El decrecimiento en la formación del profesorado

  1. Díez Gutiérrez, Enrique Javier
Zeitschrift:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646

Datum der Publikation: 2013

Titel der Ausgabe: La educación... de nuevo tarea urgente en el capitalismo neoliberal

Nummer: 78

Seiten: 207-219

Art: Artikel

Andere Publikationen in: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Zusammenfassung

Constant growth is untenable on a finite planet. Not only are we rapidly destroying our world, we are also condemning future generations to inherit a ravaged planet depleted of its natural resources. The only alternative is to reverse growth (degrowth), to learn to live better with less. This implies not only a paradigm shift but also making an effort to open our minds and free ourselves from the dominant world view. This requires teaching a voluntarily frugal lifestyle which can be applied throughout the world, and the design of educational policies that are consistent with this model and that break with the productivist approach that permeates all educational reforms worldwide. Teaching present and future teachers how to shake off the dominant capitalist doctrine, by promoting emancipatory educational research into their own practice, would constitute an emancipatory educational intervention which has become more urgent and essential than ever before.

Bibliographische Referenzen

  • APPLE, Michael (2002). Educar «como Dios manda». Mercados, niveles, religión y desigualdad. Barcelona: Paidós.
  • ARIÈS, Paul (2005). Décroissance ou barbarie. Villeurbannet: Golias.
  • CASCANTE, César (1997). «Neoliberalismo y educación (El futuro, que ya está presente, que nos preparan)». Utopías, 172 (2), 15-36.
  • CASTORIADIS, Cornelius (2006). Una sociedad a la deriva. Entrevistas y debates (1974- 1997). Buenos Aires: Katz.
  • DÍEZ GUTIÉRREZ, Enrique Javier (2010). Decrecimiento y educación. En Carlos Taibo (dir.), Decrecimientos. Sobre lo que hay que cambiar en la vida cotidiana (pp. 109-135). Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • ECOLOGISTAS EN ACCIÓN (2006). Estudio del currículum oculto antiecológico de los libros de texto. Madrid: Ecologistas en Acción.
  • GEORGE, Susan (2010). Sus crisis, nuestras soluciones. Barcelona: Icaria-Intermón Oxfam.
  • GEORGESCU-ROEGEN, Nicholas (2007). Ensayos bioeconómicos. Antología. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • GRAMSCI, Antonio (1981). Cuadernos de la cárcel, vol. 2. México: Era.
  • HABERMAS, Jürgen. (1989). Teoría de la acción comunicativa. Buenos Aires: Taurus.
  • LATOUCHE, Serge. (2008). La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario dominante? Barcelona: Icaria.
  • LATOUCHE, Serge. (2009). Sobrevivir al desarrollo. De la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa. Barcelona: Icaria.
  • LAVAL, Christian (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Barcelona: Paidós.
  • MARX, Karl, y ENGELS, Frederick (1970). La ideología alemana. México: Grijalbo.
  • MICHÉA, Jean Claude (2003). Orwell éducateur. París: Climats.
  • RIECHMAN, Jorge (2004). Gente que no quiere viajar a Marte. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • TAIBO, Carlos (2009a). En defensa del decrecimiento. Sobre capitalismo, crisis y barbarie. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • TAIBO, Carlos (2009b). En defensa del decrecimiento. Rebelión. En línea, <http://www.rebelion. org/noticia.php?id=82648>. (Consulta: 3/2/2013).
  • TENTI FANFANI, Emilio (2003). «La escuela y los modos de producción de la hegemonía». Propuesta Educativa, Revista de Educación FLACSO. En línea, <http://www.pedagogica. edu.co/storage/rce/articulos/rce45_05pole.pdf>. (Consulta: 10/10/2012).