Modelos socioconstructivistas y colaborativos en el uso de las TIC en la formación inicial del profesorado

  1. Díez Gutiérrez, Enrique Javier
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2012

Número: 358

Páginas: 175-196

Tipo: Artículo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2011-358-074 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Referencias bibliográficas

  • BARBA, C. (2002). La investigación en Internet con las WebQuest. Comunicación y Pedagogía, 185, 62-66.
  • BASKERVILLE, b. y robb t. (2005). Using Moodle for Teaching Business English in a call Environment. Paccall Journal, 1 (1), 138-151.
  • BRUNNER, j. j. (2003). Educación e Internet. ¿La próxima revolución? Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
  • BUTCHER, p. (2008). Online Assessment at the Open University Using Open Source Software: Moodle, Openmark and More. En F. khandia (Ed.), 12th CAA International Computer Assisted Assessment Conference: Proceedings of the Conference on 8th and 9th July 2008 at Loughborough University (65-78). Loughborough (Reino Unido): Lougborough University.
  • CHAO, i. t. (2008). Moving to Moodle: Reflections Two Years Later. educause Quarterly, 31 (3), 46-52.
  • CORREA GOROSPE, J. M. (2004). El webquest en la enseñanza universitaria: una experiencia en la formación inicial del profesorado. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, 17, 171-186.
  • CORREA GOROSPE, J. M. (2005). La integración de plataformas de e-learning en la docencia universitaria: Enseñanza, aprendizaje e investigación con Moodle en la formación inicial del profesorado. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (1), 37-48.
  • CURCÓ MURILLO, V. (2008). Elaboració de materials didàctics amb Moodle a l’àrea de física i química. Creació d’un entorn virtual d’aprenentatge. Ciències: revista del professorat de ciències de Primària i Secundària, 9, marzo, 13-16.
  • DÍEZ GUTIÉRREZ, E. J., TERRÓN BAÑUELOS, E. y ANGUITA, R. (2009). Percepción de las mujeres sobre el «techo de cristal» en educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23 (1), 19-32.
  • DODGE, B. (1995). WebQuests: a Technique for Internet-Based Learning. Distance Educator, 1 (2), 10-13.
  • ENGESTRÖM, y. y COLE, m. (1997). Situated Cognition in Search of an Agenda. En d. kirshner y j. a. whitson (Eds.), Situated cognition. Social, semiotic and psychological perspectives (301-309). Mahwah (New Jersey): Lawrence Erlbaum.
  • FERNÁNDEZ, E. y CORREA GOROSPE, J. M. (2008). Integración de las tic en proyectos colaborativos mediante apadrinamientos digitales. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 7 (2), 57-67.
  • GASKILL, M., MCNULTY, A., BROOKS, D. (2006). Learning from WebQuests. Journal of Science Education and Technology, 15 (2), 133-136.
  • GUTIÉRREZ MARTÍN, A. (2008). Las tic en la formación del maestro: «realfabetización» digital del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 63, 191-206.
  • HAN, Y. (2004), Digital Content Management: the Search for a Content Management System. LibraryHiTech, 22 (4), 355-365.
  • LAVE, J. (1997). The Culture of Acquisition and the Practice of Understanding. En d. kirshner y j. a. whitson (Eds.), Situated cognition. Social, semiotic and psychological perspectives (17-35). Mahwah (New Jersey): Lawrence Erlbaum.
  • LEONTIEV, A. (1978). Actividad, conciencia y personalidad. Buenos Aires: Ciencias del Hombre. LURIA, A. R. (1987). Desarrollo histórico de los procesos cognitivos. Madrid: Akal.
  • MARCH, T. (2003). The Learning Power of WebQuests. Educational Leadership, 61 (4), 42-47.
  • MARGELÍ VOELP, S. y MURIA, S. (2008). Moodle, un entorno virtual colaborativo. Cuadernos de Pedagogía, 379, 60-61.
  • PABLOS PONS, J. de y SANCHO GIL, J. M. (2003). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la enseñanza. En J. de pablos pons (Coord.), La tarea de educar: de qué hablamos cuando hablamos sobre educación (113-151). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • PÉREZ CASALES, R., ROJAS CASTRO, J. y PAULÍ HECHAVARRÍA, G. (2008). Algunas experiencias didácticas en el entorno de la plataforma Moodle. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 5 (10), 1-10.
  • POLLY, D. y AUSBAND, L. (2009). Developing Higher-Order Thinking Skills through WebQuests. Journal of Computing in Teacher Education, 26 (1), 29-34.
  • RIERA, J. y PRATS, M. Á. (2008). Un enfoque socioconstructivista y sistémico de los modelos de apoyo y actualización docente para la innovación educativa de base tic. Proyecto Eduticom. Educar, 40, 29-40.
  • ROGOFF, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.
  • ROMERO C., GONZALEZ P., VENTURA S. (2009). Evolutionary Algorithms for Subgroup Discovery in e-learning: A Practical Application using Moodle Data. Expert Systems with Applications, 36 (2 parte 1), 1632-1644.
  • SÁNCHEZ, J. A., MUNTADAS, M., SÁNCHEZ, C. A. (2008). El campus virtual de la Universidad de Barcelona. Modelos de enseñanza y aprendizaje emergentes. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 7 (2), 33-43.
  • SANCHO GIL, J. M. (2007). El (difícil) papel de las tic en la personalización de la enseñanza. Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 15 (4), 30-34.
  • SCHWEIZER, H. Y KOSSOW, B. (2007). WebQuests: Tools for Differentiation. Gifted Child Today, 30, (1), 29-35.
  • SEGERS, E. y VERHOEVEN l. (2009). Learning in a Sheltered Internet Environment: The Use of WebQuests. Learning and Instruction, 19 (5), 423-432.
  • VÁZQUEZ FRANCO, S. (2008). MOODLE: un software por y para docentes. Padres y Maestros, 315, 38-39.
  • VIGOTSKY, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Grijalbo.
  • WENGER, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.