Obispos y sínodos hispanos ante el emparedamiento bajomedieval.

  1. Cavero Domínguez, Gregoria
Revista:
Medievalismo: revista de la Sociedad Española de Estudios Medievales

ISSN: 1131-8155

Año de publicación: 2012

Número: 22

Páginas: 57-74

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Medievalismo: revista de la Sociedad Española de Estudios Medievales

Resumen

El emparedamiento bajomedieval tuvo un decidido apoyo por parte de todos los grupos sociales. Las emparedadas se granjearon el respeto del sector eclesiástico, especialmente de obispos y capitulares, que se detecta particularmente a través del análisis de testamentos y de las actas sinodales de la Baja Edad Media. Las altas jerarquías diocesanas confiaban en el valor de la oración de las reclusas

Referencias bibliográficas

  • L. H. Mcavoy (ed.), Anchoritic Traditions of Medieval Europe, Woodbridge, 2010;
  • G. Cavero Domínguez, Inclusa intra parietes. La reclusión voluntaria en la España medieval, Toulouse, 2010.
  • C. Carlé, “La sociedad castellana del siglo XV. La inserción de la Iglesia”, Anuario de Estudios Medievales, 15 (1985), pp. 402 y ss.
  • Libro del limosnero de Isabel la Católica, ed. y transcripción de E. Benito Ruano, Madrid, 1989, registro 640, p. 120.
  • Escribano Castilla, “Fundaciones franciscanas en la Córdoba bajomedieval”, en Andalucía medieval. Actas del I Coloquio de historia de Andalucía, Córdoba, 1982, pp. 331-351.
  • M. Sensi, especialmente Storie di bizzoche tra Umbria e Marche, Roma, 1995;
  • Anna Benvenuti, concretamente In castro Poenitentiae: santità e società femminile nell’Italia medievale, Roma, 1990.
  • M. M. Graña Cid, Religiosas y ciudades. La espiritualidad femenina en la construcción socio- política urbana bajomedieval (Córdoba, siglos XIII-XV), Córdoba, 2010.
  • J. M. Quadrado, Salamanca, Ávila y Segovia, 1884, p. 90.
  • G. González Dávila, Teatro Eclesiástico de las iglesias metropolitanas y catedrales de los Reynos de las dos Castillas: vidas de sus arzobispos y obispos, y cosas memorables de sus sedes…; tomo segundo, Madrid, 1647, p. 293.
  • G. González Dávila, Historia de las Antigüedades de la ciudad de Salamanca: vidas de sus obispos y cosas sucedidas en su tiempo…, Salamanca, 1606, p. 330.
  • J. Teixidor, Antigüedades de Valencia, observaciones criticas donde con instrumentos autenticos se destruye lo fabuloso, dejando en su debida estabilidad lo bien fundado, 2 tomos, imprenta de Francisco Vives Mora, Valencia, 1895, tomo II, p. 247.
  • P. Santonja, “Mujeres religiosas, beatas y beguinas en la Edad Media. Textos satíricos y misóginos”, Revista de Historia Medieval, 14 (2003-2006), p. 210.
  • Tratado histórico-apologético de las mujeres emparedadas, escrito a principios del presente siglo por D. Marcos Antonio de Orellana y aumentado con algunas notas y aclaraciones en esta primera edición por Juan Churat y Saurí, Valencia, Imprenta de la Casa de Beneficencia, 1887.
  • Extracto de leyes y autos de la recopilación, tomo V. Castilla (Reino), 1799, pp. 343-344.
  • F. Collantes de Terán, Archivo Municipal de Sevilla. Inventario de los papeles del mayordomazgo del siglo XV, tomo I: 1401-1416, Sevilla, 1972, p. 335, número 90.
  • La muy devota Oración de la Emparedada, ed., traducción y notas de J. M. Carrasco González y estudio preliminar de M. C. García de Enterría, Badajoz, 2005.
  • J. B. Corachán, Noticias breves de la portentosa vida, martyrio, Glorias, y Patrocinio del Gloriosos S. Pedro Martyr, de la orden de Predicadores, Inquisidor zelosisimo, y Apostol de Lombardia, Valencia, 1724, p. 355
  • S. Thomas Miguel, Historia de la vida de S. Domingo de Guzmán, fundador de la sagrada orden de Predicadores y disertaciones históricas, Valencia, 1705, pp. 268-270.
  • J. M. Miura Andrades, “Beatas y beaterios andaluces en la Baja Edad Media. Su vinculación con la Orden de Predicadores”, en Actas del V Coloquio de historia medieval de Andalucía. Andalucía entre Oriente y Occidente (1236-1492), Córdoba 1988, pp. 527-535;
  • J. M. Miura Andrades, “Conventos, frailes y ciudades. Los dominicos y el sistema de jerarquización urbana de la Andalucía bajomedieval”, en Actas del VI Coloquio de historia medieval de Andalucía. Las ciudades andaluzas (siglos XIII-XVI), Málaga, 1991, pp. 277-288.
  • J. M. Nieto Soria, Iglesia y génesis del Estado moderno en Castilla (1369-1480), Madrid, 1993, p. 244.
  • J. Castro Toledo, Colección diplomática de Tordesillas, Valladolid, 1981.
  • R. Sánchez, “Modelos de muerte y mentalidad religiosa en la Península Ibérica. Los testamentos entre las élites castellanas de la segunda mitad del siglo XIV a la segunda mitad del XV”, llu. Revista de Ciencias de las Religiones, 5 (2000), p. 174.
  • J. M. Miura Andrades, “Formas de vida religiosa femenina en la Andalucía medieval. Emparedadas y beatas”, en A. Muñoz y M. M. Graña (eds.), Religiosidad femenina: expectativas y realidades (ss. VIII-XVIII), Madrid, 1991, p. 144.
  • J. M. Miura Andrades,, Frailes, monjes y conventos. Las órdenes mendicantes y la sociedad sevillana bajomedieval, Sevilla, 1988;
  • J. M. Miura Andrades, “Formas de vida religiosa en la Andalucía medieval. Emparedadas y beatas”, en A. Muñoz y M. Graña, eds., Religiosidad femenina, pp. 139-164.
  • I. Sanz Sancho, La Iglesia y el obispado de Córdoba en la Baja Edad Media (1236-1426), Madrid, Universidad Complutense, 1989, vol. I, pp. 136-176.
  • S. Pérez González, “De la tipificación a la realidad documentada: las jerezanas a fines de la Edad Media (1392-1505)”, en J. M. Miura Andrades y S. Pérez González, dirs., Religiosidad sevillana. Homenaje al profesor Sánchez Herrero, Sevilla, 2012, pp. 446-447.
  • S. Pérez González: “Mujeres en la Andalucía del ocaso medieval: algunas de sus opciones vitales”, en A. Malpica, R. G. Peinado y A. Fábregas, dirs., Actas del VII Coloquio de historia de Andalucía, Granada, 2009 (Versión CD), pp. 319-335, especialmente las páginas 327-329.
  • J. Bucells i Reig, Vivir en la Edad Media: Barcelona y su entorno en los siglos XIII y XIV (1200-1344), Barcelona, 2005, vol. II, pp. 1.481 y 1.491.
  • G. Cavero Domínguez, “Emparedamiento en Astorga”, Yermo, cuadernos de historia y de espiritualidad monásticas, 16, nº 1-2 (1978), pp. 21-44.
  • R. Fernández Díez y M. P. Alonso Villar, “Las muradas: una elección de vida para mujeres eremitas”, en I Congreso virtual sobre historia de las mujeres, 15 al 31 de octubre de 2009, Asociación de Amigos del Archivo Diocesano, Jaén, 2009.
  • J. del Moral de la Vega, “Comentarios a dos cartas inéditas del prior de Villanueva de Andúxar, doctor Don Juan Acuña del Adarve, referentes a la causa de santa Potenciana”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 147 (1993), pp. 61-72;
  • D. del Moral Martínez y J. del Moral de la Vega, “Don Baltasar Moscoso y Sandoval, el Cardenal de Santa Potenciana, personaje clave en el desarrollo cultural de Jaén durante la primera parte del siglo XVII”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 184 (2003), pp. 119-142.
  • A. López de Atalaya Albadalejo , “Una reivindicación necesaria: algunas noticias indirectas relativas a las ‘emparedadas’ conquenses”, Cuenca, 35 (1990), p. 32.
  • M. C. Vivancos Gómez, Documentación del monasterio de Santo Domingo de Silos (954-1254), Burgos, 1988, doc. 116.
  • J. L. Martín Martín, Documentación medieval de la Iglesia Catedral de Coria, Salamanca, 1989, doc. nº. 245.
  • J. I. Moreno Núñez, “Semblanza y patrimonio de Don Sancho Blázquez, obispo de Ávila (1312- 1355)”, Hispania Sacra, 37 (1985), pp. 155-188.
  • P. López Pita, “Testamento del obispo Sancho Dávila y su influencia en el mayorazgo de Villatoro”, Homenaje a la memoria del profesor Emilio Sáez, 2, Barcelona, 1989, p. 240.
  • J. I. Moreno Nuñez, Ávila y su tierra en la Baja Edad Media (siglos XIII-XV), Ávila, 1992, pp. 78-79
  • J. L. Castillo Vegas, “El humanismo de Alfonso de Madrigal, el Tostado, y su repercusión en los maestros salmantinos del siglo XV”, Cuadernos abulenses, 7 (1987), pp. 11-22;
  • E. Fernández Vallina, “Poder y buen gobierno en Alfonso Fernández de Madrigal (El Tostado)”, Cuadernos salmantinos de Filosofía, 23 (1996), pp. 255-274.
  • I. Montes Romero-Camacho, “Un episodio de las relaciones Iglesia-Estado en tiempos de Juan II: la postulación de Don Rodrigo de Luna como arzobispo de Sevilla”, en Actas del I Coloquio de historia de Andalucía, Córdoba, 1979, pp. 389-390,
  • Archivo Catedral de Sevilla, F.H.G, caja 107, doc. 17.2, datado en la ciudad de Sevilla, 1453, noviembre, 16, viernes.
  • El “códice rico” de las Cantigas de Alfonso X el Sabio, vol. complementario de la edición facsímil del ms. T. I.1 de la Biblioteca de El Escorial, Madrid, 1979, pp. 84-85.
  • Alfonso X el Sabio, Cantigas de Santa María, ed. facsímil del Códice T.I.1 de la Biblioteca de San Lorenzo el Real de El Escorial, siglo XIII, Madrid, 1979.
  • M. de Ximena Jurado, Catálogo de los obispos de las iglesias catedrales de Jaén y Anales eclesiásticos de este obispado, estudio e índices de J. Rodríguez Molina y M. J. Osorio Pérez, Granada, 1991, pp. 340- 341.
  • R. Cierbide Martinena, El Registro del Concejo de Olite (1224-1537), Pamplona, 1974, p. 82.
  • A. García García, ed., Synodicon Hispanum, IX, Alcalá la Real (abadía), Guadix y Baza, Madrid, 2010; y Synodicon Hispanum, X, Cuenca y Toledo, Madrid, 2010.
  • García García, ed., Synodicon Hispanum, V. Extremadura: Badajoz, Coria-Cáceres y Plasencia, Madrid, 1990, p. 11.
  • J. Sánchez Herrero, “La Iglesia andaluza en la Baja Edad Media, siglos XIII al XV”, en Actas del I Coloquio de Historia de Andalucía. Córdoba, 1982, p. 321
  • “El sínodo de Sevilla de 1490”, Archivo Hispalense, t. LXXIX, núm. 241, Sevilla 1996.
  • Biografia Eclesiástica completa. Vidas de los personajes del Antiguo y Nuevo testamento; de todos los santos que venera la Iglesia, papas y eclesiásticos célebres por sus virtudes y talentos, por orden alfabético, dir. B. S. Castellanos de Losada, Madrid, 1864, tomo XXI, pp. 143-144.
  • S. Pérez González, La mujer en la Sevilla de finales de la Edad Media: solteras, casadas y vírgenes consagradas, Sevilla, 2005, p.
  • T. Ramírez de Arellano, Paseos por Córdoba, o sean apuntes para su historia, Córdoba, 1985, p. 318.
  • J. Goñi Gaztambide, “La vida eremítica en el Reino de Navarra”, Príncipe de Viana, 26 (1965), p. 328; y en la p. 331
  • Constituciones synodales del obispado de Pamplona, Pamplona, 1951, f. 59v;
  • C. M. López, “Apuntes para una historiografía del eremitismo navarro”, en Actas de la IV Semana de Estudios Monásticos, Pamplona, 1970, p. 311.
  • L. Wadingo, Regesta Pontificum Romanorum, Berlín, 1883,1505, n. XX, 632-633.
  • J. Orlandis, “La disciplina eclesiástica española sobre la vida eremítica”, España eremítica, Pamplona, 1970, pp. 63-77.
  • Francisco Guijarro, Manual para entender y hablar el castellano, Valencia, 1776