el rendimiento de competición en baloncesto femenino. Kronos, 7, 16-22.
  • Gómez, M.A., Lorenzo, A., Sampaio, J. & Ibáñez, S. J. (2006). Differences in game-related statistics between winning and losing teams in women's basketball. Journal of Human Movement Studies, 51(5), 357-369.
  • Gómez, M. A., Lorenzo, A., Ortega, E. & Olmedilla, A. (2007). Diferencias de los indicadores de rendimiento en baloncesto femenino entre ganadores y perdedores en función de jugar como local o como visitante. Revista de Psicología del Deporte, 16(1), 41-54.
  • Gómez, M.A., Lorenzo, A., Samapio, J., Ibáñez, S.J. & Ortega, E. (2008). Game-Related Statistics that Discriminated Winning and Losing Teams from the Spanish Men’s Professional Basketball Teams. Coll Antropol, 32(2), pp. 451-6.
  • Gooding, A. & Gardner, F.L. (2009). An investigation of the relationship between mindfulness preshot routine and basketball free throw percentage. Journal of Clinical Sport Psychology, 4, 303-319.
  • Ibáñez, S. J., Feu, S, & Dorado, G. (2003). Análisis de las diferencias en el juego en función del género y categoría de los jugadores. In II Congreso Ibérico de Baloncesto: la formación y el rendimiento en baloncesto.
  • Ibáñez, S.J., García, J., Feu, S., Lorenzo, A. & Sampaio J. (2009). Effects of consecutive basketball games on the game-related statistics that discriminate winner and losing teams. Journal of Sports Science and Medicine, 8, 458
  • Jiménez-Torres, M.G. & López-Gutiérrez, C.J. (2012). El acierto en el tiro libre en baloncesto: cómo influye el minuto de partido, el estado del marcador y ser equipo local o visitante. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12 (2), 25-38.
  • Kozar, B., Vaughn, R.E., Whitfield, K.E., Lord, R.H. & Dye, B. (1994). Importance of free-throws at various stages of basketball games. Perceptual and Motor Skills, 78(1), 243-248.
  • Krendl, A., Gainsburg, I. & Ambady, N. (2012). The effect of stereotypes and observer pressure on athletics perfomance. Journal of Sport & Exercise Psychology, 34, 3-15.
  • Larumbe, E. (2001). Entrenamiento de variables psicológicas para los tiros libres. Revista de Psicología del Deporte, 10 (1), 89-97.
  • López-Gutiérrez, C.J. & Jiménez-Torres, M.G. (2013). El tiro libre en baloncesto: aciertos en cada minuto de juego. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y del deporte, 13, 50.
  • Martínez, J.A. & Martínez, L. (2013). Tipología de partidos y factores de rendimiento en baloncesto / Typology of games and performance factors in basketball. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13 (49),131-148.
  • Navarro, R.M., Lorenzo, A., Gómez, M. A. & Sampaio, J. (2009). Analysis of critical moments in the league acb 2007-08. Revista de Psicología del Deporte,18 (3),391-395.
  • Oliver, D. (2004). Baketball on paper. Rules and Tools for Performance Analysis. Washington, D. C.: Brasseyys, Inc.
  • Ortega, E., Cárdenas, D., Puigcerver, C. & Mendez, JJ. (2005). Propuestas prácticas para el entrenamiento del tiro libre en etapas de formación, elaboradas a partir del análisis de la competición. Cuadernos de Psicologia del Deporte, 5, (1-2).
  • Ortega, E., Palao, J.M., Gómez, M.A., Lorenzo, A. & Cárdenas, D. (2007). Analysis of the efficacy of possessions in boys' 16-and-under basketball teams: differences between winning and losing teams. Perceptual and Motor Skills, 104 (3), 961-964.
  • Otten, M. (2009). Choking vs clutch perfomance: A study of sport perfomance under pressure. Journal Sport and Exercise Psychology, 31, 583-601.
  • Quera, V. (1993). Análisis secuencial. En: M. T. Anguera (Ed.), Metodología observacional en la investigación psicológica (Vol. 2, pp. 339–583). Barcelona, España: PPU.
  • Sampaio, J. & Janeira, M. A. (2003). Importance of freethrow performance in game outcome during the final series of basketball play-offs. International Journal of Applied Sports science, 2, 9-16.
  • Sampaio, J., Ibáñez, S., & Feu, S. (2004). Discriminatory power of basketball game related statistics by level of competition and gender. Perceptual and Motor Skills, 99, 1231-1238.
  • Tauer, J. M., Guenther, C. L. & Rozek, C. (2009). Is there a home choke in decisive playoff basketball games? Journal of Applied Sport Psychology, 21, 148-162.
  • TrniniÄ, S., Dizdar, D. & LuksiÄ, E. (2002). Differences between winning and defeated top quality basketball teams in final tournaments of European club championship. Collegium Antropologicum 26 (2), pp. 521-531.
  • Wilson, M. R., Vine, S. J. & Wood, G (2009). The influence of anxiety o visual attentional control in basketball free throw. Journal of Sport Exercise Psychology, 31, 152-168.
  • Referencia del artículo:
  • García-Tormo, J. V., Pérez, D., Vaquera, A., Morante, J.C. (2015). Incidencia de los tiros libres en partidos de baloncesto profesional. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte 11(1), 73-82. http://www.e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/index