Educadoras y educadores en León al filo de la Guerra Civilauge, depuración y parálisis

  1. Poy Castro, Raquel
Journal:
Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca

ISSN: 0214-3402

Year of publication: 2012

Issue Title: Didáctica de la lengua inglesa como lengua de especialidad

Issue: 18

Pages: 181-206

Type: Article

More publications in: Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca

Abstract

In this article we examine educators and educational institutions in the Spanish city of León at the beginning of 1930. We begin by providing a historical overview that delineates Leonese educators� general social conditions and social impact in precivilian war of 1936-1939 society. We then analyse the role of educational movements and, more specifically, the progressive intellectual groups affiliated with republican and liberal institutions versus vs the conservative ones with the Catholic Church, in the political conflict that occurred during the Spanish Second Republic (1931-1939). The article stresses the growing public activity of such educational groups and the participation of teachers and professors in the development of modern education in the early XXth century in Spain. The article also deals with the increasing distance between these educational groups due to the prevalence of political conflict in the period.

Bibliographic References

  • 1 BELLO, Luis (1926) Viaje por las Escuelas de España (pp. 204-209). Madrid: Magisterio Español. 2
  • VILANOVA RIBAS, M. y MORENO JULIÁ, X. (1992) Atlas de la evolución del analfabetismo en España de 1887 a 1981 (p. 168). Madrid: Ministerio de Educación.
  • 4 NEGRÍN FAJARDO, Olegario (2007) Los expedientes de depuración de los profesores de Instituto de Segunda Enseñanza resueltos por el Ministerio de Educación Nacional (1937-1943). Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, n.º 7. Recuperado el 02/09/2009, de http://hispanianova.rediris.es.
  • MARTÍN ZÚÑIGA, F.; GRANA GIL, I. y SANCHIDRIÁN BLANCO, C. (2010) La depuración franquista de los docentes: control y sometimiento ideológico del profesorado de instituto. Historia de la Educación, Salamanca, 29, 241-258.
  • 5 ÁLVAREZ OBLANCA, W. y SERRANO, S. (1987) La represión nacionalista: «paseos» y ejecuciones. Revista Tierras de León, 67, 77-86.
  • 6 Véase como ejemplo la producción de 2006 La Escuela Fusilada de los directores Iñaki Pinero y David Álvarez, de producciones Imagen Industrial SS.C. S.L.
  • 7 Cfr. MORENTE VALERO, Francisco (2001) La muerte de una ilusión: el Magisterio español en la Guerra Civil y el primer franquismo. Historia y Comunicación Social, n. 6, 187-201.
  • LAFOZ RABAZA, H. (2007) Aniquilar la semilla de Caín. La represión del magisterio republicano. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN (ed.) La administración educativa en España (1812-1939). Segunda mitad del siglo XIX. Madrid: MEC.
  • 9 PÉREZ GALÁN, Mariano (1977) La enseñanza en la Segunda República española. Madrid: Cuadernos para el Diálogo.
  • 10 DE PUELLES BENÍTEZ, Manuel (2008) Modernidad, republicanismo y democracia: una historia de la educación en España (1898-2008). Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.
  • 11 NAVARRO GARCÍA, C. (2002) La figura del maestro en la Escuela de la República. Revista Inter universitaria de Formación del Profesorado, n. 43, abril, 21-37.
  • 12 LLOPIS, Rodolfo (1933) La revolución en la escuela (p. 247). Madrid: Aguilar.
  • HERNÁNDEZ DÍAZ, José María (1998) Implantación del sistema escolar en Castilla y León. Impulso de la primaria, nacimiento de la segunda enseñanza y reformas en la universidad (1834-1868). En Leoncio VEGA GIL (coord.) Pablo Montesino y la modernización educativa en España (pp. 37-55). Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo.
  • 16 CELADA PERANDONES, Pablo (1998) Un estudio acerca de los orígenes de la Escuela Normal de León. Tierras de León, vol. 37, n.º 104, 45-62.
  • 17 LÓPEZ DEL CASTILLO, M.ª Teresa (2000) La Inspección del Bachillerato en España (1845-1984). Madrid: UNED, 480 pp.
  • 18 GÓMEZ, A. L. y ROMERO MORANTE, J. (2006) Las comisiones de instrucción primaria, el cuerpo de inspectores y la difusión de innovaciones educativas en la formación práctico-teórica del profesorado. Avances en supervisión educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, n. 3 (mayo).
  • 19 MAÍLLO GARCÍA, Adolfo (1989) Historia crítica de la inspección escolar en España (p. 255). Madrid: Unión Sindical de Inspectores Técnicos.
  • 20 GINER DE LOS RÍOS, Francisco (1933) El problema de la educación nacional y las clases «productoras». En F. GINER DE LOS RÍOS Obras completas (pp. 237-295). Madrid: Espasa-Calpe.
  • 21 FERRER C. MAURA, Salvador (1975) La escuela de estudios superiores del magisterio (1909-1932). Revista de Educación, n. 240, 41-50.
  • 24 BOZA PUERTA, M. y SÁNCHEZ HERRADOR, M. A. (2004) Las bibliotecas en las Misiones Pedagógicas. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 74, 41-51.
  • 25 VEGA RODRÍGUEZ, P. (2006) Artículos de etnografía y costumbres en la prensa leonesa: canciones y cantares (1922-1928). Culturas Populares. Revista Electrónica, n. 2 (mayo-agosto), 11
  • RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, J. (2001) El pintor Vela Zanetti: Guerra Civil y represión. En José María BALCELLS y José Antonio PÉREZ BOWIE (eds.) El exilio cultural de la Guerra Civil, 1936-1939 (pp. 228-241). Eds. Universidad de Salamanca-Serv. Publicaciones Universidad de León.
  • 29 ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, J. M. (2005) Mujeres en política durante la II República. Acción Femenina leonesa a través de la prensa (1931-1936). Revista Tierras de León, 120-121, 256-285.
  • 30 ÁLVAREZ OBLANCA, W. y SERRANO, S. (1987) La represión ideológica: las depuraciones. Revista Tierras de León, 67, 87-96.
  • 31 BOHIGAS, F. (1941) Hogar. Madrid: Secretaría Nacional de Educación de FET y de las JONS; BOHIGAS, F. (1947) Qué profesión elegir. Guía de profesiones femeninas. Madrid: Mayfe.
  • MARTÍN-GRANIZO, L. y GONZÁLEZ-ROTHVOS, M. (1932) Derecho Social. Madrid: Eds. Reus. Martín
  • GRANIZO, L. (1947) El Instituto de reformas sociales y sus hombres. Conferencia en la Escuela social de Madrid. Madrid: Patronato de la Escuela Social de Madrid.
  • 35 GONZÁLEZ CUEVAS, P. C. (2003) Maeztu. Biografía de un nacionalista español (p. 169). Madrid: Marcial Pons, Ediciones de Historia.
  • 36 PAZ VELÁZQUEZ, F. (2002) Sal de tu tierra. Cuadernos biográficos Pedro Poveda, n.º 7. Madrid: Nárcea.
  • 38 REYES SANTANA, M. y DE PAZ SÁNCHEZ, J. J. (2009) La represión del Magisterio republicano en la provincia de Huelva (p. 345). Huelva: Diputación de Huelva.
  • 39 MORATA SEBASTIÁN, R. (2006) Las depuraciones políticas en la escuela normal n.º 2 de Madrid desde el inicio de la guerra civil hasta los albores del régimen franquista. Revista Complutense de Educación, 17, 1, 159.
  • 41 Cfr. CANTÓN MAYO, Isabel (1995) Don Segundo Álvarez, Director de la Escuela Sierra Pambley de León. Revista de Educación, 323, 201-236.
  • 42 CANTÓN MAYO, I. (2005) Don Francisco Fernández Blanco de Sierra-Pambley: la educación como herencia para los leoneses. En S. ÁLVAREZ VALLADARES (coord.) Recorrido literario romántico por León. Memorial Miguel Delgado, n. 35 (pp. 29-55). León: Ayuntamiento de León.
  • 43 CABALLERO CORTÉS, A. (1992) Los Boletines de Educación: Órganos de comunicación de la Inspección con las Escuelas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, n. 13, enero/abril, 113-123.
  • 44 RUIZ RODRIGO, Cándido y PALACIO LIS, Irene (1999) Higienismo, Educación Ambiental y Previsión Escolar: Antecedentes y prácticas de Educación Social en España, 1900-1936 (p. 25). Valencia: Universidad de Valencia.
  • 45 FERNÁNDEZ SORIA, Juan Manuel y AGULLÓ DÍAZ, M.ª Carmen (2004) Una escuela rural republicana. Valencia: Eds. Universitat de Valencia.
  • 46 DEL REGUERO, V. (2007) Rafael Álvarez García. El maestro de Villablino. Artículos del Grupo de Investigación Frente Norte (29/06/07). Recuperado el 22 de noviembre de 2010, de http://www.frentenorte.es/24357.html.
  • 47 CORDERO DEL CAMPILLO, Miguel (1983) La Universidad de León. De la Escuela de Veterinaria a la Universidad (pp. 21-22). León: Everest.
  • 48 CELADA PERANDONES, Pablo (2002) Tres calas en una institución complementaria de la escuela: las colonias escolares leonesas (1895, 1896 y 1930). Revista Tierras de León, 114, 107-141.
  • CELADA PERANDONES, P. (1987) El movimiento paidológico en León durante el primer tercio del siglo XX. Historia de la Educación, Salamanca, 6, 61-82. 49
  • FERNÁNDEZ, P. V. (1992) Alfredo Nistal, leonés, socialista y masón (p. 163). León: Diputación Provincial de León.
  • 50 HERNÁNDEZ DÍAZ, José María (2002) Maestros, inspectores y pedagogos en el exilio español de 1939. En José María BALCELLS y José Antonio PÉREZ BOWIE (eds.) El exilio cultural de la Guerra Civil, 1936-1939 (pp. 95-110). Salamanca: Eds. Universidad de Salamanca,
  • HERNÁNDEZ DÍAZ, J. M.ª (1996) Un exponente de la pedagogía española en el exilio: Herminio Almendros y la educación en Cuba. Revista de Educación, 309, 217-237;
  • HERNÁNDEZ DÍAZ, J. M.ª y HERNÁNDEZ HUERTA, José Luis (2007) Bosquejo histórico del Movimiento Freinet en España. 1926-1939. Foro de Educación, 9, 169-202;
  • HERNÁNDEZ HUERTA, José Luis (2005) La influencia de Célestin Freinet en España durante la década de 1930. Maestros, escuelas y cuadernos escolares. Salamanca: Globalia-Eds. Anthema;
  • HERNÁNDEZ DÍAZ, José María y HERNÁNDEZ HUERTA, José Luis (2009) La represión franquista de los maestros freinetianos. Aula. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 15, 201-227. 51
  • MORENO MARTÍNEZ, Pedro Luis (2007) Los pensionados de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) y la Higiene Escolar. Revista de Educación, n.º extraordinario, 167-190.
  • 53 FERNÁNDEZ LEÓN, F. (2008). Modélicas «bichos raros». La Crónica de León (19-11-2008). Recuperado el 2-06-2009, de http://www.la-cronica.net/2008/11/19/vivir/modelicas-bichos-raros17563.htm.
  • 56 SANTAMARÍA ANDRÉS, M. (1932) Estilística (Preceptiva Literaria). Valladolid: Imprenta Castellana, 1932.
  • 57 SERRANO FERNÁNDEZ, S. y ÁLVAREZ OBLANCA, W. (1987) El Frente Popular y las elecciones de 1936. Revista Tierras de León, 67, 37 y ss.
  • 58 DIEGO PÉREZ, Carmen (1999) Intervención del primer Ministerio de Educación Nacional del franquismo sobre los libros escolares. Revista Complutense de Educación, 10, 2, 53-72.
  • 61 ARACIL MARTÍ, R. y SEGURA, A. (2006) Educació, municipis i República (p. 92). Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona y Diputació de Barcelona.
  • 62 ÁLVAREZ OBLANCA, W. y SERRANO, S. (1987) La represión ideológica: las depuraciones. Revista Tierras de León, 67, 87-96.