Modalidad apelativa y gramaticalización en el discursoel caso de no me digas

  1. Grande Alija, Francisco Javier
Revista:
ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

ISSN: 0212-7636 2171-6692

Año de publicación: 2012

Número: 26

Páginas: 163-210

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/ELUA2012.26.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

Resumen

Basándonos principalmente en los datos suministrados por el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), se identifican y describen los usos discursivos que la forma apelativa no me digas presenta en la sincronía actual del español. El análisis de estos usos comunicativos pone de relieve que no me digas ha desarrollado diversos valores formulísticos que, no obstante, se pueden explicar desde las propiedades formales y semánticas originales de la expresión apelativa. Los diferentes grados de fijación e idiomaticidad que presentan estos valores formulísticos sugieren la existencia de varios grados de gramaticalización en el discurso, así como de un paso gradual en el �desplazamiento modal� o cambio por el que la modalidad expresada en el discurso acaba imponiéndose a la modalidad codificada. Como consecuencia de estos cambios, se ha producido una evolución desde la modalidad apelativa original a otros valores modales de carácter expresivo, epistémico y asertivo, así como su transformación en diversos marcadores discursivos de naturaleza modal.

Referencias bibliográficas

  • Alvarado Ortega, M. B. (2010): Las fórmulas rutinarias del español: teoría y aplicaciones. Frankfurt, Peter Lang.
  • Alvarado Ortega, M. B. y L. Ruiz Gurillo (2011): “Un acercamiento fraseológico a desde luego”, RILCE, 27-2, págs. 305-320.
  • Berbeira Gardón, J. L. (2008): “Hacia un estudio léxico-pragmático de la gramaticalización: convencionalización de inferencias y conceptos ad hoc”. En Mora Millán, M. L. (ed.): Cognición y lenguaje: Estudios en homenaje a José Luis Guijarro Morales. Cádiz, Universidad de Cádiz, págs. 19-44.
  • Blakemore, D. (1992): Understanding Utterances. An Introduction to Pragmatics. Oxford-Cambridge (Massachusetts), Blackwell.
  • Briz, A. (2000): “Las unidades de la conversación”. En Briz, A. y Grupo Val.Es.Co. (2000), págs. 51-80.
  • Briz, A. y Grupo Val.Es.Co. (2000): ¿Cómo se comenta un texto coloquial? Barcelona, Ariel.
  • Briz, A. y Grupo Val.Es.Co. (2003): “Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial”, Oralia, 6, págs. 7-61.
  • Corpas, G. (1996): Manual de fraseología española. Madrid, Gredos.
  • Cuenca, M. J. y J. Hilferty (1999): Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona, Ariel.
  • Cuenca, M. J. y M. J. Marín (2000): “Verbos de percepción gramaticalizados como conectores. Análisis contrastivo español-catalán”, Revista Española de Lingüística, volumen extra 1, págs. 215-237.
  • Ducrot, O. (1986): El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona, Paidós.
  • Fernández Bernárdez, C. (2002): Expresiones metalingüísticas con el verbo decir. A Coruña, Universidade da Coruña.
  • Fuentes Rodríguez, C. (2009): Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid, Arco Libros.
  • Grande Alija, F. J. (1997): Las modalidades de la enunciación. León, Universidad de León (edición en formato electrónico).
  • Grande Alija, F. J. (2002): Aproximación a las modalidades enunciativas. León, Universidad de León.
  • Grande Alija, F. J. (2010): “Usos metadiscursivos de las formas exhortativas no digamos, digamos y que digamos”, Onomázein, 21, págs. 97-131.
  • Grice, H. P. (1975): “Logic and conversation”. En Cole, P. y J. L. Morgan (eds.): Syntax and Semantics 9. Pragmatics. New York, Academic Press, págs. 41-58.
  • Haverkate, H. (1979): Impositive Sentences in Spanish: Theory and Description in Linguistic Pragmatics. Amsterdam, North Holland.
  • Hopper, P. J. (1987): “Emergent grammar”, Berkeley Linguistic Society, 13, págs. 139- 157.
  • Hopper, P. J. (1991): “On some principles of grammaticization”. En Traugott, E. C. y B. Heine (eds.): Approaches to Grammaticalization, vol. 1. Amsterdam, John Benjamins, págs. 17-35.
  • Hopper, P. J. y E. Traugott (1993): Grammaticalization. Cambridge, Cambridge University Press.
  • Levinson, S. (1987): “Minimization and conversational inference”. En Verschueren, J. y M. Bertucelli-Papi (eds.): The Pragmatic Perspective. Selected Papers from the 1985 International Pragmatics Conference (Viareggio, Italy). Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins, págs. 61-129.
  • Levinson, S. (1989): Pragmática. Barcelona, Teide.
  • Ruiz Gurillo, L. (1997): Aspectos de fraseología teórica española. Valencia, Universidad de Valencia.
  • Ruiz Gurillo, L. (1998): La fraseología del español coloquial. Barcelona, Ariel.
  • Ruiz Gurillo, L. (2000): “La fraseología”. En Briz, A. y Grupo Val.Es.Co. (2000), págs. 169-189.
  • Ruiz Gurillo, L. (2001): Las locuciones en español actual. Madrid, Arco/Libros.
  • Ruiz Gurillo, L. (2010): “Interrelaciones entre gramaticalización y fraseología”, Revista de Filología Española, XC-1, págs. 173-194.
  • Sánchez Marco, C. (2008): “La diversidad metalingüística de la gramaticalización”. En Antonio Moreno Sandoval (ed.): Actas del VIII Congreso de Lingüística General. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, págs. 1816-1835.
  • Sweetser, E. E. (1990): From Etymology to Pragmatics. Metaphorical and Cultural Aspects of Semantic Structure. Cambridge, Cambridge University Press.
  • Traugott, E. C. (1989): “On the rise of epistemic meanings in English: an example of subjectification in semantic change”, Language, 65, págs. 31-55.
  • Traugott, E. C. (1995): “Subjectification in grammaticalization”. En Wright, S. y D. Stein (eds.): Subjectivity and Subjectivization. Cambridge, Cambridge University Press, págs. 31-54.
  • Traugott, E. C. y R. B. Dasher (2002): Regularity in Semantic Change. Cambridge, Cambridge University Press.
  • Traugott, E. C y E. König (1991): “The semantic-pragmatics of grammaticalization revisited”, en Traugott, E. C. y B. Heine (eds.): Approaches to Grammaticalization, vol. 1. Amsterdam, John Benjamins, págs. 189-218.
  • Wilson, D. y D. Sperber (1993): “Linguistic form and relevance”, Lingua, 90, págs. 1-25.
  • Zorraquino, M. A. y J. Portolés Lázaro (1999): “Los marcadores del discurso”. En Bosque, I. y V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española 3. Madrid, Espasa-Calpe, págs. 4051-4213.