El ornato esculpido en el templo de Fernando I (San Juan Bautista / San Isidoro de León)

  1. Moráis Morán, José Alberto
Revista:
De arte: revista de historia del arte

ISSN: 1696-0319

Año de publicación: 2014

Número: 13

Páginas: 7-30

Tipo: Artículo

DOI: 10.18002/DA.V0I13.1185 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: De arte: revista de historia del arte

Resumen

El autor investiga nuevos vestigios escultóricos datados a mediados del siglo XI y procedentes de la desaparecida iglesia del rey Fernando I en León, dedicada primero a San Juan Bautista y, a partir del año 1063, a San Isidoro. A partir del análisis de algunas piezas del tesoro de aquel templo, y la aportación de nueva documentación sobre un cancel y una arqueta de piedra, se reflexiona sobre la precoz adopción de los lenguajes románicos en aquel contexto, muy desconocido ante la pérdida casi total de sus ornamentos.

Referencias bibliográficas

  • A. ARBEITER, "Chapas decoradas de un posible relicario altomedieval riojano", Arte Medieval en la Rioja. Prerrománico y Románico, Logroño, 2002, pp. 95-108.
  • A. DE MORALES, Las antigüedades de las ciudades de España, Madrid, 1575, (ed. 1792), vol. 10
  • A. DE MORALES, Viaje a los reynos de León y Galicia, y principado de Asturias, Madrid, 1572, (ed. 1765), pp. 41-46.
  • A. FERREIRO, "Sueves and Martin of Braga: Historiography and Future Research Projects", Suevos-Schwaben: das Konigreich der Sueben auf der iberi- schen Halbinsel (411-585), Tübingen, 1998, pp. 37-62
  • A. FRANCO MATA, "El tesoro de San Isidoro y la monarquía leonesa", Boletín del Museo Arqueológico Nacional, IX, 1991, pp. 35-67.
  • A. FRANCO MATA, "Un vaciado de una pila bautismal de San Isidoro de León", Toletum, 54, 2007, pp. 167-176.
  • A. GARCÍA GALLO, "El concilio de Coyanza", Anuario de Historia del Derecho Español, 20, 1950, pp. 275- 633.
  • A. GARCÍA MARTÍNEZ, "Aproximación crítica a la historiografía de San Isidoro de León", Estudios Humanísticos. Historia, 4, 2005, pp. 53-93
  • A. GARCÍA MARTÍNEZ, "El Panteón de San Isidoro de León. Estado de la cuestión y crítica historiográfica", Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 16, 2004
  • A. MIGUÉLEZ CAVERO, "La Impaginatio como punto de partida: La relación entre texto e imagen en la cubierta del sarcófago de Alfonso Pérez procedente de Sahagún", Impaginatio en las inscripciones medievales, León, 2011, pp. 71-98
  • A. O. POILPRE, Maiestas Domini. Une image de l'Église en Occident (Ve-IX e
  • A. VIÑAYO GONZÁLEZ, "La llegada de San Isidoro a León. Datos para la historia del traslado del Cuerpo del Doctor de las Españas desde Sevilla a León (1063)", Archivos leoneses, 33, XVII, 1963, pp. 65-112
  • A. VIÑAYO GONZÁLEZ, "Real Colegiata de San Isidoro de León", Enciclopedia del Románico en Castilla y León. León, Aguilar de Campoo, 2002, p. 547.
  • A. VIÑAYO GONZÁLEZ, León y Asturias: Oviedo, León, Zamora y Salamanca, Madrid, 1979, p. 31
  • C. CID PRIEGO, "¿Existió miniatura prerrománica asturiana?", Liño, 1, 1980, pp. 107-142
  • C. DEL ÁLAMO MARTÍNEZ, Silos: cien años de historia (1880-1980), S. l., 1983
  • C. J. BISHKO, "The Liturgical Context of Fernando I's Last Days According to the So-Called "Historia Silense", Spanish and Portuguese Monastic History 600-1300, Londres, 1984, VII, pp. 47-59
  • D. PERRIER, "Die spanische Kleinkunst des 11 Jahrhunderts. Zur Klarung ihrer stilistischen Zusammenhange im Hinblick auf die Frage ihrer Beziehungen zur Monumentalskulptur", Aachener Kunstblatter, 52, 1984, pp. 29-150
  • E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, "Aproximación a la estética de las miniaturas del Códice", Codex biblicus Legionensis: veinte estudios, León, 1999, pp. 161-174
  • E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, "Consideraciones generales sobre el románico en la provincia de León", Enciclopedia del Románico en Castilla y León. León, Aguilar de Campoo, 2002, pp. 35-52
  • E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, "Hacia la renovación escultórica de la segunda mitad del siglo XI: Los ejemplos del sarcófago de San Martín de Dumio y de la pila bautismal de San Isidoro de León", De Arte, 6,2007,pp. 5-36
  • E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, "Imagen, devoción y suntuosidad en las aportaciones de Fernando I y Sancha al tesoro de San Isidoro de León", Monasterios y monarcas. Fundación, presencia y memoria regia en monasterios hispanos medievales, Aguilar de Campoo, 2012
  • E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, "Reflexiones sobre la evolución hacia el Románico de las fórmulas artísticas altomedievales, en el ámbito astur-leonés, de la undécima centuria", Hispaniens Norden im 11. Jahrhundert. Christliche Kunst im Umbruch, Petersberg, 2010, pp. 48- 72, p. 50
  • E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, San Isidoro de León, Madrid, 1992, p. 19
  • E. MANSO y M. A. SÁNCHEZ-RUBIO,"Orígenes y fuentes de la iconografía del Tetramorfos en la pintura románica castellano-leonesa", Cuadernos de Arte e Iconografía, tomo II, 3, 1989, pp. 110-116
  • E. MARTÍN LÓPEZ y V. GARCÍA LOBO, "La epigrafía medieval en España. Por una tipología de las inscripciones", VIII Jornadas Científicas sobre Documentación de la Hispania altomedieval, Madrid, 2009, pp. 185-213
  • E. VALDEZ DEL ALAMO, "Ortodoxia y heterodoxia en el estudio de la Escultura Románica Española: Estado de la cuestión", Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 9-10, 1997-1998, pp. 9-33
  • E. VALDEZ DEL ÁLAMO, Palace of the Mind. The Cloister of Silos and Spanish Sculpture of the Twelfth Century, Brepols, 2012, p. 38.
  • F. GALTIER MARTÍ, "Lipsanoteca del Monasterio Viejo de San Juan de la Peña", Sancho el Mayor y sus herederos: el linaje que europeizó los reinos hispanos, Pamplona, 2006, ficha 158, pp. 529-531.
  • F. GALVÁN FREILE, "La producción de manuscritos iluminados en la Edad Media y su vinculación a las monarquías hispanas", Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 13, 2001, pp. 37-52, particularmente, pp. 39-48.
  • F. GARCÍA ROMO, La escultura del siglo XI: (Francia-España) y sus precedentes hispánicos, Madrid, 1973, p. 251
  • F. PRADO-VILAR, "Lacrimae rerum: San Isidoro de León y la memoria del padre", Goya, 328, 2009, pp. 195-221
  • F. SEEHAUSEN, "Baugeschichte als dynastisches Konstrukt. Die Bauphasen und ihre Interrelation mit der Kapitells- kulptur von San Isidoro in León", Hispaniens Norden im 11. Jahrhundert. Christliche Kunst im Umbruch, Petersberg, 2009, pp. 198-209.
  • F. SEEHAUSEN, "Wege zum Heil - Betrachter- lenkung durch Architektur, Skulptur und Ausmalung im Panteón de los Reyes in León", kunsttexte.de, 4, 2009,
  • F. VAN DER MEER, "La théophanie sans voile. Celui qui est assis sur le trene", Maiestas Domini. Théophanies de l'Apocalypse dans l'art Chrétien, Roma-París, 1938, pp. 220-399
  • G. BOTO VARELA, "In Legionenssy regum ciminterio. La construcción del cuerpo occidental de San Isidoro de León y el amparo de los invitados a la Cena del Señor", Monumentos Singulares del Románico. Nuevas lecturas sobre formas y usos, Aguilar de Campoo, 2012, pp. 91-135
  • G. BOTO VARELA, "Morfogénesis espacial de las primeras arquitecturas de San Isidoro. Vestigios de la memoria dinástica leonesa", Siete maravillas del Románico Español, Aguilar de Campoo, 2009, pp. 151-191
  • G. BOTO VARELA, "Ora et memora. Il chiostro di San Domenico di Silos: castellum, paradisum, monumentum", Medioevo: Memoria e Immagine, Parma, 2009
  • G. CAVERO DOMÍNGUEZ, "El discurso de la Crónica silense: San Isidoro y el panteón real", e-Spania, 14, 2012, consultado el 29 octubre 2013. URL: http://espania.revues.org/21612
  • G. PEERS, Subtle Bodies: Representing Angels in Byzantium, California, 2001, p. 24.
  • H. BREDEKAMP y F. SEEHAUSEN, "Das Reliquiar als Staatsform. Das Reliquiar Isidors von Sevilla und der Beginn der Hofkunst in León", Reliquiare im Mittelalter, Berlin, 2005, pp. 137-164.
  • H. SCHLUNK y J. MANZANARES, "La iglesia de San Pedro de Teverga y los comienzos del arte románico en el reino de Asturias y León", Archivo Español de Arte, 24, 1951
  • H. SCHLUNK, "Ein Sarkophag aus Dume im Museum in Braga", Madrider Mitteilungen, 9, 1968, pp. 424-458.
  • H. SCHLUNK, "Observaciones en torno a la miniatura visigoda", Archivo Español de Arte, 71, 1945, pp. 241-65
  • I. G. BANGO TORVISO, "El espacio para enterramientos privilegiados en la arquitectura medieval española", Anales del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 4, 1992, pp. 93-132
  • I. G. BANGO TORVISO, "La piedad de los reyes Fernando I y Sancha: Un tesoro sagrado que testimonia el proceso de renovación cultural hispana del siglo XI", Maravillas de la España medieval: Tesoro sagrado y monarquía, Valladolid, 2001, vol. I, pp. 223-227.
  • I. G. BANGO TORVISO, "La renovación del tesoro sagrado a partir del concilio de Coyanza y el taller real de orfebrería de León. El Arca Santa de Oviedo (1072)", Anales de Historia del Arte. Volumen Extraordinario, 2, 2011, pp. 11-67.
  • I. G. BANGO TORVISO, "Lipsanoteca de San Salvador de Bibiles (I, II)", Sancho el Mayor y sus herederos: el linaje que europeizó los reinos hispanos, Pamplona, 2006, fichas 160-161, pp. 537-539.
  • I. G. BANGO TORVISO, "Reformas monásticas y litúrgicas en relación con los edificios románicos de Santo Domingo de Silos", Los grandes monasterios benedictinos hispanos de época románica (1050-1200), Aguilar de Campoo, 2007, pp. 141-166
  • I. G. BANGO TORVISO, Alta Edad Media: de la tradición hispanovisigoda al románico, Madrid, 1989, p. 43
  • I. G. BANGO TORVISO, El Arte románico en Castilla y León, Madrid, 1997, p. 108.
  • I. GONZÁLEZ HERNANDO, "El Tetramorfo", Revista Digital de Iconografía Medieval, III, 5, 2011, pp. 61- 73
  • I. GONZÁLEZ VARAS, La restauración monumental en España durante el siglo XIX, Valladolid, 2006
  • J. A. ESTÉVEZ SOLA, Crónica Najerense, Madrid, 2003, pp. 170-171
  • J. A. MORÁIS MORÁN, "Edificaverunt lapideam: una escultura románica inédita en San Isidoro de León. Primeras elucubraciones en su fase inicial de estudio", Revista Románico, 17, 2013, pp. 8-15
  • J. A. MORÁIS MORÁN, "La efigie esculpida del Rey David en su contexto iconográfico. Una poética musical para la apotheosis celestial en la portada del Cordero de San Isidoro de León", Imágenes del poder en la Edad Media. Estudios in memoriam del Prof. Dr. Fernando Galván Freile, León, 2011, vol. II, pp. 355-374.
  • J. A. MORÁIS MORÁN, "La imagen de la desaparecida ara de Obona (Asturias) en el contexto de la orfebrería románica astur-leonesa", Codex Aquilarensis, 29, 2013, pp. 223-250.
  • J. ADHÉMAR, Influences antiques dans l'art du moyen áge franrais: recherches sur les sources et les themes d'inspiration, Londres, 1939, p. 167
  • J. E. DÍAZ JIMÉNEZ, "San Isidoro de León", Boletín de la Sociedad española de Excursiones, 25, 1917, pp. 81- 98
  • J. L. SENRA GABRIEL Y GALÁN "La realidad material de la iglesia de San Martín de Frómista en el siglo XII: de 1066 a 1904", San Martín de Frómista, ¿paradigma o historicismo?, Valladolid, 2006, p. 37-68
  • J. L. SENRA GABRIEL Y GALÁN, "El monasterio de Santo Domingo de Silos y la secuencia temporal de una singular arquitectura ornamentada", Siete Maravillas del Románico Español, Aguilar de Campoo, 2009
  • J. M. QUADRADO, Recuerdos y Bellezas de España. Asturias y León, Madrid, 1855, pp. 340-343.
  • J. M. RODRÍGUEZ MONTAÑÉS, "Las visiones celestiales en la iconografía románica", Poder y sección de la imagen románica, Aguilar de Campoo, 2006, pp. 39-76
  • J. MANN, Romanesque Architecture and its Sculptural Decoration in Christian Spain, 1000-1120, Toronto, 2009
  • J. MANZANO, Vida y portentosos milagros del glorioso San Isidro, Salamanca, 1732, pp. 379-381
  • J. MORÍN DE PABLOS y R. BARROSO CABRERA, "Sarcófago de San Martín de Dumio", Dos Milenios en la Historia de España: año 1000, año 2000, Madrid, 2009,
  • J. PÉREZ CARMONA, Arquitectura y escultura románicas en la provincia de Burgos, Burgos, 1974, p. 169
  • J. PÉREZ DE URBEL, Sampiro. Su crónica y la monarquía leonesa en el siglo X, Madrid, 1952, pp. 208-209.
  • J. PÉREZ GIL, "Los Torbado: el patrimonio leonés y la evolución de la Restauración arquitectónica en España", De Arte, 12, 2013, pp. 197-216.
  • J. R. MÉLIDA, "La basílica legionense de San Isidoro", Boletín de la Real Academia de la Historia, 56, 1910, pp. 148-153.
  • J. WILLIAMS, "Fernando I and Alfonso VI as Patrons of the Arts", Anales de historia del arte, Nº Extra 2, 2011, pp. 413-435
  • J. WILLIAMS, "San Isidoro Exposed: The Vicissitudes of Research in Romanesque Art", Journal of Medieval Iberian Studies, 3, 2011, pp. 93-116, en concreto, p. 95, nota 13.
  • J. WILLIAMS, "San Isidoro in León: Evidence for a New History", Art Bulletin, 55, 1973, pp. 171-184
  • J. WILLIAMS, "The Emergence of Spanish Romanesque Sculpture: A Century of Scholarship", Current Directions in Eleventh- and Twelfth-Century Sculpture Studies, Turnhout, 2010, 185-200
  • J. WILLIAMS, The Illustrated Beatus: A Corpus of the Illustrations of the Commentary, Londres, 1998, vol. III, pp. 34-40
  • J. YARZA LUACES, "Elementos formales del primer taller de Silos", El Románico en Silos. IX Centenario de la Consagración de la Iglesia y el claustro. 1088-1988, Burgos, 1990, pp. 105-147
  • J. YARZA LUACES, "Historiografía artística silense", Silos. Un Milenio, Burgos, 2003, p. 16
  • J. YARZA LUACES, "La ilustración del Beato de Fernando y Sancha", Beato de Liébana. Beato de Fernando I y doña Sancha, Barcelona, 1994, pp. 60-90.
  • L. MENÉNDEZ PIDAL, "Influencias y expansión de la arquitectura pre-románica asturiana, en alguna de sus manifestaciones", Archivos leoneses, 29-30, 1961, pp. 101-138
  • L. WILLIAMS, The arts and crafts of older Spain, Londres, 1907, pp. 99-100.
  • M. ANGHEBEN, "Les théophanies composites des arcs absidaux et la liturgie eucharistique", Cahiers de civilisation médiévale, 54, 2011, pp. 113-142.
  • M. ANGHEBEN, "Théophanies absidales et liturgie eucharistique. L’exemple des peintures romanes de Catalogne et du nord des Pyrénées comportant un séraphin et un chérubin", Les fonts de la pintura romanica, Barcelona, 2008, pp. 57-96
  • M. CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ, "Topographie sacrée, liturgie pascale et reliques dans les grands centres de pelerinage: Saint-Jacques-de-Compostelle, Saint-Isidore-de-Léon et Saint-Etienne-de-Ribas-de-Sil", Les Cahiers de Saint-Michel de Cuxa, 34, 2003, pp. 27-50
  • M. CRUZ VILLALÓN, "La escultura paleocristiana y altomedieval en Extremadura", Repertorio de arquitectura cristiana en Extremadura: época tardoantigua. Anejos del Archivo Español de Arqueología, Madrid, 2003, pp. 253-270
  • M. CRUZ VILLALÓN, Mérida visigoda: la escultura arquitectónica y litúrgica, Badajoz, 1985, p. 201
  • M. DE ASSAS, "Pila bautismal de la iglesia de San Isidoro en la ciudad de León", Museo Español de Antigüedades, I, 1872, pp. 163-168
  • M. DURLIAT, L'Art roman en l'Espagne, Paris, 1962, p. 18.
  • M. F FROMAGET, Maiestas Domini. Les Quatre Vivants de l'Apocalypse dans l'art, Turnhout, 2003.
  • M. GÓMEZ-MORENO, Catálogo Monumental de la Provincia de León, Madrid, 1925, p. 180.
  • M. J. ÁLVAREZ GARCÍA, Románico rural de cabecera plana en el nordeste de León, León, 1990, p. 36
  • M. POZA YAGÜE, "Entre la tradición y la reforma: a vueltas de nuevo con las portadas de San Isidoro de León", Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 15, 2003, pp. 9-28, p. 16
  • M. RISCO, Iglesia de León y monasterios antiguos y modernos de la misma ciudad, Madrid, 1792, p. 145-146
  • M. S. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, "Valdediós y el arte de su tiempo", La época de Alfonso III y San Salvador de Valdediós, Oviedo, 1994, pp. 97-111
  • M. V. HERRÁEZ ORTEGA, M. C. COSMEN ALONSO y M. VALDÉS FERNÁNDEZ, "La escultura de San Isidoro de León y su relación con otros talleres del Camino", De Arte, 12, 2013, pp. 41-58.
  • M. VALDÉS FERNÁNDEZ, "El Panteón Real de la Colegiata de San Isidoro de León", Maravillas de la España medieval: Tesoro sagrado y monarquía, Valladolid, 2001, vol. I
  • M. WERNER, "On the Origin of Zooantropomorphic Evangelist Symbols: The Early Christian Background", Studies in Iconography, 10, 1986, pp. 1-35.
  • P. DE SANDOVAL, Historia de los reyes de Castilla y León, Madrid, 1792
  • P. FAURE, "Les cieux ouverts. Les anges et leurs images dans le christianisme médiéval (XIe-XIIIe siecles)", Les Cahiers du Centre de Recherches Historiques, 13, 1994, consultado el 25 de enero de 2014 URL: http:// ccrh.revues.org/2699
  • P. GEORGE, "Définition et fonction d'un trésor d'église", Bulletin du centre d'études médiévales d'Auxerre, consultado el 27 de enero de 2014: URL: http://cem.re- vues.org/719.
  • P. LASCO, Ars sacra: 800-1200, New Haven, 1994 p. 258
  • P. MINGOTE, GuÇa del viajero en León y su provincia, León, 1879, p. 171.
  • R. ALONSO ÁLVAREZ, "El origen de las leyendas de la Cruz de los Ángeles y la Cruz de la Victoria (catedral de Oviedo): cruces gemmata? al servicio de la propaganda episcopal", Territorio, Sociedad y Poder, 5, 2010, pp. 23-33
  • R. BARROSO CABRERA y J. MORÍN DE PABLOS, Regia Sedes Toletana, El Toledo visigodo a través de su escultura monumental Toledo, 2007, p. 40.
  • R. CROZET, "Les représentations anthropozoo morphiques des évangélistes dans l'enluminure et dans la peinture murale aux époques carolingienne et romane", Cahiers de Civilisation Médiévale, 1958, I, pp. 182-187
  • R. MÉNENDEZ PIDAL, Primera Crónica General de España, Madrid, 1977, tomo II, pp. 361-362.
  • R. SALVINI, "Il problema cronologico del portico del San Isidoro di Leon e le origini della scultura romanica in Spagna", Medioevo nordico e medioevo mediterraneo, Florencia, 1987, pp. 437-448.
  • R. SALVINI, La escultura románica en Europa, México, 1962, pp. 50-54
  • R. SÁNCHEZ AMEIJEIRAS, "La portada del Sacramental de la catedral de Burgos. Fuentes y fortuna", Materia, 1, 2001, pp. 161-198
  • S. DE BLAAUW, Cultus et decor: Liturgia e architettura nella Roma tardoantica e medievale, Ciudad del Vaticano, 1994, vol. I, pp. 23-49.
  • S. DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, "La escritura ordinaria de la Biblia visigótica de San Isidoro", Codex biblicus legionensis. Veinte estudios, León, 1999, pp. 111-126.
  • S. SILVA Y VERÁSTEGUI, "La miniatura en los códices de Silos", Silos. Un Milenio, Santo Domingo de Silos, 2003, pp. 211-254
  • S. SILVA Y VERÁSTEGUI, "Los sepulcros de los santos: la piedad medieval, el sentido del decoro y el ornato durante los siglos del románico", Edad Media. Revista de Historia, 10, 2009, pp. 93-129.
  • S. VIDAL ÁLVAREZ, "La transmisión iconográfica en la escultura hispánica de la antigüedad tardía. Vigencia y discontinuidad de modelos", Escultura decorativa y altomedieval en la Península Ibérica, Madrid, 2007, pp. 11-46
  • SAURA, "Lipsanoteca de Lillet", Cataluña en la época carolingia: arte y cultura antes del románico (siglos IX y X), Barcelona, 1999
  • SUÁREZ GONZÁLEZ, "¿Del pergamino a la piedra? ¿de la piedra al pergamino? (entre diplomas, obituarios y epitafios medievales de San Isidoro de León)", Anuario de Estudios Medievales, 33/1, 2003, pp. 365-415
  • T. MARTIN, "The Development of Winged Angels in Early Christian Art", Espacio, Tiempo y forma, Serie, Historia del Arte, 14, 2001, pp. 11-19
  • T. MARTIN, "Una reconstrucción hipotética de la portada norte de la Real Colegiata de San Isidoro, León", Archivo Español de Arte, LXXXI, 324, 2008, pp. 357-378.
  • T. MARTIN, “The Art of a Reigning Queen as Dynastic Propaganda in Twelfth-Century Spain", Speculum, 80, 2005, pp. 1134-1171
  • V. GARCÍA LOBO y M. E. MARTÍN LÓPEZ, De epigrafía medieval: Introducción y álbum, León, 1995.
  • W. M. WHITEHILL, "Tres iglesias del siglo XI en la provincia de Burgos", Boletín de la Academia de la Historia, CI, 1932, pp. 464-470
  • W. WIXOM, "Plaque with Agnus Dei on a Cross between Emblems of the Four Evangelists", Heilb runn Timeline of Art History, New York, 2000, consultado el 6 de febrero de 2014: URL: http://www.metmuseum. org/toah/works-of-art/17.190.38.
  • Y. CHRISTE, L'Apocalypse de Jean. Sens et développements de ses visions synthétiques, Paris, 1996.
  • Y. CHRISTE, Les grands portails romans, Ginebra, 1969, p. 32