Análisis de movimientos en escalada deportivapropuesta metodológica basada en la metodología observacional

  1. Benito Trigueros, Ana María de
  2. García-Tormo, J.V.
  3. Izquierdo Velasco, José María
  4. Sedano Campo, Silvia
  5. Redondo Castán, Juan Carlos
  6. Cuadrado Sáenz, Gonzalo
Revista:
European Journal of Human Movement

ISSN: 0214-0071 2386-4095

Año de publicación: 2011

Número: 27

Páginas: 21-42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: European Journal of Human Movement

Resumen

El objetivo de este estudio fue elaborar un instrumento de observación de las acciones que efectúan los escaladores en su ascenso y analizar la influencia de la lateralidad y del nivel técnico del escalador sobre la ejecución motriz y por tanto, sobre el rendimiento. La muestra del estudio está compuesta por 54 sujetos que participaron en el Campeonato de España Universitario de Escalada de 2008. Se ha utilizado una metodología observacional, siendo las variables de estudio el tipo de vía, el número de movimientos, el ranking del deportista, la lateralidad del deportista, el inicio de movimiento y fin de movimiento. Los resultados revelan que los movimientos más utilizados en la muestra son: tracción corta (TRC) y bloqueo corto (BC) realizados por la extremidad superior y progresión corta (PC) y equilibrio corto (EQC) de la extremidad inferior. En cuanto a la lateralidad, se ha obtenido mayor porcentaje de acciones realizadas por segmentos derechos (54.5%) que izquierdos (45.5%). En cuanto al nivel técnico de los escaladores, en general, se aprecia un aumento progresivo de la frecuencia de las diferentes categorías, a medida que vamos ascendiendo de ranking.

Referencias bibliográficas

  • Abendroth-Smith, J. y Slaugh, R. (1997). A kinematic and strength comparison of sport rock climbers. American Society of Biomechanics, 21st meeting, 24-27.
  • Aguado Jódar, X. (1993). Eficacia y técnica deportiva. Análisis del movimiento humano. Barcelona. INDE Publicaciones.
  • Albesa, C. y Lloveras, P. (1999). Bases para el entrenamiento de la escalada. Madrid. Desnivel Ediciones.
  • Anguera, M.T., Blanco, A. y Losada, J.L. (2001). Diseños observacionales, cuestión clave en el proceso de la Metodología Observacional. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3(2), 135-160.
  • Anguera, M.T., Blanco, A., Losada, J.L. y Hernández, A. (2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. Lecturas: Educación Física y Deportes (Revista Digital), 42. http://www.efdeportes.com/efd24b/obs.htm. Fecha de consulta 20-04-08.
  • Bakeman, R. y Gottman, J.M. (1989). Observación de la interacción: introducción al análisis secuencial. Madrid. Ediciones Morata.
  • Bergua, P. (2009). Entrenamiento para escalada. La técnica. Revista Digital Barrabés. http:// www.barrabes.com/revista/preparacion-fisica/2-6287/entrenamiento-escalada-tecnica.html. Fecha de consulta 05-12-09.
  • Bertuzzi, R.C.M., Gagliardi, J.F.L. y Franchini, E. (2001) Características antropométricas e desempenho motor de escaladores esportivos brasileiros de elite e intermediários que practicam prodominantemente a modalidade indoor. Revista Brasileira de Ciência e Movimento, 9(1), 7-12.
  • Bollen, S. y Gunson, C. (1990). Hand injuries in competition climbers. British Journal of Sports Medicine, 24(1), 16-18.
  • Cohen, J.A. (1960). Coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 20, 37-46.
  • Colorado Sierra, J. (2001). Montañismo y trekking. Manuales Desnivel 32. Madrid. Desnivel Ediciones.
  • Cuadrado, G., De Benito, A.M., Flor, G., Izquierdo, J.M., Sedano, S. y Redondo, J.C. (2007). Estudio de la eficacia de dos programas de entrenamiento de la fuerza en el rendimiento de la escalada deportiva. Motricidad. European Journal of Human Movement, 19, 61-76.
  • Davis, C.M. (2004). A comparison of training methods for enhancing climbing performance. Unpublished Digital, Montana State University, Bozeman.
  • Dupuy, C. y Ripoll H. (1989) Analise des stratégies visu-motrices en escalade sportive. Revue Sciences et Motricité. 7, 19-26.
  • Egocheaga, J., González, V., Montoliu, M.A. y Del Valle, M. (1998). Valoración antropométrica en escaladores. Revista especializada en medicina de la educación física y deporte, 7, 199-203.
  • Egocheaga, J., Montoliu, M.A., González, V., Rodríguez, B., Del Valle, M. y Palenciano, L. (2001). Metabolismo energético en la escalada deportiva sobre roca y rocódromo versus escalada sobre cascada de hielo. Archivos de Medicina del Deporte 81, 33-40.
  • España-Romero, V., García-Artero, E., Santaliestra-Pasias, A.M., Gutiérrez, A., Castillo, M.J. y Ruiz, J.R. (2008). Hand span influences optimal grip span in boys and girls aged 6 to 12 years. Journal of Hand Surgery, 33(3), 378-384.
  • Haas J.C. y Meyers, M.C. (1995). Rock climbing injuries. Sports Medicine, 20, 199-205.
  • Hoffmann, M. (1993). Manual de escalada. Madrid. Desnivel Ediciones.
  • Hörst, E. (2007). Aprender a escalar en rocódromo. Manuales Desnivel 72. Madrid: Desnivel Ediciones.
  • Landeta, J. (1999). El método Delphi. Barcelona. Ediciones Ariel. Macià Paredes, D. (2002). Planificación del entrenamiento en escalada deportiva. Manuales Desnivel, 41. Madrid. Desnivel Ediciones.
  • Maitland, M. (1992). Injuries associated with rock climbing. Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy, 16(2), 68-72.
  • Núñez, V.M.; Edir, M.; Viana, B.; Gómez, J.R.; Poblador, M. y Lancho, J.L. (2005). Estudio de la fuerza en la escalada deportiva. Archivos de Medicina del Deporte, 22(105), 27-32.
  • Olaso, S., Planas, A., Fuster, J., Badia, E. y Cazcarro, S. (2002). El control de la potencia en la preparación de un grupo de escaladores de competición. Apunts: Educación Física y Deportes, 70, 30-40.
  • Poblador, J.A., Gómez, E.M. y Ruíz-Alejos, C. (2004). Estudio electromiográfico de la técnica del «lanzamiento» en escalada deportiva. Lecturas: EF y Deportes (Revista Digital), Nº 75. [Consulta: 21/04/08]
  • Quera, V. (1986). Micro-análisis de la conducta interactiva: una aplicación a la interacción materno-filial en chimpancés. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Barcelona. Facultad de Psicología.
  • Salomón, J.C. y Vigier, C. (1989). Practique de l’escalade. París. Ed. Vigot.
  • Schweizer, A., Schneider, A. y Goehner, K. (2007). Dynamic eccentric-concentric strength training of the finger flexor to improve rock climbing performance. Isokinetics and Exercise Science, 15, 131-136.
  • Sherrer, F. (1990). Les aspects fisiques en escalade. París. Ed. Vertical.
  • Úbeda Palomares, A.B. (2004). Valoración de la fuerza de agarre en escaladores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 14.
  • Vicente-Rodríguez, G. (2003). Análisis del parámetro tiempo y cuantificación de acciones específicas en la escalada deportiva de competición. Lecturas: Educación Física y Deportes (Revista Digital), Nº 59. [Consulta: 20/04/07]
  • Watts, P.B. (2004). Physiology of difficult rock climbing. European Journal of Applied Physiology, 91, 361-372.
  • Watts, P.B., Martin, D.T. y Durtschi, S. (1993). Anthropometric profiles of elite male and female sport rock climbers. Journal of Sports Science, 11, 113-117.
  • Zuziga, F.J. (1993). La preparación física para montañismo, esquí, alpinismo y escalada. Archivos de Medicina del Deporte, 39, 245-251