La construcción social del cuerpo sanoEl estilo de vida saludable y de las prácticas corporales de la forma como exclusión

  1. Vicente Pedra, Miguel 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences

ISSN: 1578-6730

Año de publicación: 2010

Número: 28

Páginas: 129-145

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences

Resumen

El artículo plantea que las definiciones de la salud y de la forma física están elaboradas desde un espacio de saber-poder que responde necesariamente a concepciones de cuerpo no neutras ni universales. Estas definiciones, dada la heterogeneidad sociocultural en las sociedades del mundo desarrollado, suscita interrogantes ideológicos y éticos con respecto a las políticas de salud y a la propaganda institucional en torno a los hábitos corporales entre los cuales se halla el llamamiento a las modalidades de práctica física genéricamente denominadas de la forma. Empleando el análisis constructivista y genealógico, el objetivo es descubrir los nexos entre las condiciones, aceptadas como neutras, del denominado estilo de vida saludable y los intereses culturales, ideológicos e, incluso, económicos de los grupos sociales hegemónicos. A este respecto, se colige que los saberes y las prácticas que configuran dicho estilo de vida y la imagen del cuerpo en forma son el producto de los esquemas culturales que dichos grupos construyen, legitiman e imponen en tanto que ostentan mayor representación (numérica y de influencia) de investigadores, divulgadores y profesionales en el espacio social.

Referencias bibliográficas

  • BAJTIN, M. (1989): La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid: Alianza.
  • BOLTANSKI, L. (1975): Los usos sociales del cuerpo. Buenos Aires: Periferia.
  • BOURDIEU, P. (1986): “Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo”. En WRIGHT, C.; FOUCAULT, M.; POLLAK, M.; MARCUSE, H.; HABERMAS, J.; ELIAS, N.; BOURDIEU, P.; GOFFMAN, E.; BERNSTEIN, B. Y CASTEL, R. Materiales de sociología crítica (183-194). Madrid: La piqueta.
  • CASTEL, R. Materiales de sociología crítica (183-194). Madrid: La piqueta.
  • BOURDIEU, P. (1988): La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  • BRUNET, I. (1992): La lógica de lo social. Barcelona: PPU.
  • BUÑUEL, A. (1995): “La construcción social del cuerpo de la mujer en el deporte”. Reis, 68, 97-118.
  • CHARTIER, R. Y VIGARELLO, G. (1982): “Las trayectorias del deporte: prácticas y espectáculo”. Apunts, 76, 289-305.
  • ELIAS, N. (2002): Compromiso y distanciamiento. Barcelona: Península
  • FOUCAULT, M. (1966): El nacimiento de la clínica. México: Siglo XXI.
  • FOUCAULT, M. (1991): La microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
  • FOUCAULT, M. (2005): Vigilar y castigar. Barcelona: Siglo XXI. Or. 1974.
  • HELLER, Á. Y FEHÉR, F. (1995): Biopolítica. La modernidad y la liberación del cuerpo. Barcelona: Península.
  • HELLMAN, C. G. (2007): Culture, Healt and Illness. Londres: Hodder Arnold.
  • LE BRETON, D. (2002): La Sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • McLAREN, P. (1997): Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona: Paidós.
  • MAUSS, M. (1972): Sociología y antropología. Madrid: Tecnos. Or. 1950.
  • NIETZSCHE, F. (1981): Aurora. México: Editores Mexicanos Reunidos. Or. 1881.
  • RIVERA, J. y LÓPEZ, M. C. (2002): El cuerpo. Perspectivas filosóficas. Madrid: UNED.
  • RODRÍGUEZ, A. y DE MIGUEL, M. (1990): Salud y poder. Madrid: CIS-Siglo XXI.
  • TURNER, B. S. (1984): El cuerpo y la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
  • VARELA, J. y Álvarez, F. (1989): Sujetos frágiles. Ensayos de sociología de la desviación. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • WEBER, M. (2003): La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Fondo de Cultura Económica. Or. 1905.