El uso de vocabularios controlados en los sistemas de información jurídica. Evolución y tendencias actuales de representación

  1. Alvite Díez, María Luisa
Revista:
Scire: Representación y organización del conocimiento

ISSN: 1135-3716

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Representación, organización y gestión del conocimiento en el ámbito jurídico

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 29-39

Tipo: Artículo

DOI: 10.54886/SCIRE.V18I1.3973 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Scire: Representación y organización del conocimiento

Referencias bibliográficas

  • Aitchison, J.; Bawden, D.; Gilchrist, A. (2000). Thesaurus Construction and Use: A Practical Manual. Londres: Aslib, 2000.
  • Alvite Díez, M. L. (2004). Las herramientas terminológicas en los sistemas de información jurídica.//Scire: Representación y organización del conocimiento. 10:1(2004)77-90.
  • Andrés Rivero, J. de; Hernández Marín, R. (2009). CRONO-LEX: sistema para la representación dinámica de cuerpos legales.//Scire: Representación y organización del conocimiento. 15:1(2009)133-147.
  • ANSI/NISO (2005). ANSI/NISO Z39.19-2005. Guidelines for the construction, format, and management of monolingual controlled vocabularies. Bethesda: NISO Press, 2005.
  • Blocks, D.; Cunliffe, D.; Tudhope, D. (2006). A reference model for user-system interaction in thesaurus-based searching.//Journal of the American Society for Information Science and Technology. 57:12(2006)1655-1665.
  • Codina, L.; Pedraza-Jiménez, R. (2011) Tesauros y ontologías en sistemas de información documental.//El Professional de la información. 20:5(2011)555-563.
  • Eíto Brun, R. (2003). Topics maps y la indización de recursos electrónicos en la web.//El profesional de la información. 12:2(2003)141-148.
  • Fensel, D.; Hendler, J. A.; Lieberman, H.; Wahlster, W. (Eds.) (2005). Spinning the semantic web: Bringingthe World Wide Web to its full potential. Cambridge: The MIT Press, 2005.
  • García Jiménez, A. (2004). Instrumentos de representación del conocimiento: tesauros versus ontologías.// Anales de Documentación. 7 (2004) 79-95. http://revistas.um. es/analesdoc/article/view/1691/1741 (2012-06-21)
  • García Marco, F. J. (2009). Perspectivas sobre el uso de la Web Semántica en el tratamiento de información y documentación legislativa.//Scire: Representación y organización del conocimiento. 15:1(2009)59-86
  • García Marco, F. J. (Coord.); Agustín Lacruz, M. C.; Caro Castro, C.; Martínez Usero, J. A.; San Segundo Manuel, R. (2007). Proyectos internacionales de reforma y ampliación de las normas sobre tesauros para su adaptación a los nuevos contextos de integración e interoperabilidad en el entorno digital.//VIII Congreso ISKO-España. León: Universidad de León, 2007. 389-398.
  • García Torres, A.; Pareja Lora, A.; Pradana López, D. (2008). Reutilización de tesauros: el documentalista frente al reto de la web semántica.//El profesional de la información. 17:1(2008)8-21.
  • Gil Leiva, I. (2008). Manual de indización. Gijón: Trea, 2008
  • Gil Urdiciain, B. (1998). Evaluación del rendimiento de tesauros españoles en sistemas de recuperación de información.// Revista Española de Documentación Científica. 21:3(1998)286-302.
  • Gil Urdiciain, B. (2004). Manual de lenguajes documentales. 2 aed. revisada y ampliada. Gijón: Trea, 2004.
  • Gruber, T. R. (1993). A translation approach to portable ontologies.//Knowledge acquisition. 5:2(1993)199-220.
  • Hernández-Pérez, T.; Rodríguez-Mateos, D.; Martín-Galán, B.; García-Moreno, M. A. (2009). El uso de metadatos en la administración electrónica española: los retos de la interoperabilidad.//Revista Española de Documentación Científica. 32:4(2009)67-91.
  • ISO (2011). ISO 25964-1:2011 Information and documentation. Thesauri and interoperability with other vocabularies. Part 1: Thesauri for information retrieval. http://www.iso.org/iso/catalogue-detail.htm?csnumber=5 3657 (2012-03-21)
  • Lancaster, F. W. (1995). El control del vocabulario en la recuperación de información. Valencia: Universitat de València, 1995.
  • López-Huertas Pérez, M. J. (1991). Lenguajes documentales: aproximación a la evolución histórica de un concepto.//Boletín de la ANABAD. XLI: 1 (1991) 61-70.
  • Martínez González, M. M.; Vicente Blanco, D. J.; Fuente Redondo, P. de la; Adiego Rodríguez, J.; Pisabarro Marrón, A. M.; Sánchez Felipe, J. M. (2009). Estructura, semántica, extracción de información y XML legislativo: experiencias en la Universidad de Valladolid.//Scire: Representación y Organización del Conocimiento. 15:1(2009)173-186.
  • Martínez, M. M.; Fuente, P. de la; Derniame, J. C. (2003). XML as a means to support information extraction from legal documents.//International Journal of Computer Systems Science and Engineering. 18:5(2003)263-277.
  • Méndez, E. (2010). Tendencias en recuperación de información: principios y retos para una nueva década de datos enlazados.//Anuario ThinkEPI. 4 (2010) 231-239.
  • Moreiro González, J. A. (2004). El Contenido de los documentos textuales: su análisis y representación mediante el lenguaje natural. Gijón: Trea, 2004.
  • Moreiro González, J. A. (2007). Evolución paralela de los lenguajes documentales y la terminología//VIII Congreso ISKO-España. León: Universidad de León, 2007. 389-398.
  • Moreiro González, J. A. (2009). Taxonomía.//Díaz Nafria, J. M:; Salto Alemany, F.; Pérez Montoro, M. (coords.). Glosario Bitrum. http://glossarium.bitrum.unileon. es/Home/taxonomia (2012-03-15)
  • Orenga-Gaya, L.; Giralt, O. (2011). El Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya: génesis de un diario digital.//El profesional de la información. 20:3(2011)340-344.
  • Pastor Sánchez, J. A. (2011). Tecnologías de la web semántica. Barcelona: Editorial UOC, 2011.
  • Peset, F.; Ferrer-Sapena, A.; Subirats-Coll, I. (2011). Open data y Linked open data: su impacto en el área de bibliotecas y documentación.//El profesional de la información. 20:2(2011)165-173.
  • Rodríguez Bravo, B. (2011). Apuntes sobre representación y organización de la información. Gijón: Trea, 2011.
  • Rowley, J. (1994). The controlled versus natural indexing languages debate revisited: a perspective on information retrieval practice and research.//Journal of Information Science. 20:2(1994)108-119.
  • Sánchez-Jiménez, R.; Gil Urdiciain, B. (2007). Lenguajes documentales y ontologías.//El Profesional de la Información. 16:6(2007)551-560.
  • Tenopir, C.; Ro, J. S. (1990). Full text databases. New York: Greenwood Press, 1990.
  • UNE (1990): 50106-1990, Documentación. Directrices para el establecimiento y desarrollo de tesauros monolingües. Madrid: AENOR, 1990.
  • UNE (1997): 50125:1997, Documentación. Directrices para la creación y desarrollo de tesauros multilingües. Madrid: AENOR, 1997.
  • World Wide Web Consortium (1994-2012). Semantic Web. Case Studies and Use Cases. http://www.w3.org/2001/sw/sweo/public/UseCases/.
  • World Wide Web Consortium (W3C). (2004). OWL Web Onthology Language guide. W3C Recommendation 10 Feb. 2004, 2004. http://www.w3.org/TR/owl-guide. (2012-03-10).
  • World Wide Web Consortium (W3C). (2009). SKOS Simple Knowledge Organization System Reference. W3C Recommendation 18 August 2009, 2009. http://www.w3.org/TR/2009/REC-skos-reference-20090818/(2012-03-10).
  • World Wide Web Consortium, Library Linked Data Incubator Group (2011). Use case/Case studies. http://www.w3.org/2005/Incubator/lld/wiki/UseCases.
  • World Wide Web Consortium (2012). W3C. Semantic Web. SKOS/Datasets: http://www.w3.org/2001/sw/wiki/SKOS/Datasets.
  • Zthes (s. d.). Zthes: the Zthes specifications for thesaurus representation, access and navigation. http://zthes.z395 0.org/.