Análisis y cuantificación de las acciones técnicas de la escalada deportiva de alto nivel en competición

  1. Benito Trigueros, Ana María de
  2. Sedano Campo, Silvia
  3. Redondo Castán, Juan Carlos
  4. Cuadrado Sáenz, Gonzalo
Revista:
European Journal of Human Movement

ISSN: 0214-0071 2386-4095

Año de publicación: 2012

Número: 28

Páginas: 15-33

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: European Journal of Human Movement

Resumen

El objetivo de esta investigación fue analizar los movimientos de progresión que realizan los escaladores de alto nivel durante su ascenso en competición. La muestra del estudio está compuesta por 72 varones que participaron en las pruebas de Copa de España de Escalada de Dificultad de 2009 y 2010. Se registraron 7738 movimientos para su análisis. Se ha utilizado un método de observación previamente validado (De Benito et al., 2011), siendo las variables de estudio: acción, tipo de vía, inclinación de la vía, posición corporal, extremidad ejecutante, tiempo, zona temporal, número de movimientos, inicio de movimiento, fin de movimiento y movimiento. Los resultados muestran que los movimientos más utilizados en el ascenso de vías de competición son el bloqueo corto para la extremidad superior y el equilibrio corto para la extremidad inferior, siendo ambas acciones isométricas. Además, los niveles de respuesta que condicionan fundamentalmente la progresión del escalador son: la inclinación de la vía, la posición corporal, el tiempo de ejecución y el número total de movimientos. La información aquí presentada puede resultar de gran utilidad a la hora de planificar programas de entrenamiento más específicos que mejoren el rendimiento del escalador.

Referencias bibliográficas

  • Aguado Jódar, X. (1993). Eficacia y técnica deportiva. Análisis del movimiento humano. Barcelona: Publicaciones INDE.
  • Albesa, C. y Lloveras, P. (1999). Bases para el entrenamiento de la escalada. Madrid: Desnivel Ediciones. Anguera, M.T. (1990). Metodología observacional. En Arnau, J.;
  • Anguera, M.T. (1990). Metodología observacional. En Arnau, J.; Anguera, M.T. y Gómez Benito, J.: Metodología de la investigación en Ciencias del Comportamiento (pp. 1125-236). Murcia: Universidad de Murcia
  • Anguera, M.T., Blanco-Villaseñor, A., Losada, J.L. y Sánchez Algarra, P. (1999). Análisis de la competencia en la selección de observadores. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 1(1), 95-115.
  • Bergua, P. (2009). Entrenamiento para escalada. La técnica. Revista Digital Barrabés. [Consulta: 05-12-09]
  • Billat, V., Palleja, P., Charlaix, T., Rizzardo, P. y Janel, N. (1995). Energy specificity of rock climbing and aerobic capacity in competitive sport rock climbers. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 35(1), 20-24.
  • Cohen, J.A. (1960). Coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 20, 37-46. Coleman, 1975.
  • Couceiro, J. (2010). Perfil antropométrico y respuesta psico-fisiológica en escalada deportiva en roca: diferencias entre modalidades. Tesis Doctoral para la obtención del título de Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte - INEF, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.
  • Cuadrado, G., De Benito, A.M., Flor, G., Izquierdo, J.M., Sedano, S. y Redondo, J.C. (2007). Estudio de la eficacia de dos programas de entrenamiento de la fuerza en el rendimiento de la escalada deportiva. Motricidad. European Journal of Human Movement, 19, 61-76.
  • De Benito, A.M. (2011). Análisis y cuantificación de las acciones técnicas de la escalada deportiva de alto nivel y sus implicaciones musculares. Tesis Doctoral para la obtención del título de Doctor, Facultad de Educación y Trabajo social, Universidad de Valladolid, Valladolid, España.
  • De Benito, A.M.; García-Tormo, J.V.; Izquierdo, J.M.; Sedano, S.; Redondo, J.C. y Cuadrado, G. (2011). Análisis de movimientos en escalada deportiva: Propuesta metodológica basada en la Metodología Observacional. Motricidad: European Journal of Human Movement, 27, 21-42.
  • De Geus, B., Villanueva O’Driscoll, S. y Meeusen, R. (2006). Influence of climbing style on physiological responses during indoor rock climbing on routes with the same difficulty. European Journal of Applied Physiology, 98, 489-496.
  • Dupuy, C. y Ripoll H. (1989) Analise des stratégies visu-motrices en escalade sportive. Revue Sciences et Motricité. 7:19-26.
  • Egocheaga, J., González, V., Montoliú, M.A. y Del Valle, M. (1998). Valoración antropométrica en escaladores. Selección (Revista especializada en medicina de la educación física y deporte), 7, 199-203.
  • Egocheaga, J., Montoliú, M.A., González, V., Rodríguez, B., Del Valle, M. y Palenciano, L. (2001). Metabolismo energético en la escalada deportiva sobre roca y rocódromo versus escalada sobre cascada de hielo. Archivos de Medicina del Deporte, 18(81), 33-40.
  • España-Romero, V., García-Artero, E., Ortega, F.B., Jiménez-Pavón, D., Gutiérrez, A., Castillo, M.J. y Ruiz, J.R. (2009). Aspectos fisiológicos de la escalada deportiva (Revisión). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9(35), 264-298.
  • FEDME (2010). Reglamento de Competición de Escalada 2010. Madrid: FEDME. [Consulta: 17/03/11]
  • Fleming, R.K. y Hörst, E. (2010). Behaviour analysis and sports climbing. Journal of Behavioral Health and Medicine, 1(2), 143-154.
  • Giles, L.V., Rhodes, E.C. y Taunton, J.E. (2006). The physiology of rock climbing. Sports Medicine, 36, 529-545.
  • Hoffmann, M. (1993). Manual de escalada. Madrid: Desnivel Ediciones. Hörst, E. (2007). Aprender a escalar en rocódromo. Manuales Desnivel 72. Madrid: Desnivel Ediciones.
  • Kapandji, A.I. (2004). Fisiología articular. Tomo I Miembro superior (5.ª ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A.
  • Macià, D. (2002). Planificación del entrenamiento en escalada deportiva. Manuales Desnivel, 41. Madrid: Desnivel Ediciones.
  • Medina, J. y Delgado, M.A. (1999). Metodología de entrenamiento de observadores para investigadores sobre E.F. y Deporte en las que se utilice como método la observación. Motricidad. European Journal of Human Movement, 5, 69-86.
  • Moscoso, D. (2003). La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI. Huesca: Barrabés.
  • Nougier, V., Orliaguet, J. y Martin, O. (1993). Kinematic modifications of the manual reaching in climbing: Effects of environmental and corporal constraints. International Journal of Sport Psychology, 24, 379-390.
  • Núñez, V.M., Edir, M., Viana, B., Gómez, J.R., Poblador, M. y Lancho, J.L. (2005). Estudio de la fuerza en la escalada deportiva. Archivos de Medicina del Deporte, 22(105), 27-32.
  • Olaso, S., Planas, A., Fuster, J., Badia, E. y Cazcarro, S. (2002). El control de la potencia en la preparación de un grupo de escaladores de competición. Apunts: Educación Física y Deportes, 70, 30-40.
  • Peleteiro, J. y García-López, J. (2003). Parámetros biomecánicos en escalada deportiva y su influencia en el rendimiento. RendimientoDeportivo.com, Núm. 4. [Consulta: 23/01/09]
  • Poblador, J.A., Gómez, E.M. y Ruíz-Alejos, C. (2004). Estudio electromiográfico de la técnica del «lanzamiento» en escalada deportiva. Lecturas: EF y Deportes (Revista Digital), Núm. 75. [Consulta: 21/04/08]
  • Sheel, A.W. (2004).Physiology of sport rock climbing. British Journal of Sports Medicine, 38, 355-359.
  • Vicente-Rodríguez, G. (2003). Análisis del parámetro tiempo y cuantificación de acciones específicas en la escalada deportiva de competición. Lecturas: Educación Física y Deportes (Revista Digital), Núm. 59. [Consulta: 20/04/07]
  • Watts, P.B. (2004). Physiology of difficult rock climbing. European Journal of Applied Physiology, 91, 361-372.
  • Watts, P.B., Daggett, M., Gallagher, P. y Wilkins, B. (2000). Metabolic response during sport rock climbing and the effects of active versus passive recovery. International Journal of Sports Medicine, 21(3), 185-190.
  • Watts, P.B. y Drobish, K.M. (1998). Physiological responses to simulated rock climbing at different angles. Medicine and Science in Sports and Exercise, 30(7), 1118-1122.
  • Watts, P.B., Joubert, L.M., Lish, A.K. Mast, J.D. y Wilkins, B. (2003). Anthropometry of young competitive sport rock climbers. British Journal of Sports Medicine, 37(5), 420-424.
  • Winter, S. (2000). Escalada deportiva con niños y adolescentes. Madrid: Desnivel Ediciones.