Arquitectura carcelaria y presos en las provincias de León y Zamora a comienzos del siglo XIX

  1. Pérez Álvarez, María José
Journal:
Cuadernos de historia del derecho

ISSN: 1133-7613 1988-2521

Year of publication: 2012

Issue: 19

Pages: 205-231

Type: Article

More publications in: Cuadernos de historia del derecho

Abstract

The reports on the provinces of León and Zamora which written in response to a request from the Chamber and Government Office of the Valladolid Royal Chancery criminal courts in 1817 have provided us with an understanding of the prison infrastructure in these two provinces. This infrastructure had emerged in response to the need, instigated by the Crown, to implement a programme of reorganization of the prison system. Although the majority of the reforms proposed referred to the architecture of the buildings, some of them were more socially oriented.

Bibliographic References

  • Á. Alloza, La vara quebrada de la justicia. Un estudio histórico sobre la delincuencia madrileña entre los siglos XVI y XVII, Madrid, 2000, p. 251;
  • A. Álvarez Vázquez, “La agricultura de Zamora en la época moderna”, Historia de Zamora. T. II La Edad Moderna, Zamora, 1995, pp. 113-145
  • A. García Fuertes, El Grito de una Nación. Dos de mayo de 1808, Barcelona, 2008.
  • Á. García Sanz, Desarrollo y crisis del Antiguo Régimen en Castilla la Vieja. Economía y sociedad en tierras de Segovia de 1500 a 1814, Madrid, 1977, p. 319;
  • A. Martín García, “Levas honradas y levas de maleantes: los trabajadores forzosos en un arsenal del Antiguo Régimen”, Obradorio de Historia Moderna, 8, 1999, pp. 231-260, p. 248.
  • A. Martín Márquez, “La Casa Galera y fábrica de paños de Zamora: ejemplo de beneficencia ecle- siástica en el siglo XVIII”, Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián Ocampo”, 11, 1994, pp. 481-508.
  • A.CH.V. (Archivo de la Chancillería de Valladolid), Causas Secretas, Cajas 0045.002 y 0046.0003.
  • B. Mapelli Caffarena y J. Terradillos Basoco, Sistema de sanciones en el derecho penal, Sevilla, 1989.
  • C. Beccaria, Tratado de los delitos y de las penas, Madrid, 1774.
  • C. Pérez de Herrera, Discurso del Amparo de los legítimos pobres y reducción de los fingidos, Madrid, 1975 (ed. orig. 1598).
  • D. Melossi y M. Pavarini, Cárcel y fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario (siglos XVI-XIX), México, 1980.
  • E. Gacto Fernández, “La vida en las cárceles españolas en la época de los Austrias”, Historia 16, extra VII, 1978, pp. 11-46.
  • E. Sanz Delgado, “Las viejas cárceles: evolución de las garantías regimentales”, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 56, 2003, pp. 253-352.
  • E. Villalba Pérez, La Administración de la justicia penal en Castilla y en la Corte a comienzos del siglo XVII, Madrid, 1993, pp. 214 y ss.
  • F. Burgos Fernández, “Evolución histórica de la legislación penitenciaria en España”, Anales de la Universidad de Cádiz, 11, 1996, pp. 253-266.
  • F. Cadalso, Instituciones Penitenciarias y similares en España, Madrid, 1922;
  • F. González González, Cárceles ponferradinas. Horcas, rollos y picotas, Ponferrada, 1997, pp. 63-74.
  • F. J. Hernández Montalbán, La abolición de los señoríos en España (1811-1837), Madrid, 1999, pp. 185 y ss.
  • F. Tomás y Valiente, “Las cárceles y el sis- tema penitenciario bajo los Borbones”, Historia 16, extra VII, 1978, pp. 69-88.
  • F.J. Lorenzo López, “Beneficencia y obras pías en los testamentos zamoranos del siglo XVI”, Actas del primer congreso de la historia de Zamora, Tomo 3, Zamora, 1991, pp. 631-640, 639.
  • G. Borrow, La Biblia en España, Traducción Manuel Azaña, Madrid, 1921, pp. 67-68.
  • H. Roldán Barbero, Historia de la Prisión en España, Barcelona, 1988, pp. 51 y ss.;
  • I. Bazán Díaz, “Crimen y castigo en la Edad Media hispana. La cárcel un ‘espacio del mal’”, L’ Espai del mal, Lleida, 2005, pp. 313-315.
  • J. E. García Melero, “Las cárceles españolas de la ilustración y su censura en la Academia (1777- 1808)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Historia del Arte, 8, 1995, pp. 241-272
  • J. Howard, El estado de las prisiones en Inglaterra y Gales. Estudio introductorio de García Ramírez, México, 2003 (ed. orig. 1777).
  • J. Serna Alonso, Presos y pobres en la España del siglo XIX: la determinación social de la marginación, Barcelona, 1988, pp. 135-136.
  • J.C. Rueda Fernández, J.F. Fernández Vecilla y E. Velasco Merino, “La población zamorana, siglos XVI-XIX”, Historia de Zamora. T. II La Edad Moderna, Zamora, 1995, pp. 249-341.
  • J.L. Heras Santos, “El sistema carcelario de los Austrias en la Corona de Castilla”, Stvdia Historica, Vol. VI, 1988, pp. 537 y ss.;
  • J.L. Heras Santos, “Los galeotes de los Austrias: la penalidad al servicio de la Armada”, Historia Social, 6, 1990, pp. 127-140.
  • L.M. Rubio Pérez,(coord.), Historia de León, León, 1999.
  • M. de Lardizábal Uribe, “Discurso sobre las Penas contraído a las Leyes Criminales de España, para facilitar su reforma”, Revista de Estudios Penitenciarios, 174, 1966, pp. 627-745, (ed. orig. 1782);
  • M. Foucault, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Méjico, 1976, pp. 233 y 234.
  • M. Giginta, Tratado de remedio de pobres, Barcelona, 2000 (ed. orig. 1579).
  • M. J. Moutinho Santos, A sombra e a luz. As prisões do Liberalismo, Porto 1999;
  • M.A. Lopes, Pobreza, Asistencia e Controlo Social. Coimbra (1750-1850), Viseu, 2000, pp. 525 y ss.
  • M.D. Campos Sán-chez-Bordona y J. Pérez Gil, El Palacio Real de León, León, 2006, pp. 141 y ss.
  • M.I. Galicia Pinto, La Real Casa Hospicio de Zamora. Asistencia social a marginados (1798-1850), Zamora, 1985;
  • M.I. Viforcos Marinas, El Adelantamiento del reino de León en el siglo XVII, Memoria de Licenciatura, 1982, pp. 160-161.
  • M.M. Lobo de Araújo, “Pobres nas malhas da lei: a assistência aos presos nas misericórdias de Vila Viçosa e Ponte de Lima”, Cadernos do Noroeste, Vol II-2, 1998, pp. 83-114.
  • M.P. Alonso Romero, El proceso penal en Castilla: siglo[s] XIII-XVIII, Salamanca, 1982, pp. 324-325.
  • M.T. Escocard de Oliveira, “As misericórdias e a assistência aos presos”, Cadernos do Noroeste, Vol II-2, 1998, pp. 65-81;
  • P. Fraile, Un espacio para castigar. La cárcel y la ciencia penitenciaria en España (s. XVIII-XIX), Barcelona, 1987, pp. 103 y ss.
  • P. Oliver Olmo, Cárcel y sociedad represora. La criminalización del des- orden en Navarra (siglos XVI-XIX), Bilbao, 2001, pp. 95 y ss.
  • P. Trinidad Fernández, “Penalidad y gobierno de la pobreza en el Antiguo Régimen”, Estudios de Historia Social, 48/48, 1989, p. 7-64.
  • P. Trinidad Fernández, La defensa de la sociedad. Cárcel y delincuencia en España (siglos XVIII-XX), Madrid, 1991, p. 29;
  • P. Trinidad Jiménez, “La reforma de las cárceles en el siglo XIX: las cárceles de Madrid”, Estudios de Historia Social, 22-23, 1982, pp. 69-189.
  • R. Iglesias Estepa, Crimen, criminales y reos. La delincuencia y su represión en la antigua provincia de Santiago entre 1700 y 1834, Santiago, 2007, pp. 272-279.
  • R. M. Pérez Marcos, Un tratado de derecho penitenciario del siglo XVI. La visita de la cárcel y de los presos de Tomás Cerdán de Tallada, Madrid, 2005.