Las termas romanas, establecimientos precursores de los actuales centros acuáticos de ocio

  1. Tuero del Prado, Concepción
Revista:
Citius, altius, fortius: humanismo, sociedad y deporte: investigaciones y ensayos

ISSN: 1888-6744

Año de publicación: 2013

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 61-87

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Citius, altius, fortius: humanismo, sociedad y deporte: investigaciones y ensayos

Resumen

Las Termas constituyeron un referente en las civilizaciones antiguas no solo como lugar donde se exponía la característica interpretación del ocio de Roma, sino también en otros ámbitos que abarcan la arquitectura y la decoración, pero especialmente el relativo a las prácticas físicas y cuidados corporales generados en ellas. En este trabajo se pretende revisar las singularidades de estos ancestrales establecimientos acuáticos como espacios en los que los romanos pretendían relajarse, socializarse o disfrutar de su tiempo libre. El declive de las termas no supuso que éstas fueran postergadas en el transcurso de la historia. Por el contrario, sus dependencias y los usos generados en torno a las mismas aún se consideran vigentes en la nueva ola emergente de equipamientos acuáticos. Esto nos ha permitido también conocer algunos apuntes relativos a la evolución histórica del baño, yal mantenimiento de ciertos ritos y tradiciones. De esta manera comprobamos el revelador influjo que las antiguas instalaciones han ejercido en las actuales, así como su incidencia en la restablecida cultura del agua en el marco del ocio.

Referencias bibliográficas

  • Águila, C. (2006). El deporte y la actividad física como manifestaciones de ocio: entre el humanismo y el consumo. Habilidad Motriz, 26, 58 –65.
  • Carcopino, J. (1989). La vida cotidiana en Roma en el apogeo del Imperio. Madrid: Temas de Hoy.
  • De Bonneville, F. (1997). Le livre du Bain. París: Flammarion.
  • De la Peña, J.M. (2006). Alcance y organización de las obras públicas en el Imperio Romano. En Moreno, I. (coord.), Nuevos Elementos de Ingeniería Romana. III Congreso de las Obras Públicas de Castilla y León, pp. 343-376. Valladolid: Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo.
  • Gómez, A.L. (1988). Aproximación histórica al estudio de la Geografía del Ocio. Gruía introductoria. Barcelona: Anthropos Editorial del hombre.
  • Gorbeña, S., González, V.S., Lázaro, Y. (1997). El Derecho al Ocio de las personas con discapacidad. En M. Cuenca (dir.), Documentos de Estudios de Ocio, nº 4. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Guillén, J. (1977). Urbs Roma. Vida y costumbre de los romanos. La vida privada (Tomo I).Salamanca: Sígueme.
  • Iguarán, J. (1972). Historia de la natación antigua y de la moderna de los Juegos Olímpicos. Tolosa: Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa.
  • Impelluso, L. (2004). Héroes y dioses de la antigüedad. Barcelona: Electa.
  • Kanner, C. (2000). The Book of the Bath. Los Angeles, California: Calamus.
  • Korstanje, M.E.(2009).Otium sine litteris mors est et hominis vivi sepultura (las prácticas de ocio durante el Alto Imperio Romano, http://www.eumed.net/libros/2009c/602/ [Consulta: 13/04/2012]
  • Lara, M.P. (2003). La cultura del agua: los baños públicos en Málaga. Málaga: Sarriá.
  • Laty, D. (1996). Histoire des bains. París: P.U.F.
  • Llana, S., Pérez, P., Aparicio, I. (2011). Historia de la natación I: desde la prehistoria hasta la Edad Media. Citius, Altius, Fortius, 4 (2),51-84.
  • Llopis, M.M. (2010). Bajo la mirada de Heracles: los usos sociales del agua como fuente de salud y placer. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Machado, R. (2009). El ocio y el deporte en la época del turismo global. Apunts. Educación Física y Deportes, 97, 37 –46.
  • Malissard, A. (1996). Los romanos y el agua. Barcelona: Herder.
  • Oró, E. (1996). El balneario romano: aspectos médicos, funcionales y religiosos. Revista Antigüedad y Cristinanismo, 13, 23-151.
  • Piranomonte, M. (2006). Termas de Caracalla. Roma: Ministerio per i Beni e le Attività Culturali. Soprintendenza Archeologica di Roma.
  • Prieto, J.A. (2009). Técnicas de relajación y trabajo corporal en el medio acuático. Sevilla: Wanceulen.
  • Rauch, A. (1995). Histoire de la santé. París: P.U.F.
  • Reverter, J., Barbany, J.R. (2007). Del gimnasio al ocio-salud. Centros de Fitness, Fitness Center, Fitness & Wellness, Spa, Balnearios, Centros de Talasoterapia, Curhotel. Apunts. Educación Física y Deportes, 90, 59 –68.
  • Rodríguez Álvarez, J.M. (2011). Un ejemplo de análisis histórico de una fuente arqueológica: el apodyterium de las termas de la ciudad romana de los bañales (Uncastillo, Zaragoza). ARQUEO_UCA, 1, 107-113.
  • Rodríguez López, J. (2000). Historia del deporte. Barcelona: INDE.
  • Romero, J.L. (2011). Un recorrido histórico entre el cuerpo y el placer. Entretextos, 7, 9 –14.
  • Segura, S., Cuenca, M. (2007). El ocio en la Grecia clásica. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Segura, S., Cuenca, M. (2008). El ocio en la Roma antigua. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Teja, R. (2009). El agua en la literatura grecolatina. En Illarregui, E. (coord.), Arqueología del agua, p. 63-68. Valladolid: Ayuntamiento Herrera de Pisuerga.
  • Vigarello, G. (1991). Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la Edad Media. Madrid: Alianza Editorial.
  • Zapico, B., Tuero, C. (2010). Análisis retrospectivo de los equipamientos acuáticos en España. Recorde: Revista de História do Esporte, 3 (1), http://www.sport.ifcs.ufrj.br/recorde/pdf/recordeV3N1_2010_15.pdf[Consulta: 28/03/2012]