En torno al barroco rural en la Tierra de Santiagoel santuario de A Escravitude de Cruces y la problemática de los centros artísticos

  1. Rega Castro, Iván
Revista:
Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia da Arte

ISSN: 1579-7414

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Arredor da mirada

Número: 12

Páginas: 141-153

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia da Arte

Referencias bibliográficas

  • A. FRAGUAS Y FRAGUAS, “La villa y tierra de Padrón en el Catastro de Ensenada”, en Cuadernos de Estudios Gallegos, 29 (1974-1975), p. 258.
  • A. GOY DIZ, Artistas, talleres e gremios en Galicia (1600-1650), Santiago de Compostela, Servicio de Publicacións da Universidade, USC, 1998, p. 65-66.
  • A. LÓPEZ, Nuevos estudios crítico-históricos acerca de Galicia (introducción y notas por L. Gómez Canedo), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto P. Sarmiento de Estudios Gallegos, 1947, 2, p. 228- 235.
  • A. RODRÍGUEZ FRAIZ, “O Retábulo do altar maor de San Pedro de Campañó, obra dos mestres Bento Rey Rodríguez Liñariños e Xosé de Malvárez”, en Museo de Pontevedra, 44, 1990, p. 461-462.
  • D. L. GONZÁLEZ LOPO, “Onomástica y devoción: La difusión de nuevos cultos marianos en la Galicia meridional durante los siglos XVIII y XIX: El Obispado de Tui”, en Obradoiro de Historia Moderna, 1, 1992, p. 172.
  • E. FERNÁNDEZ CASTIÑEIRAS, J. M. MONTERROSO MONTERO (dir), Entre el agua y el cielo. El patrimonio monástico de la Ribeira Sacra. Opus Monasticorum V, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2012, pp. 191-215.
  • I. REGA CASTRO, “De la columna panzuda al estípite: el retablo barroco en el noroeste de la Península Ibérica y las consecuencias de la Reforma Católica”, en [Actas de] IV Congresso Internacional do Barroco Ibero-Americano [Archivo de ordenador], 2006, Ouro Preto, Brasil, Universidade Federal de Minas Gerais, Universidade Federal de Ouro Preto, Universidad Pablo de Olavide, 2006/2008, pp. 137-152.
  • I. REGA CASTRO, “Los talleres de escultura y talla de Noia (1730- 1775): apuntes sobre la retablística del Barroco en el arciprestazgo de Posmarcos de Arriba”, en Compostellanum, 53, 3-4 (2008), p. 520.
  • I. REGA CASTRO, Los retablos mayores en el sur de la diócesis de Santiago de Compostela durante el siglo XVIII (1700- 1775). Iglesia, cultura y poder [Recurso electrónico], Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2011, pp. 587-595.
  • J. CARDESO LIÑARES, Santuarios marianos de Galicia: historia, arte y tradiciones, A Coruña, Fundación Caixa Galicia, 1995, p. 81-83.
  • J. COUSELO BOUZAS, Galicia artística en el siglo XVIII y primer tercio del XIX (ed. facs. 1932 y 1933), Santiago de Compostela, Instituto Teológico Compostelano, 2005, p. 471.
  • J. J. MARTÍN GONZÁLEZ, “Centros artísticos de la provincia de Cáceres (siglos XVI al XVIII)”, Actas del VII congreso de estudios extremeños, 1, 1983, p. 11-21.
  • J. J. MARTÍN GONZÁLEZ, El artista en la sociedad española del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1984, p. 276 y 279.
  • J. M. GARCÍA IGLESIAS, El Barroco (II): Arquitectos del siglo XVIII, otras actividades artísticas, Galicia. Arte, A Coruña, Hércules, 1993, 14, p. 153-154.
  • J. M. GARCÍA IGLESIAS, El Barroco (II): Arquitectos del siglo XVIII, otras actividades artísticas, Galicia. Arte, A Coruña, Hércules, 1993, 14, p. 415.
  • J. M. LÓPEZ VÁZQUEZ, “Inventariado e catalogación do patrimonio moble: metodoloxía e problemática”, en C. FONTENLA SAN JUAN (dir.), Os profesionais da Historia da Arte ante o Patrimonio Cultural, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1996, p. 62.
  • M. A. TILVE JAR, Aportación documental al estudio histórico-artístico del arcipres- tazgo de Arousa: (Siglos XVI-XX), Memoria de Licenciatura, bajo la dirección de José Manuel García Iglesias, Universidade de Santiago de Compostela, Facultade de Xeografía e Historia, 1986, p. 156-157.
  • M. C. FOLGAR DE LA CALLE, “El retablo barroco gallego”, en J. M. GARCÍA IGLESIAS (dir.), Galicia no Tempo. Conferencias y otros estudios, Santiago de Compostela, 1992, p. 218.
  • M. C. FOLGAR DE LA CALLE, “La iglesia de San Martín Pinario de Santiago de Compostela: su amueblamiento”, en [Actas de] Monjes y monasterios españoles, Madrid, Instituto Escurialense de Investigaciones históricas y artísticas, 1995, 1, p. 171- 172.
  • M. C. FOLGAR DE LA CALLE, J. M. LÓPEZ VÁZQUEZ, “La iglesia. Los retablos”, en J. M. GARCÍA IGLESIAS (dir.), Santiago. San Martín Pinario, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1999, p. 261.
  • M. C. FOLGAR DE LA CALLE, Simón Rodríguez, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1989, p. 76-78.
  • M. I. PÉREZ PIÑEIRO, “Aportación documental al estudio históricoartístico del arciprestazgo de Ponte Beluso”, en Cuadernos de estudios gallegos, 47, 113 (2000), p. 286.
  • M. MONTOTO FEIJÓO, “El culto y la Capilla de Santa María la Blanca en la S.I. Catedral de Santiago de Compostela (notas para una monografía)”, en Cuadernos de estudios gallegos, 7 (1947), p. 422.
  • M. MURGUÍA, El Arte en Santiago durante el siglo XVIII y noticia de los artistas que florecieron en dicha ciudad y centuria, Madrid, Tip.de Ricardo Fé, 1884, p. 221.
  • R. M. ANDERSON, Una mirada de antaño: fotografías de Ruth Matilda Anderson en Galicia, supervisión y coordinación Patrick Lenaghan. A Coruña: Fundación Caixa Galicia
  • R. OTERO TÚÑEZ, “Del Barroco al Rococó: retablos e imágenes de la iglesia compostelana de las Huérfanas”, en Abrente, 26 (1994), p. 20-27.
  • R. OTERO TÚÑEZ, “El retablo mayor de San Martín Pinario”, en Cuadernos de Estudios Gallegos, 11 (1956), p. 229-231.
  • R. OTERO TÚÑEZ, “Excursiones por Galicia: el santuario de la Esclavitud”, en Boletín de la Universidad de Santiago de Compostela, 57-60 (1951- 1952), p. 78-85.
  • X. C. BEIRÓ PIÑEIRO, Historia do Convento de Carmelitas Descalzos de San Xosé da Vila de Padrón (1698-1877), Xunta de Galicia, Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, 2008, p. 49-52.