Patrimonios urbanos, patrimonios burguesesherencias tangibles y transmisiones inmateriales en la Castilla interior

  1. Bartolomé Bartolomé, Juan Manuel
  2. García Fernández, Máximo
Revista:
Studia historica. Historia moderna

ISSN: 0213-2079

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: La ideología de la herencia: valores materiales y culturales

Número: 33

Páginas: 29-60

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Studia historica. Historia moderna

Resumen

Ante la gran pregunta ¿bienestar o supervivencia?, los sistemas hereditarios buscaban la estabilidad conjunta de varones y féminas, mezclando solidaridad colectiva y beneficios particularizados. Las estrategias sucesorias y las particiones de los patrimonios urbanos resultan claves para abordar tales cuestiones en la Castilla interior de Antiguo Régimen.

Referencias bibliográficas

  • Don Quijote de la Mancha, II, LXXIV.
  • MELGAREJO, P.: Compendio de contratos públicos, autos de peticiones, ejecutivos y de residencia (recopilado en 1674 y publicado en Madrid en 1704), pp. 256 y ss.
  • REY CASTELAO, O.: «Well-being or survival? Women's future and family transmission strategies in north-western rural Spain, 18th-19th centuries», en DURAES, M.; FAUVE-CHAMOUX, A.; FERRER, Ll. y KOK, J. (eds.): The transmission of well-being. Gendered marriage strategies and inheritance systems in Europe (17th-20th centuries). Peter Lang, 2009, pp. 391-410.
  • MARTÍNEZ LÓPEZ, D.: «Herencia y familia en la sociedad agraria decimonónica», en CHACÓN JIMÉNEZ, F. y HERNÁNDEZ FRANCO, J. (eds.): Espacios sociales, universos familiares. la familia en la historiografía española. Murcia, 2007, pp. 137-155 (p. 150).
  • FERRER ALÒS, Ll.: «Kinship as mechanism in the social structuring of rural Catalonia (Eighteenth and Nineteenth centuries) », Journal of Family History, 29, 2, 2004, pp. 514-528.
  • FERRER, Ll.: Sistemas igualitarios y no igualitarios en la España del siglo XVIII: diversidad de situaciones y de respuestas (Texto inédito; agradecemos al autor suconsulta).
  • GACTO FERNÁNDEZ, E.: «El marco jurídico de la familia castellana: Edad Moderna», Historia, Instituciones y Documentos, 11, 1984, pp. 37-66.
  • GACTO, E.: «El grupo familiar en la Edad Moderna en los territorios del Mediterráneo hispánico: una visión jurídica», en CHACÓN, F. y CASEY, J. (eds.): La familia en la España mediterránea. Siglos XV-XIX. Barcelona, 1987, pp. 36-64 (pp. 52-53).
  • GARRABOU, R.: «Systèmes de transmisión des exploitations agricoles en Espagne aux XVIIIe-XXe siècles», en BOUCHARD, G. y otros (dirs.): Problèmes de la transmission des explotations agricoles (XVIIe-XXe siècles). Roma, 1998, pp. 29-42;
  • o MIGUÉS, V. M.: «Familia, parentesco y movilidad social de la pequeña nobleza. el caso de la "Fidalguía" gallega durante el Antiguo Régimen», en CASEY, J. y HERNÁNDEZ, J. (eds.): Familia, parentesco y linaje. Murcia, 1997, pp. 87-97.
  • SAAVEDRA, P.: «Lógicas de la organización familiar y reproducción social en la España cantábrica y noratlántica en el Antiguo Régimen», en RODRÍGUEZ CANCHO, M. (coord.): Historia y perspectivas de investigación. Estudios en memoria del profesor ángel Rodríguez Sánchez. Mérida, 2002, pp. 141-149;
  • y BERMEJO, J. C. (ed.): Parentesco, familia y matrimonio en la Historia de Galicia. Santiago, 1989. En la Galicia Occidental la mujer disfrutaba de una posición aventajada respecto a otras zonas; los hombres, dentro de aquella estructura de familias nucleares y con un moderado sistema de sucesión desigual, tampoco tenían asegurado sufuturo. en la zona Central, por el contrario y básicamente entre la hidalguía, era beneficiado el primogénito;
  • REY, O.: art. cit. También: «El peso de la herencia: la influencia de los modelos en la historiografía barroca», Pedralbes, 27, 2007, pp. 35-57;
  • «Femmes et héritage en Espagne au XVIIe siècle: stabilité légale et changements reéls», XVIIe Siècle, 244, 2009, pp. 451-476;
  • o «¿Bienestar o supervivencia?: los herederos en la Galicia rural, siglos xviii-xix», en FRANCH BENAVENT, R. y ÁNCHEZ-BLANCO, R. (coords.): Estudios de Historia Moderna: en homenaje a la profesora Emilia Salvador Esteban, 2008, II (Economía, sociedad, cultura), pp. 889-904.
  • También: SOBRADO CORREA, H.: «Heredero único y familia troncal en la Galicia interior, 1750-1800», Studia Historica, 23, 2001, pp. 275-303;
  • «Economía campesina, prácticas sucesorias desigualitarias y familia troncal en la Galicia de la Edad Moderna», Obradoiro, 7, 1998, pp. 201-224;
  • y Las tierras de Lugo en la Edad Moderna: economía campesina, familia y herencia, 1550-1860. La Coruña, 2001.
  • MANTECÓN MOVELLÁN, T. A.: «La familia infanzona montañesa, un proyecto intergeneracional», en CASEY, J. y HERNÁNDEZ, J. (eds.): op. cit., pp. 111-120.
  • CATALÁ SANZ, J. A.: Rentas y patrimonio de la nobleza valenciana en el siglo XVIII. Madrid, 1995;
  • GARRIDO ARCE, E.: «Familia, parentesco y alianza en la huerta de Valencia, siglo xvi. la estrategia familiar de la consanguinidad», Estudis, 18, 1992, pp. 217-236;
  • o BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, R.: «Familia y transmisión de la propiedad en el País Valenciano (siglos xvi-xvii). Ponderación global y marco jurídico», en CHACÓN, F. y HERNÁNDEZ, J. (eds.): Poder, familia y consanguinidad en la España del Antiguo Régimen. Barcelona, 1992, pp. 35-70.
  • MORENO ALMÁRCEGUI, A.: «Pequeña nobleza rural, sistema de herencia y estructura de la propiedad de la tierra en Plasencia del Monte (Huesca), 1600-1855», ibidem, pp. 71-105.
  • FERRER, Ll.: «Sistema hereditario y reproducción social en Cataluña», en BOUCHARD, G. y otros: Problèmes⋯, op. cit., pp. 53-57;
  • «Notas sobre el estudio de la familia y la reproducción social», Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 13-1, 1995, pp. 11-27;
  • o FARGAS PEÑARROCHA, M. a A.: Familia y poder a Catalunya, 1516-1626. les estratègies de consolidació de la clase dirigent. Barcelona, 1997. En Baleares el fideicomiso fue la figura jurídica usada para la conservación de los patrimonios familiares, similar al mayorazgo castellano, vinculando propiedades a un apellido para mantener suconcentración. Un sistema utilizado cada vez más por todos. la imposibilidad de suventa trajo como consecuencia no pocas decisiones a la hora de pagar una dote matrimonial o conventual de inferior cuantía.
  • PRO RUIZ, J.: «Tratamiento de las capellanías en los estudios de historia de la propiedad de la tierra en Castilla», en Conflictos sociales y evolución económica en la Edad Moderna. Ciudad Real, 1988, pp. 327-330;
  • A través del Tiempo. Diccionario de fuentes históricas para la Historia de la Familia. Murcia, 2000;
  • o SORIA MESA, E.: «Las capellanías en la castilla moderna: familia y ascenso social», en IRIGOYEN LÓPEZ, A. y PÉREZ ORTIZ, A. L. (eds.): Familia, transmisión y perpetuación (siglos XVI-XIX). Murcia, 2002, pp. 135-148.
  • MARTÍNEZ, D.: «Género y estrategias matrimoniales en el origen de la burguesía granadina (ss. xviii-xix) », en López-Cordón, M a. V. y CARBONELL, M. (eds.): Historia de la mujer e Historia del matrimonio. Murcia, 1997, pp. 103-132;
  • o Tierra, herencia y matrimonio. Un modelo sobre la formación de la burguesía agraria andaluza (siglos XVIII-XIX). Jaén, 1996.
  • Entre las obras de síntesis: ROWLAND, R.: «Sistemas matrimoniales en la Península Ibérica (siglos xvi-xix). una perspectiva regional», en PÉREZ MOREDA, V. y REHER, D. (eds.): La demografía histórica en España. Madrid, 1988, pp. 121
  • y ss. CONTRERAS, J.: «Los grupos domésticos: estrategias de producción y reproducción», en Antropología de los pueblos de España. Madrid, 1991, pp. 343-380.
  • REHER, D. La familia en España. Pasado y presente. Madrid, 1996.
  • MIKELARENA PEÑA, F.: «Estructuras familiares y sistemas sucesorios en Navarra: una aproximación crítica desde las ciencias sociales a las perspectivas tradicionales», Revista Jurídica de Navarra, 14, 1992, pp. 119-148
  • (Evolución de la población, regímenes demográficos y estructuras familiares en la Navarra tradicional, 1553-1990. Tesis doctoral, 1992).
  • También: GARCÍA FERNÁNDEZ, M.: «Herederos y beneficiarios. Igualdad hereditaria o heredar lo mismo», en IRIGOYEN, A. y PÉREZ, A. L. (eds.): Familia⋯, op. cit., pp. 105-134.
  • DUBERT GARCÍA, I.: Historia de la familia en Galicia durante la época moderna (1550-1830). Estructura, modelos hereditarios y conflictividad. La Coruña, 1992.
  • KERTZER, D. I. y BARBAGLI, M. (comps.): Historia de la familia europea, I: la vida familiar a principios de la era moderna (1500-1789). Barcelona, 2002;
  • «El derecho hereditario y supráctica», pp. 189-198 y 317.
  • MOLINA PUCHE, S.: Poder y familia. las elites locales del corregimiento Chinchilla-Villena en el siglo del Barroco. Murcia-Cuenca, 2007, pp. 166-207.
  • También: GARCÍA GONZÁLEZ, F. (ed.): Tierra y familia en la España Meridional, siglos XIII-XIX. Murcia, 1998;
  • BARRERA, A.: Casa, herencia y familia en la Cataluña rural (lógica de la razón doméstica). Madrid, 1990;
  • o CHACÓN, F. y FERRER, Ll. (eds.): Familia, casa y trabajo. Murcia, 1997.
  • Y de: RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Á.: «El poder y la familia. Formas de control y de consanguinidad en la Extremadura de los tiempos modernos», en CHACÓN, F. y HERNÁNDEZ, J. (eds.): Poder⋯, op. cit., pp. 15-34;
  • «El poder familiar: la patria potestad en el Antiguo Régimen», Chrónica Nova, 18, 1990, pp. 365-380;
  • o La familia en la Edad Moderna. Madrid, 1996.
  • MOLINA, S.: Poder⋯, op. cit., p. 176.
  • HERNÁNDEZ, J. y PEÑAFIEL, A.: «Parentesco, linaje y mayorazgo en una ciudad mediterránea: Murcia (siglos xv-xviii) », Hispania, 53, 1993, pp. 157-183;
  • o DEDIEU, J. P.: «Familles, majorats, réseaux de pouvoir. Estrémadure, XVe-XVIIIe siècle», en CASTELLANO, J. L. y DEDIEU, J. P. (dirs.): Réseaux, familles et pouvoir dans le monde ibérique dans à la fin de l'Ancien Régime. Paris, 1998, pp. 111-146.
  • DELILLE, G.: Famille et propriété dans le royaume de Naples (XVe-XIXe siècle). Roma-París, 1985.
  • DEROUET, B.: «Les pratiques familiales, le droit et la construction des différences (XVe-XIXe siècles) », Annales, 52, 2, 1997, pp. 369-391.
  • RODRÍGUEZ, á.: «El poder familiar⋯», sart. cit., pp. 365-380.
  • También: GARCÍA, M.: «Sistemas familiares de sucesión hereditaria y patrimonial en los espacios agrícolas castellanos durante el siglo xviii», Mélanges de l'École Française de Rome, Italie et Méditerranée, 110, 1, 1998, pp. 59-85.
  • LORENZO PINAR, F. J.: «La familia y la herencia en la Edad Moderna zamorana a través de los testamentos», Studia Historica, Historia Moderna, IX, 1991, pp. 159-201 (pp. 159-183).
  • GACTO, E.: «El grupo familiar⋯», art. cit., pp. 53-54 y 58.
  • LACOSTE, G.: Essai sur les mejoras ou avantages légitimaires dans le droit espagnol ancien et moderne. Paris, 1991.
  • GARCÍA, M.: «Resortes de poder de la mujer en el Antiguo Régimen: Atribuciones económicas y familiares», Studia Historica. Historia Moderna, XII, 1994, pp. 235-248 (pp. 240-247);
  • y «Herencias y particiones de bienes en Valladolid durante el siglo xviii», Investigaciones Históricas, 8, 1988, pp. 73-108.
  • También: CHACÓN, F. (ed.): Familia y sociedad en el Mediterráneo Occidental. Siglos XVI-XIX. Murcia, 1987;
  • o FLANDRIN, J. L.: Orígenes de la familia moderna. Barcelona, 1979.
  • MATAL, R. V.: «Estudio de las transmisiones intrafamiliares en la Valencia foral: testamentos y bodas en el siglo xvii», Estudis, 11, 1985, pp. 167 y ss.
  • GARCÍA, M.: laquo;Los bienes dotales en la ciudad de Valladolid, 1700-1850. Ajuar doméstico y evolución del consumo y la demanda, en Consumo, condiciones de vida y comercialización. Cataluña y Castilla, siglos XVII-XIX. Ávila, 1999, pp. 135-158;
  • o GARCÍA, M. y DÁVILA CORONA, R. M. a: «Vestirse y vestir la casa. el consumo de productos textiles en Valladolid (1700-1860) », Obradoiro de Historia Moderna, 14, 2005, pp. 141-174.
  • PERISTIANY, J. (dir.): Dote y matrimonio en los países mediterráneos. Madrid, 1987.
  • BARBAZZA, M. a C.: La part du paysan. la famille rurale en Nouvelle Castille aux XVIe et XVIIe siècles. Lille, 1992. La reincidencia en la permanencia en estado de viudedad se inscribía dentro del deseo de que los bienes no pasasen a unos propietarios ajenos al tronco de origen tras un nuevo enlace.
  • AHPV, Secc. Prot., Legs. 4035 y 5145, sin f. (Valladolid, 1798 y 1850).
  • GARCÍA, F.: Las estrategias de la diferencia. Familia y reproducción social en la Sierra (Alcaraz, siglo XVIII). Madrid, 2000;
  • y «Familia, poder y estrategias de reproducción social en la sierra castellana del Antiguo Régimen (Alcaraz, siglo xviii) », en ARANDA PÉREZ, F. J. (coord.): Poderes intermedios, poderes interpuestos. Sociedad y oligarquías en la España Moderna. Cuenca, 1999, pp. 195-226.
  • TEDDE, P.: «Comerciantes y banqueros madrileños al final del Antiguo Régimen», en Historia Económica y pensamiento social. Madrid, 1983, pp. 301-331.
  • SOLA CORBACHO, J. C.: «Capital y negocios: el comercio agremiado de Madrid a finales del siglo xviii», Hispania, 60/1, 2000, pp. 225-253.
  • MIGUEL LÓPEZ, I.: «Los comerciantes vallisoletanos y sus avatares económicos al final del Antiguo Régimen», en Valladolid. Historia de una ciudad. Valladolid, 1999, pp. 691-708;
  • y el El mundo del comercio en Castilla y León al final del Antiguo Régimen. Valladolid, 2000.
  • MELÓN JIMÉNEZ, M. á.: Los orígenes del capital comercial y financiero en Extremadura. Compañías de comercio, comerciantes y banqueros de Cáceres (1773-1836). Badajoz, 1992.
  • ANGULO MORALES, A.: Del éxito en los negocios al fracaso del consulado: la formación de burguesía mercantil de Vitoria (1670-1840). Bilbao, 2000.
  • BUTEL, P.: «Comportements familiaux dans le négoce bordelais au XVIIIe siècle», Annales du Midi, 88, 127, 1976, pp. 139-157.
  • Además: DAVIS, J. C.: A Venetian Family and his Fortuna, 1500-1900. The Donà and the conservation of Their Wealth. Philadelphia, 1975;
  • MALANIMA, P.: Ricardi di Firenze. una famiglia e un patrimonio nella Toscana dei Medici. Firenze, 1977;
  • WOLF, J. S.: Domestic strategies: work and family in France and Italy, 1600-1800. Cambridge, 1991;
  • DEDIEU, J. P. y WINDLWER, C.: «La familia: ¿una clave para entender la historia política? el ejemplo de la España Moderna», Studia Historica. Historia Moderna, 18, 1998, pp. 201-233;
  • CASADO, H. y ROBLEDO, R. (eds.): Fortuna y Negocios: Formación y gestión de los grandes patrimonios (S. XVI-XX). Valladolid, 2002;
  • o AZCONA GUERRA, A. M. a: Comercio y comerciantes en la Navarra del siglo XVIII. Pamplona, 1996.
  • BARTOLOMÉ BARTOLOMÉ, J. M.: Familias de comerciantes y financieros en la ciudad de León (1700-1850). León, 2009.
  • GÓMEZ CARRASCO, C. J.: Familia y capital comercial en la Castilla Meridional. la comunidad mercantil en Albacete (1700-1835). Madrid, 2009.
  • CRUZ, J.: Los notables de Madrid. Madrid, 2000, pp. 261-287.
  • El criterio empleado es funcional; TORRES SÁNCHEZ, R.: «El hogar del burgués», en ENCISO RECIO, L. M. (coord.): La burguesía española en la Edad Moderna. Valladolid, 1996, I, pp. 258-259. En las segundas, desempeñando cargos que dependiesen de la administración central o provincial: contadores de rentas reales, procuradores del número, abogados de los Reales Consejos, administradores del excusado y casa diezmera, etc. y las primeras, agrupando a médicos titulares, maestros arquitectos, abogados, escribanos o notarios; es decir, a los que poseían un título facultativo para el ejercicio de una profesión de carácter liberal, incluidos los más numerosos juristas y graduados en leyes, pero que a diferencia de los anteriores no estaban empleados en la administración del Estado o concejil;
  • MOLAS RIBALTA, P.: La burguesía mercantil en la España del Antiguo Régimen. Salamanca, 1985, p. 23.
  • COLLOMP, A.: La maison du père. Paris, 1983.
  • AHPV, Secc. Prot., Leg. 2644, sin f.
  • Un buen resumen historiográfico en: VINCENT, B.: «Recents travaux de dèmographie histórique en Espagne (xiv-xviii) », Annales de Dèmographie Histórique, 1977, pp. 463-491.
  • Véanse: CHACÓN, F.: «La familia en España: una historia por hacer», en CHACÓN, F. y CASEY, J. (eds.): op. cit., p. 25;
  • y DUBERT, I.: Los comportamientos de la familia urbana en la Galicia del Antiguo Régimen. el ejemplo de Santiago de Compostela en el siglo XVIII. Santiago, 1987 («La familia y los mecanismos hereditarios», pp. 63-108).
  • También: GARCÍA, M.: Herencia y patrimonio familiar en la Castilla del Antiguo Régimen (1650-1834). Efectos socio-económicos de la muerte y la partición de bienes. Valladolid, 1995;
  • o «Burgueses y comerciantes en el Valladolid del Setecientos. Actitudes y comportamientos económicos en el momento de la muerte», en ENCISO, L. M. (coord.): op. cit., II, pp. 839-860.
  • GARCÍA, M.: «Burgueses⋯», art. cit., pp. 851-857.
  • AHPV, Secc. Prot., Legajos para Medina de Rioseco: 9221 (1703); 9179 (1704); 9220 (1702); 9222 (1704); 9491 (1751); 9493 (1753). Legajos: 5337 (Tordesillas, 1704); 7185 (Medina del Campo, 1704). Legajos para Valladolid ciudad: 2055 (1654); 2292 (1652); 2293 (1653); 2812 (1703); 12002 (1831); 11952 (1833); 4372 (1831); 5832 (1830); 15754 (1832); 15755 (1833); 15835 (1834).
  • Datos: Archivo Histórico Provincial de León (AHPL). Entre los maragatos sólo tres casos de un total de dieciséis superaban dicha cantidad. la burguesía de la provincia, bañezana, astorgana y berciana, del xviii estaba también muy por debajo. Sólo en el Bierzo, en la primera mitad del siglo xix, se aproximaban a las medias señaladas. Véanse: RUBIO PÉREZ, L.: La burguesía maragata. Dimensión social, comercio y capital en la corona de Castilla durante la Edad Moderna. León, 1995;
  • y BARTOLOMÉ, J. M.: Vino y viticultores en el Bierzo. Sociedad y estructuras económicas durante el siglo XVIII. León, 1996;
  • o La hegemonía de una nueva burguesía en el Bierzo (1800-1850). León, 2000.
  • En Extremadura, sólo un caso se encontraba por debajo, con un líquido de 189.974 reales; MELÓN, M. á.: op. cit., pp. 119-120 y 139.
  • En Valencia por debajo de las 35.000 libras (500.000 reales) se situaban el 37, 7% de los inventarios; FRANCH, R.: El capital comercial valenciano en el siglo XVIII. Valencia, 1989, p. 38. En Cádiz, con una orientación más financiera, las estimaciones rondaban entre 3.570.000 reales y unos sobresalientes 14.280.000;
  • GARCÍA-BAQUERO, A.: Cádiz y el Atlántico (1717-1778). Sevilla, 1976, p. 510.
  • BUSTOS RODRÍGUEZ, M.: Cádiz en el sistema atlántico. la ciudad, sus comerciantes y la actividad mercantil (1650-1830). Madrid, 2005, p. 246. Uno de los ejemplos más significativos, pero no el único, fue el de la familia Pablos Rodríguez, quienes consiguieron comprar en la desamortización de Godoy, entre 1799 y 1808, doce casas pertenecientes a diferentes cofradías. Algunas eran casa-lonja, como la que adquiriera en Puerta Obispo, en el centro de la ciudad de León, pero también compraron edificios en la cercana localidad de Mansilla de las Mulas, dedicando una de ellas a mesón. AHPL, Caja 1011.
  • MARCOS MARTÍN, A.: «Historia y desarrollo: el mito historiográfico de la burguesía», en ENCISO, L. M. (coord.): op. cit., I, pp. 15-34 (pp. 21-22).
  • BARTOLOMÉ, J. M.: Vino⋯, op. cit., p. 211.
  • Inversiones en tierras también muy apreciadas entre la burguesía compostelana, BARREIRO MALLÓN, B.: «Las clases urbanas de Santiago en el siglo xviii: definición de un estilo de vida y de pensamiento», en Historia Social de Galicia en sus Fuentes de Protocolos. Santiago, 1980, pp. 466-467.
  • Este interés por la posesión de casas, tierras de labor explotadas en arrendamiento y las actividades crediticias también se aprecian entre el profesorado vallisoletano; DÁVILA, R. M. a: «La cultura doméstica del profesorado vallisoletano en la segunda mitad del siglo xix», en Las Universidades Hispánicas. de la monarquía de los Austrias al centralismo liberal. Salamanca, 2000, pp. 127-138 (pp. 128-130).
  • También: DELILLE, G.: «Réflexions sur le système européen de la parenté et l'alliance», Annales HSS, 2, marsavril 2001, pp. 369-380; y op. cit., pp. 43-44.
  • Al contrario de lo que sucedía en el Bierzo, en la ciudad de León sólo encontramos un solitario caso de ingreso como religiosa en el convento de Santa María de Carvajal: doña Josefa Fernández Chicarro renunció a sus legítimas a favor de sus padres, favoreciendo de esa manera a los otros dos hermanos y sobre todo al que continuaría el negocio familiar: don Agustín Fernández Chicarro. Sobre el papel del clero secular en las estrategias familiares: IRIGOYEN LÓPEZ, A.: «Clero secular, familia y movilidad social: actores y directores (Murcia, siglo xvii) », en CHACÓN, F. y HERNÁNDEZ, J. (eds.): Familias, poderosos y oligarcas. Murcia, 2001, pp. 118-145.
  • SORIA, E.: art. cit., pp. 135-148.
  • HERÁN, F.: Tierra y parentesco en el campo sevillano: la revolución agrícola del siglo XIX. Madrid, 1980, pp. 200 y ss.
  • CARRIÈRE, Ch.: Négociants marseillais au XVIII siècle. Marseille, 1973, pp. 880-885.
  • Pauta no tan común como en algunas ciudades europeas: RUGGIU, F. J.: L'individu et la famille dans les sociétés urbaines anglaise et française (1720-1780). Paris, 2007, p. 113.
  • BERG, M.: «Women's property and the industrial revolution», Journal of Interdisciplinary History, 24, 2, 1993, pp. 233-250.
  • DUBERT, I.: Historia de la familia⋯, op. cit., p. 189.
  • Por ejemplo, con el del campesinado terracampino de la comarca de Sahagún, donde los porcentajes eran superiores al 10%, resultando inexistentes las mejoras realizadas a hermanos; BARTOLOMÉ, J. M.: «Entre la tierra y el cielo: el precio de la salvación eterna para las familias campesinas de Sahagún en el siglo xviii», Estudios Humanísticos. Historia, 2, 2003, pp. 78-79.
  • ARANDA PÉREZ, F. J. (coord.): Burgueses o ciudadanos en la España Moderna. Universidad de Castilla-La Mancha, 2003.
  • Abundaban las mejoras privativas dirigidas a mantener la integridad de la casa (a costa de reducir el número de casamientos y potenciar el celibato; 'ideología de la casa y de la familia hidalga') en provecho de una única línea sucesoria: mejora al varón de mayor edad (incluso ya al contraer sumatrimonio) y dote por cuenta de las legítimas femeninas para las hijas casaderas. Sobre ese esquema, y a falta de varones, las mujeres se convertían en beneficiarias de tales mejoras o favorecían «al más benemérito y obediente». No obstante, en otras zonas gallegas predominaban las herencias menos desigualitarias y más flexibles, distribuyéndose a partes iguales entre los herederos forzosos, estableciendo que aun recibiendo adelantos muchos años antes del fallecimiento paterno debían traerlos a colación en el momento final del reparto igualitario de las hijuelas a partir del 'montón común'; SAAVEDRA, P.: La vida cotidiana en la Galicia del Antiguo Régimen. Barcelona, 1994; «Mocedad, herencia y no siempre casamiento», pp. 205-217.
  • FERRER, Ll.: «Achieving well-being in Spain through the single heir system (18th-19th centuries) », en DURAES, M. y otros: op. cit., pp. 259-290 (Mapa, p. 261).
  • MARTÍNEZ, D.: «Herencia⋯», art. cit.
  • y BESTARD, J.: Casa y familia. Parentesco y reproducción doméstica en Formentera. Palma de Mallorca, 1986;
  • y del mismo autor: Parentesco y modernidad. Barcelona, 1998.
  • y GÓMEZ, C.: «Herencia y transmisión del patrimonio a finales del Antiguo Régimen. una perspectiva comparativa en la burguesía y la élite de poder (Albacete, 1750-1830) », Investigaciones Históricas, 29, 2009, pp. 97-128.
  • GARCÍA, F.: Las estrategias⋯, op. cit., p. 159.
  • CHACÓN, F.: «Hacia una nueva definición de la estructura social en la España del Antiguo Régimen a través de la familia y las relaciones de parentesco», Historia Social, 21, 1995, pp. 75-104.