Vencedoras y vencidaslas educadoras leonesas ante la Guerra Civil Española

  1. Poy Castro, Raquel
Journal:
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia
  1. Aguado Cabezas, Elena (coord.)

ISSN: 1699-597X

Year of publication: 2011

Issue Title: Las mujeres, la guerra y la paz

Issue: 6

Pages: 239-263

Type: Article

More publications in: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia

Abstract

In the early 20th century, large numbers of Spanish women teachers had an important public presence. This article examines the tensions between being a woman and a teacher in the Spain of 1936-1939 in the city of León. It concludes that conflicting times propelled women teachers to political action on key issues such as the support for the reformist movement on education or, in the opposite direction, the conservative traditionalism. The work relates the reasons why they received political and physical repression during and after the Spanish Civil War.

Bibliographic References

  • Actas del Colegio Público Ponce de León (1936) [en línea] Disponible en: http://ceipponcedeleon.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/hISTORIA_DEL_CEIP_ PONCE_DE_LEON.pdf [01/11/2011].
  • Aguado Cabezas, E. (2008): ―Segundo Sierra Pambley y Fernando de Castro. Dos liberales leoneses en la era isabelina. En F. Carantoña Álvarez y E. Aguado Cabezas (eds.): Ideas reformistas y reformadores en la España del siglo XIX. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, pp 201-234.
  • Álvarez Domínguez, J. M. (2005): ―Mujeres en política durante la II República. Acción Femenina leonesa a través de la prensa (1931-1936). En Revista Tierras de León. nº. 120 y 121, enero-diciembre, pp. 256-285.
  • Álvarez Oblanca, W. y Serrano Fernández, S. (1987): ―La represión ideológica: las depuraciones. En Revista Tierras de León. Nº. 67, Junio, pp. 87-96.
  • Aracil Martí, R. y Segura, A. (2006): Educació, municipis i República. Edicions Universitat Barcelona y Diputació de Barcelona. Xarxa de Municipis.
  • Ballarín Domingo, P. (2001): La educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX y XX). Madrid: Síntesis.
  • Ballarin, P. (1993): ―El mito de la coeducación. En J. Ramos Garcia (comp.): El camino hacia una escuela coeducativa. Cuadernos de cooperación educativa, 3. Publicaciones M.C.E.P. Sevilla, pp. 119-128.
  • BILE - Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (1933). Dirigido por Ricardo Rubio.
  • Carpintero, H. y Herrero, F. (2007): ―La Junta para Ampliación de Estudios y el desarrollo de la psicología española. Asclepio. En Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, vol. LIX, nº. 2, julio-diciembre, pp. 181-212.
  • Casanova, J. (2007), República y guerra civil, V. III (Historia de España dirigida por J. Fontana y R. Villares). Barcelona: Crítica.
  • De Puelles Benítez, M. (2008): Modernidad, republicanismo y democracia: una historia de le educación en España (1898-2008). Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.
  • Dottrens, R. (1934): La enseñanza de la escritura: nuevos métodos. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Fernández León, F. (2008): ―Modélicas 'bichos raros'. En La Crónica de León, 19 de noviembre [en línea] Disponible en http://www.la-cronica.net/2008/11/19/ vivir/modelicas-bichos-raros-17563.htm [02-12-2011].
  • Gaitero, A. (2006): ―Maestras y políticas, costureras y peinadoras. Diario de León, 09 de diciembre [en línea] Disponible en http://www.diariodeleon.es/noticias/ noticia.asp?pkid=295461 [22/01/2011].
  • Giner de los Ríos, F. (1933): ―El problema de la educación nacional y las clases «productoras». En F. Giner de los Ríos: Obras completas. Madrid: Espasa-Calpe, pp. 237-295.
  • Goldin, C. (1994): ―Understanding the Gender Gap: Ann Economic History of American Women. En P. Burstein (ed.): Equal employment opportunity: labor market discrimination and public policy. New York: Aldine de Gruyter, pp. 17-26.
  • Gómez, A. L. y Romero, J. (2006): ―Las Comisiones de Instrucción Primaria, el Cuerpo de Inspectores y la difusión de innovaciones educativas en la formación práctico-teórica del profesorado. Avances en supervisión educativa. En Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, nº. 3, maio, pp. 1-14.
  • Hernández Díaz, J. Mª. (2001): ―Maestros, inspectores y pedagogos en el exilio español de 1939. En J. M. Balcells y J. A. Pérez Bowie (eds.). En El exilio cultural de la Guerra Civil, 1936-1939. Salamanca: Eds. Universidad de Salamanca, pp. 95-110.
  • Lafoz Rabaza, H. (2007): Aniquilar la semilla de Caín. La represión del magisterio republicano. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • Llopis, R. (1933): La revolución en la escuela. Madrid: Aguilar.
  • Martín Eced, T. (1991): Innovadores de la educación en España: becarios de la junta para ampliación de Estudios. Toledo: Universidad de Castilla La Mancha.
  • Morata Sebastián, R. (2006): ―Las depuraciones políticas en la escuela normal nº 2 de Madrid desde el inicio de la guerra civil hasta los albores del régimen franquista. En Revista Complutense de Educación, vol. 17, nº. 1, pp. 153-168.
  • Moreno Luzón, J. (2010): ―De cómo fue posible la Residencia. En Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (BILE), (II época), diciembre, pp. 107-118.
  • Moreno Martínez, P. L. (2007): ―Los pensionados de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) y la Higiene Escolar. En Revista de Educación, número extraordinario, pp. 167-190.
  • Morente Valero, F. (2001): ―La muerte de una ilusión: el Magisterio español en la Guerra Civil y el primer franquismo. En Historia y Comunicación Social, nº. 6, pp. 187-201.
  • Navarro García, C. (2002): ―La figura del maestro en la Escuela de la República. En Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº. 43, abril, pp. 21-37.
  • Negrín Fajardo, O. (2007): ―Los expedientes de depuración de los profesores de Instituto de Segunda Enseñanza resueltos por el Ministerio de Educación Nacional (1937-1943). En Hispania Nova: Revista de Historia Contemporánea, nº. 7, pp. 441-457 [en línea] Disponible en http://hispanianova.rediris.es [02/11/2011].
  • Paz Velázquez, F. (2002): Sal de tu tierra. Cuadernos biográficos Pedro Poveda, núm. 7. Madrid: Nárcea.
  • Pérez Galán, M. (1977): La enseñanza en la Segunda República española. Madrid: Cuadernos para el diálogo.
  • Reyes Santana, M. y De Paz Sánchez, J. J. (2009): La represión del Magisterio republicano en la provincia de Huelva. Huelva: Diputación de Huelva.
  • Serrano Fernández, S. y Alvarez Oblanca, W. (1987): ―El Frente Popular y las elecciones de 1936. En Revista "Tierras de León”, nº. 67, junio, pp. 35-45.
  • Solomon, B. M. (1985): In the Company of Educated Women: A History of Women and Higher Education in America. New Haven (CT): Yale University Press.
  • Vega Rodríguez, P. (2006): ―Artículos de etnografía y costumbres en la prensa leonesa: canciones y cantares (1922-1928). En Culturas Populares. Revista Electrónica, nº. 2, mayo-agosto, pp. 1-11.