El trabajo humano ( y su derecho) ante el imparable fenómeno de las redes sociales de Internet

  1. Tascón López, Rodrigo
Revista:
Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF

ISSN: 2792-8314

Año de publicación: 2011

Número: 340

Páginas: 125-164

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF

Referencias bibliográficas

  • ADAMS, J.W.: «Public Employees’ rights in the workplace», Journal or Employment Discrimi- nation Law, vol. 3, núm. 1, 2001, págs. 61 y ss.
  • ADDISON, J.T. y TEIXEIRA, P.: «Technology, employment and wages», Labour, vol. 15, núm. 2, 2001, págs. 191 y ss.,
  • ALARCÓN CARACUEL, M.R.: «La informatización y las nuevas formas de trabajo», en AA.VV. (ALARCÓN CARACUEL, M.R. y ESTEBAN LEGARRETA, R., coords.): Nuevas tecnologías de la información y la comunicación y Derecho del Trabajo, Albacete: Bomarzo, 2004, pág. 10.
  • ALONSO OLEA, M. y CASAS BAAMONDE, M.ª E.: Derecho del Trabajo, Madrid: Civitas, 2007, pág. 234.
  • ANTELO, J. y DE LEÓN, L.: «Redes sociales: tejiendo la web 2.0», Revista de la Asociación para el Progreso de la Dirección, núm. 229, 2008, págs. 42 y ss.
  • ANTON, G. y WARD, J.J.: «Every breath you take: employee privacy rights in the workplace; an orwellian prophecy come true?», Labor Law Journal, vol. 49, núm. 3, 1998, págs. 897 y ss.,
  • BAETHGE, M. y OBERBECK, H.: Nuevas tecnologías y perspectivas profesionales de la gerencia empresarial, Madrid: MTSS, 1995, págs. 243-247
  • BAEZA YATES, R.: «Tendencias en minería de datos de la web», El Profesional de la Información, vol. 18, 2009, págs. 5 y ss.
  • BALSEGA, P.; WARREN, S. y BRANDEIS, L.: El derecho a la intimidad, Madrid: Civitas, 1995.
  • BARDERA, P.: «¿Son seguras las redes sociales?», PC World Profesional, núm. 254, 2008, págs. 86 y ss.
  • BAS, P.: «¿Saben las empresas aprovechar los social media?», Interactiva: Revista de la comunicación y marketing digital, núm. 107, 2009, págs. 32 y ss.
  • BAYLOS GRAU, A.: «En torno al Estatuto de los Trabajadores. La prohibición de inquirir sobre la ideología, creencias y vida privada del trabajador», en AA.VV.: Lecciones de Derecho del Trabajo en homenaje a los profesores Chacón y Del Peso Calvo, Madrid, 1980, págs. 307 y ss.
  • BAYLOS GRAU, A.: «Medios de prueba y derechos fundamentales. Especial referencia a la tutela de estos derechos», en AA.VV. (AGUSTÍ JULIÀ, J., dir.): La prueba en el proceso laboral, Madrid: CGPJ, 1998, págs. 41 y ss.
  • BAYLOS GRAU, A.: Derecho del Trabajo: modelo para armar, Madrid: Trotta, 1991, pág. 97.
  • BAYLOS GRAU, A. y VALDÉS DE LA VEGA, B.: «El efecto de las nuevas tecnologías en las relaciones colectivas de trabajo», en AA.VV. (ALARCÓN CARACUEL, M.R. y ESTEBAN LEGARRETA, R., coords.): Nuevas tecnologías de la información y la comunicación y Derecho del Trabajo, Albacete: Bomarzo, 2004, págs. 121 y ss.
  • BAYLOS GRAU, A.: «Medios de prueba y derechos fundamentales. Especial referencia a la tutela de estos derechos», en AA.VV.: La prueba en el proceso laboral, Madrid: CGPJ, 1994, pág. 181,
  • BIBLE, J.D. y McWIRTER, D.A.: Privacy in the workplace, Nueva York: Quorum books, 1990, pág. 135
  • BIDART, C.: «En busca del contenido de las redes sociales: los motivos de las relaciones», Redes: Revista Hispana para el Análisis de las Redes Sociales, núm. 16, 2009.
  • BORRAJO DACRUZ, E.: «El impacto de las nuevas tecnologías y medios informáticos en la relación de trabajo», AEDIPE, 1984, págs. 32 y ss.;
  • BORRAJO DACRUZ, E.: «Derechos fundamentales y casuismo», AL, núm. 29, 2000, págs. 2.885 y ss.
  • BOYD, D.M. y ELLISON, N.B.: «Social networks sites: definition, history and scolarship», Journal of Computer-Mediated Comunication, vol. 13, núm. 1, 2007, pág. 11.
  • BROWN, C. y CAMPBELL, B.A.: «The impact of technological change on work and wages», Industrial Relations, vol. 41, núm. 1, 2002, págs. 3 y ss.
  • CANTWELL, J. y NARULA, R.: International business and the eclectic paradigm, Londres/Nueva York, 2003, págs. 21 y ss.
  • CAPRON, H.L. y JOHNSON, J.A.: Computers: tools for an information age, Upper Sadde River: Prentice Hall, 2004, pág. 223.
  • CARDENAL CARRO, M.: «El abuso de Internet en el trabajo, ¿vamos bien?», AS, núm. 12, 2004, págs. 32 y ss.
  • CARDENAL CARRO, M.: «Desdramatizando el uso de Internet en el trabajo», AS, núm. 15, 2001, pág. 36,
  • CARDONA RUBERT, M.ª B.: «Relaciones laborales y tecnologías de la información y de la comunicación», Datospersonales. org, Revista de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid, núm. 9, 2004, pág. 3.
  • CARDONA RUBERT, M.ª B.: Informática y contrato de trabajo, Valencia: Tirant lo Blanch, 1999, págs. 108-109;
  • CASAS BAAMONDE, M.ª E.; BAYLOS GRAU, A. y ESCUDERO RODRÍGUEZ, R.: «El Estatuto de los Trabajadores. Diez años después: pervivencias, insuficiencias, desviaciones y reformas», RL, núms. 6-7, 1990, págs. 139 y ss.
  • CASTELLS, M.: La Sociedad Red: una visión global, Madrid: Alianza Editorial, 2006, págs. 15 y ss.;
  • CASTELLS ARTECHE: «La limitación informática», en AA.VV. (MARTÍN RETORTILLO, S., coord.): Estudios sobre la Constitución Española. Homenaje al Profesor Eduardo García de Enterría, t. II, Madrid: Civitas, 1991, pág. 924.
  • CASTILLO, A.: «De la sociedad en red a las redes sociales», Telos, núm. 74, 2008, págs. 6 y ss.
  • CAVAS MARTÍNEZ, F.: «Reflexiones sobre el trabajo y su papel en la actual sociedad de la información», AS, núm. 10, 2004, págs. 23 y ss.
  • CHILD, J.: «Managerial strategies, new technology and the labour process», en AA.VV.: Tools dessing: critical perspec- tives on the labour process, Aldershot: Grower, 1986, pág. 127,
  • DAWSON, P.M.: Computer technology and the redefinition of supervision, Southampton: University of Southampton, 1986, págs. 40 y ss.
  • DE LA ROSA, F.F. y MARTÍNEZ GASCA, R.: «Sistemas de Inteligencia Web basados en redes sociales», Redes: Revista His- pana para el análisis de las redes sociales, núm. 12, 2007.
  • DE LA VILLA MORAL JIMÉNEZ, M.: «Jóvenes, redes sociales de amistad e identidad psico-social», Revista Galego-Portuguesa de Psicología e Educación, vol. 11, 2004, págs. 183 y ss.
  • DE VICENTE PACHÉS, F.: El derecho del trabajador al respeto de su intimidad, Madrid: CES, 1998, págs. 108 y ss.
  • DEL REY GUANTER, S.: «Tratamiento automatizado de datos de carácter personal y contrato de trabajo. Una aproximación a la "intimidad informática" del trabajador», RL, núm. 15, 1995, págs. 21 y ss.
  • DEL REY GUANTER, S.: «Nuevas técnicas probatorias, obtención ilí- cita de la prueba y derechos fundamentales del trabajador en el proceso laboral», REDT, núm. 37, 1989, págs. 65 y ss.,
  • DONOVAN, C.: «Data protection and the retention of personal data: how long is too long?», Computer Law and Security Report, vol. 20, Issue 6, 2004, págs. 434 y ss.
  • DORADO PEREA, C.: «El trabajo en red como fuente de aprendizaje: posibilidades y límites para la creación del conocimiento», Educar, núm. 37, 2006, págs. 11 y ss.
  • DUANE, E.L. y GIFFORD, K.D.: «Workplace transformation and worker upskilling: the perspective of individual workers», Industrial Relations, vol. 38, núm. 2, 1999, pág. 177;
  • DUMORTIER, F. «Facebook and risks of de-conextualitation of information», IDP, núm. 9, 2010, pág. 4.
  • DWORKIN, T.M.: «Protecting private employees from enchaced monitoring: legislative aproches», American Bussiness Law Journal, vol. 28, 1990, pág. 759.
  • EDWARDS, R.: The transformation of the workplace; debates on the labour process, Londres: McMillan, 1993, págs. 38 y ss.
  • EITO MATEO, A.: «Las redes sociales y el capital social como una herramienta importante para la integración de inmigrantes», Acciones e inves- tigaciones sociales, núm. 21, 2005, págs. 185 y ss.
  • FAIRÉN GUILLÉN, V.: «El habeas data y su protección actual sugerida en la Ley española de Informática», Revista de Derecho Procesal, núm. 3, 1996, pág. 529;
  • FALGUERA I BARO, M.A.: «Uso por el trabajador del correo electrónico de la empresa para fines extraproductivos y competencias de control del empleador», RL, núm. 22, 2000, págs. 17 y ss.,
  • FERNÁNDEZ, S.: «Redes sociales: fenómeno pasajero o reflejo del nuevo internauta», Telos, núm. 76, 2008, págs. 118 y ss.;
  • FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, J.J.: Pruebas genéticas y Derecho del Trabajo, Madrid: Civitas, 1999, págs. 195 y ss.
  • FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, J.J. y RODRÍGUEZ ESCANCIANO, S.: Utilización y control de datos laborales automatizados, Madrid: APD, 1997, pág. 173.
  • FERNÁNDEZ LÓPEZ, M.ª F.: «Libertad ideológica y prestación de servicios», RL, núm. 7, 1985, págs. 421 y ss.,
  • FERNÁNDEZ PÉREZ, V.: «Las redes sociales y la estrategia corporativa», Gestión Joven, núm. 2, 2008,
  • FERNÁNDEZ VILLAZÓN, L.A.: «A vueltas con el control empresarial sobre la actividad laboral: test de honestidad, telemarketing, registro de terminales y uso –o abuso– de Internet», TS, núm. 168, 2004, págs. 35 y ss.
  • FERNÁNDEZ VILLAZÓN, L.A.: «Tratamiento automatizado de datos personales en los procesos de selección de trabajadores», RL, núm. 11, 1994, págs. 14-16.
  • FIORITO, J. y BASS, W.: «The use of information technology by national unions: an exploratory analysis», Industrial Relations, vol. 41, núm. 1, 2002, págs. 34 y ss.
  • FLANAGAN, J.A.: «Restricting electronic monitoring in the private workplace», Duke Law Journal, vol. 43, 1994, págs. 1.262 y ss.;
  • FREIRE, J.: «Redes sociales ¿modelos organizativos o servicios digitales?», El profesional de la información, núm. 6, 2008, págs. 585 y ss.
  • FRIED, C.: «Perfect freedom or perfect control?», Harvard Law Review, vol. 114, núm. 2, 2000, págs. 606 y ss.,
  • FULLER, S.; HARTMAN, A. y RAMAN, S.: «Bell meets Taylor: desmytifying Knowledge work», en ORLIKOWSKI, W.J., et al., Information technology and changes in organizational work, Londres: Chapman & Hall, 1996, pág. 18;
  • GÁRATE CASTRO, J.: La tutela de los derechos fundamentales y libertades públicas por los Tribunales Laborales, Santia- go de Compostela: EGAP, 1999, pág. 133.
  • GARCÍA FAROLDI, L.: «Redes sociales y mercado de trabajo», Redes: Revista Hispana para el análisis de redes sociales, vol. 13, núm. 10, 2007.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, F.: «Redes sociales en Internet», Nuestro Tiempo, núms. 649-650, 2008, págs. 15 y ss.
  • GARCÍA HERNÁNDEZ, P.: «Redes demasiado sociales: ¿El fin de la privacidad en Internet?», Archivamos, núm. 71, 2009, págs. 17 y ss.
  • GARCÍA MACÍAS, A.: «Redes sociales y clusters empresariales», Redes: Revista Hispana para el análisis de Redes Sociales, num. 1, 2002, págs. 185 y ss.
  • GARCÍA NINET, J.I.: «Sobre el uso y abuso del teléfono, del fax, del ordenador y del correo electrónico de la empresa para fines particulares en lugar y tiempo de trabajo. Datos para una reflexión en torno a las nuevas tecnologías», TS, núm. 127, 2001, págs. 19 y ss.
  • GARCÍA PERROTE ESCARTÍN, I.: «El despido en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional», en AA.VV. (FOLGUERA CRESPO, J., dir.): El proceso laboral en la juris- prudencia del Tribunal Constitucional, Madrid: CGPJ, 1996, págs. 121 y ss.;
  • GARCÍA-PERROTE ESCARTÍN, I.: La prueba en el proceso de trabajo, Madrid: Civitas, 1994, pág. 181;
  • GONZÁLEZ, S. y APARICI, E.: «Redes sociales: una nueva interconexión entre marcas y personas», Harvard Deusto Marketing y Ventas, núm. 87, 2008, págs. 48 y ss.
  • GONZÁLEZ FUSTER, G. y GUTWIRTH, S.: «Privacy 2.0», RDTI, núm. 32, 2008, págs. 353 y ss.
  • GOÑI SEIN, J.L.: La videovigilancia empresarial y la protección de datos personales, Madrid: Civitas, 2006, pág. 15.
  • GOÑI SEIN, J.L.: El respeto a la esfera privada del trabajador, Madrid: Civitas, 1988, págs. 94 y ss.
  • GRANT, R.: «Work monitored electronically», HR Magazine, núm. 5, vol. 37, 1992, págs. 83 y ss.
  • GREENE, A.M.; HOGAN, J. y GRIECO, M.: «Commentary e-collectivism and distributed discourse: new opportunities for trade union democracy», Industrial Relations Journal, vol. 34, núm. 4, 2003, págs. 382 y ss.,
  • GRIMMELMANN, J.: «Saving Facebook», Iowa Law Review, vol. 94, 2009, págs. 101 y ss.
  • GUALDA CABALLERO, M.ª E.: «Actitudes hacia la inmigración y capital social: la participación de los europeos en redes sociales y sus vínculos con una mayor aceptación de la población extranjera», Redes: Revista Hispana para el análisis de Redes Sociales, núm. 7, 2004
  • GUFFEY, C.J. y WEST, J.F.: «Employee privacy: legal implications for managers», Labor Law Journal, vol. 47, núm. 11, 1996, págs. 735 y ss.
  • HARRIS, C.: Networking personal y profesional, Bilbao: Ediciones Deusto, 2004, págs. 34 y ss.,
  • HENDRIKS, A.: «The expanding concept of employment discrimination in Europe: from direct and indirect discrimination to reasonable accommodation discrimination», The International Journal of Comparative Labour Law and Industrial Relations, 2002, págs. 403 y ss.
  • HENRIQUE MARTÍNS, P.: «Redes sociales: un nuevo paradigma en el horizonte sociológico», Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, núm. 35, 2009.
  • HERRANZ, A.: «Redes sociales: el otro tipo de networking: qué son, para qué sirven y por qué debemos apostar por ellas», PC World Profesional, núm. 251, 2008, págs. 136 y ss.
  • HERBERT, A.S.: «What computers mean for man and society», en AA.VV. (FORRESTER, T., ed.): Microelectronics revolutions, Oxford: Basic Blackwell Publisher, 1980, págs. 123 y ss.
  • HERRANZ, A.: «Las redes sociales y la web 2.0 se quedan en la empresa», PC World Profesional, núm. 270, 2009, págs. 124 y ss.
  • IGBARIA, M. y TAN, M.: The virtual workplace, Londres: Idea Group, 1998, pág. 35.
  • IMAÑA SERRANO, T.: «Facebook; tejiendo la telaraña de las redes sociales», Razón y Palabra, núm. 2, 2008
  • JIMÉNEZ SABIO, J.C.: «Las redes sociales y su futuro», Técnica Industrial, núm. 283, 2009, págs. 68 y ss.
  • JOYANES AGUILAR, L.: «Las redes sociales: de la mensajería instantánea a los weblogs», Sociedad y Utopía, núm. 24, 2004, págs. 93 y ss.;
  • KING, D.N.: «Privacy issues in the private-sector workplace: protection from elec- tronic surveillance and emerging privacy gap», California Law Review, vol. 67, 1994, págs. 474 y ss.;
  • LIEDTKA, J.M; WEISS, L. y CROSS, R.: «Una guía práctica de las redes sociales», Harvard Business Review, vol. 83, núm. 3, 2005, págs. 96 y ss.
  • LINOWES, D.F. y SPENCER, R.C.: «Privacy: the workplaces issues of the 90’s», Marshall Law Review, vol. 23, 1990, págs. 610 y ss.;
  • LÓPEZ GARRIDO, D.: «La sociedad informatizada y la crisis del Estado del Bienestar», Revista de Estudios Políticos, núm. 48, 1985, pág. 27.
  • LÓPEZ MUÑIZ GOÑI, M.: «La Ley de Regulación del Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal», Revista de Informática y Derecho, núm. 6-7, 1994, pág. 99;
  • LUCAS MURILLO DE LA CUEVA, P.: Informática y protección de datos personales (estudio sobre la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de Carácter Personal), Madrid: CEC, Cuadernos y Debates, núm. 43, 1993, pág. 34.
  • LUJÁN ALCARAZ, J.: «La inversión de la carga de la prueba en los casos de discriminación en el trabajo por razón de afiliación sindical», RDS, núm. 3, 1998, pág. 126.
  • MARTÍN ARANAGA, I.: «Las redes sociales de acceso al empleo», en AA.VV. (SIMÓN ALFONSO, L., coord.): Familias y bienestar social, Madrid: Corchera, 2000, págs. 219 y ss.
  • MARTÍNEZ FONS, D.: El poder de control del empresario en la relación laboral, Madrid: CES, 2002, pág. 54
  • MARTÍNEZ GARRIDO, L.R.: «Los nuevos sistemas de comunicación electrónica y la representación colectiva de los trabaja- dores en la empresa», en AA.VV. (FALGUERA BARÓ, M., coord.): Derecho Colectivo, Madrid: CGPJ, 2003, págs. 285 y ss.,
  • MELLO, J.A.: «Salts, Lies and videotape: union organizing efforts and management’s response», Labor Law Journal, vol. 17, 2004, págs. 42 y ss.;
  • MERCADER UGUINA, J.R.: «La intermediación en el mercado de trabajo laboral: realidades y respuestas», RTSS. CEF, núm. 14, 1994, pág. 36.
  • MIKA, P.: Social networks and the semantic web, New Cork: Springer, 2007, págs. 24 y ss.
  • MONEREO PÉREZ, J.L.: La carga de la prueba en los despidos lesivos de derechos fundamentales, Valencia: Tirant lo Blanch, 1996, pág. 34;
  • MONEREO PÉREZ, J.L.: Derechos sociales de la ciudadanía y ordenamiento laboral, Madrid: CES, 1996, págs. 24 y ss.,
  • MONSORIU, M.: «Uso y abuso de las redes sociales en las empresas», Bit, núm. 173, 2009, pág. 61.
  • MONTOYA MELGAR, A.: El poder de dirección del empresario, Madrid: IES, 1965, págs. 44 y ss.
  • MONTOYA MELGAR, A.: «El poder de dirección del empresario», REDT, núm. 100, 2000, págs. 507 y ss.
  • MOYANO FUENTES, J.; BRUQUE CÁMARA, S. y EISENBERG, J.: «La influencia de las redes sociales en la adaptación de los trabajadores al cambio tecnológico», Cuadernos de Economía y Dirección de Empresa, núm. 31, 2007, págs. 147 y ss.
  • MURILLO DE LA CUEVA, P.L.: El derecho de autordeterminación informativa, Madrid: Tecnos, 1993, págs. 97 y ss.
  • NAPIER, B.: «Computeritation and employment rights», Industrial Law Journal, vol. 21, núm. 1, 1992, págs. 2 y ss.,
  • NGWENYAMA, O., et al.: New information technologies in organizational processes: field studies and theoretical reflec- tions on the future of work, Boston/Londres: Kluwer, 1999, págs. 33 y ss.
  • NISSENBAUM, H.: «Privacy as Contextual Integrity», Washington Law Review, vol. 79, núm. 1, 2004, págs. 119 y ss.
  • O’BRIEN, C.N.: «The impact of employer e-mail policies on employee rights to engage in concerted activities protected by the National Labor Relations Act», Labor Law Journal, vol. 53, núm. 2, 2002, págs. 69 y ss.
  • OLIVER, H.: «E-mail and Internet monitoring in the workplace: information privacy and contracting-out», Industrial Law Journal, vol. 31, núm. 4, 2002, págs. 321 y ss.;
  • ORIHUELA COLLIVA, J.L.: «Internet: la hora de las redes sociales», Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, núm. 119, 2008, págs. 57 y ss., o
  • ORTI VALLEJO, A.: Derecho a la intimidad e informática; tutela de la persona por el uso de ficheros y tratamientos informáticos de datos personales, Granada: Comares, 1994, pág. 44;
  • PALOMEQUE LÓPEZ, M.C.: Los derechos laborales en la Constitución Española, Madrid: CEC, 1991, págs. 31-33.
  • PANIZA FULLANA, A.: «Tratamientos con fines publicitarios y de prospección comercial», en AA.VV.: Protección de datos. Comentarios al Reglamento de Desarrollo de la LOPD, Valencia: Tirant lo Blanch, 2008, págs. 248 y ss.
  • PANIZA FULLANA, A.: «Redes sociales, derechos de los usuarios y privacidad», Datospersonales.org, Revista de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid, núm. 41, 2009, págs. 1 y ss.,
  • PARDO DE VERA, M.M.: «El tratamiento de datos personales en los procesos de selección», Datos personales.org. Revista de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid, núm. 9, 2004, pág. 1.
  • PECIÑA CHINCHURRETA, K.: «Las redes sociales: ¿cómo gestionan la privacidad de sus usuarios?», Redes: Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, núm. 16, 2009.
  • PEDRAJAS MORENO, A.: Despido y derechos fundamentales, Madrid: Trotta, 1992, págs. 195 y ss.;
  • PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, F.: Nuevas tecnologías y relación de trabajo, Valencia: Tirant lo Blanch, 1990, págs. 19 y ss.;
  • PÉREZ LATRE, J. y MARRODÁN, P.: «Las nuevas redes sociales ¿moda o revolución?», Nuestro Tiempo, núm. 660, 2010, págs. 52 y ss.;
  • PÉREZ LUÑO, E.: «La defensa del ciudadano y la protección de datos», Revista Vasca de Administración Pública, núm. 14, 1986, pág. 51
  • PÉREZ LUÑO, A.E.: «Los derechos humanos en la sociedad tecnológica», en LOSANO, M.G.; PÉREZ LUÑO, A.E. y GUERRERO MATEUS, M.F.: Libertad informática y leyes de protección de datos personales, Madrid: CEC, 1989, págs. 158 y ss.
  • PÉREZ PÉREZ, M.: «Derecho del trabajo y nuevos sistemas tecnológicos», RL, núm. 20, 1980, pág. 123.
  • PRADAS MONTILLA, R.: «Empresas y protección de datos de carácter personal», AL, núm. 34, 2000, pág. 71.
  • PRADAS MONTILLA, R.: «Organización del trabajo y nuevas tecnologías», DL, núm. 53, 1997, págs. 13 y ss.,
  • RAMASASTRY, A.: «Why the delete on-line predators Act won´t delete predatory behaviour», FINDLAW Review, núm. 6, 2006.
  • RAMOS CARVAJAL, A. y GARCÍA MUÑIZ, A.S.: «Las redes sociales como herramienta de análisis estructural input-output», Redes: Revista Hispana para el análisis de Redes Sociales, núm. 4, 2003.
  • RAMOS LUJÁN, H.V.: «La intimidad de los trabajadores y las nuevas tecnologías», RL, núm. 17, 2003, págs. 45 y ss.
  • REQUENA SANTOS, F.: «El concepto de red social», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 48, 1989, págs. 137 y ss.
  • REQUENA SANTOS, F.: «Redes sociales y mecanismos de acceso al mercado de trabajo», Sociología del Trabajo, núm. 11, 1991, págs. 117 y ss.
  • REQUENA SANTOS, F.: Redes sociales y mercado de trabajo: elementos para una teoría del capital relacional, Madrid: Siglo XXI, 1991, págs. 15 y ss.
  • RIVERO LAMAS, J.: «Artículo 20. Dirección y control de la actividad laboral», en AA.VV. (MONEREO PÉREZ, J.L., coord.): Comentario al Estatuto de los Trabajadores, Granada: Comares, 1998, pág. 314.
  • ROCA, G.: «Soluciones para nuevas realidades: modelo de negocio en las redes sociales», Telos, núm. 76, 2008, págs. 85 y ss.
  • ROEL, R.E.: «Injured by big brother? Study shows monitored workers get hurt more», Newsday, 5 octu- bre, 1990, pág. 49,
  • ROIG, A.: «E-privacidad y redes sociales», Revista de Internet, Derecho y Política, núm. 9, 2009, págs. 42 y ss.;
  • ROMÁN DE LA TORRE, M.ª D.: Poder de dirección y contrato de trabajo, Valladolid: Grapheus, 1992, pág. 351,
  • ROMERO DE BUSTILLO, S.: «Intimidad e informática en el ámbito de las relaciones laborales», en AA.VV.: Trabajo y libertades públicas, Madrid: La Ley, 2000, pág. 298,
  • SAGARGOY DE SIMON, I.: «Datos personales, datos profesionales y su tratamiento automatizado», RL, t. I, 1995, pág. 1.463
  • SALA FRANCO, T.: «El derecho a la intimidad y a la propia imagen y las nuevas tecnologías de control laboral», en AA.VV. (BORRAJO DACRUZ, E., dir.): Trabajo y libertades públicas, Madrid: La Ley, 1999, pág. 205.
  • SÁNCHEZ BALMASEDA, M.ª I.: Análisis de redes sociales e Historia, Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, 1996, págs. 17 y ss.
  • SÁNCHEZ CARBALLIDO, J.R.: «Perspectivas de la información en Internet: ciberdemocracia, redes sociales y web semántica», Revista de Estudios de Comunicación, núm. 25, 2008, págs. 61 y ss.
  • SÁNCHEZ CORRALES, C.: «Redes sociales para vender mejor», Marketing + Ventas, núm. 234, 2008, págs. 8 y ss.
  • SCHELER, U.: Networking como factor de éxito, Madrid: Gestión 2000, 2002, págs. 19 y ss.
  • SEMPERE NAVARRO, A.V. y SAN MARTÍN MAZZUCONI, C.: Nuevas tecnologías y relaciones laborales, Pamplona: Aranzadi, 2002, págs. 42 y ss.
  • SENSO, J.A. y DE LA ROSA, A.: «El concepto de metadato. Algo más que descripción de recursos electrónicos», CIB, vol. 32, núm. 2, pág. 95.
  • SIMITIS, S.: «Developments in the protection of workers personal data», Contitions of Work Digest, vol. 10, 1991, pág. 7.
  • SIMITIS, S.: «Reconsidering the premises of Labour Law: prolegomena to an EU regulation on the protection of employees’ personal data», European Law Journal, vol. 5, núm. 1, 1999, págs. 45 y ss.
  • SOLA MARTÍNEZ, M.ª J.: «Redes sociales: más allá de la privacidad», El profesional de la información, núm. 4, 2008, págs. 470 y ss.
  • TASCÓN LÓPEZ, R.: «Sobre el poder de control empresarial en la era tecnológica y la influencia del derecho de protección de datos personales», Revista Española de Protección de Datos, núm. 4, 2009, págs. 48 y ss.
  • TASCÓN LÓPEZ, R.: El tratamiento por el empresario de los datos personales de los trabajadores, Madrid: Civitas, 2006, págs. 124 y ss.
  • TASCÓN LÓPEZ, R.: La ejecución de obligaciones de hacer y no-hacer en el orden social de la jurisdicción, Granada: Comares, 2005, págs. 125 y ss.
  • THIBAULT ARANDA, J.: «La incidencia de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal, en el ámbito de las relaciones laborales», RL, núm. 13, 2000, págs. 33 y ss.
  • THORP, J.: The information paradox: realizing the business benefits of the information technology, Toronto: McGraw-Hill Ryerson, 2003, págs. 32 y ss.;
  • VALDES DAL-RE, F.: «Poderes del empresario y derechos de la persona del trabajador», RL, t. I, 1990, págs. 284 y ss.;
  • WALLACE, P.: La psicología de Internet, Barcelona: Paidós, 2001, págs. 31 y ss.
  • WARREN, S. y BRANDEIS, L.: «The right to privacy», Harvard Law Review, vol. 4, núm. 5, 1890.
  • WASSERMAN, S. y FAUST, K.: Social Networks Analisis, Cambridge: Cambridge University Press, 1994, págs. 45 y ss.
  • WHITFIELD, K.: «High-performance workplaces, training and the distribution of skills», Industrial Relations, vol. 39, núm. 1, 2000, págs. 3 y ss.;
  • WOOLGAR, S.: «Cinco reglas de la virtualidad», en AA.VV.: Sociedad virtual: tecnología, cibérbole y realidad, Barcelona: Ediuoc, 2005, págs. 19 y ss.
  • ZEKOS, G.: «Cyberspace and globalization», Law, Social Justice and Global Development Journal, núm. 1, 2002, pág. 4.