Castilla, el Concilio de Constanza y la promoción artística de don Sancho de Rojas

  1. Herráez Ortega, María Victoria
Revista:
Goya: Revista de arte

ISSN: 0017-2715

Año de publicación: 2011

Número: 334

Páginas: 5-19

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Goya: Revista de arte

Referencias bibliográficas

  • J. M. Nieto Soria, Iglesia y génesis del estado moderno en Castilla (1369-1480), Madrid, 1983, especialmente pp. 249-263.
  • Le parti inedite della "Crónica de Juan II" dei Álvar García de Santa María, ed. de D. Ferro, Venezia, 1972, cdxxxvi, pp. 302v.-304r.
  • "El trabajoso y difícil camino hacia la unión: Sancho Sánchez de Rojas, arzobispo de Toledo, y el papel clave que jugó en la extinción del gran cisma de Occidente en el reino de Castilla", En la España medieval, 32, 2009, pp. 51-83,
  • J. F. Rivera Recio, Los arzobispos de Toledo en la Baja Edad Media (siglos XII-XV), Toledo, 1969, pp. 105-106,
  • R. González, "Sancho de Rojas", en Los primados de Toledo, Toledo, 1993, pp. 86-87,
  • "Sánchez de Rojas, Sancho", en Biographisch- Bibliographisches Kirchenlexikon, vol. 28, 2007, pp. 1345-1349.
  • A. García García (coord.), Synodicon Hispanum, VII: Burgos y Palencia, Madrid, 1977, p. 402.
  • Crónica de Juan II de Castilla, ed. de J. de M. Carriazo y Arroquia, Madrid, 1982, xviii, pp. 73-74.
  • Ibidem, cxv, pp. 255,
  • cxxxviii, pp. 295-297,
  • clxxix, p. 389.
  • L. Suárez Fernández, "Los Trastámaras de Castilla y Aragón en el siglo XV (1407-1474)", en Historia de España, XV, R. Menéndez Pidal (coord.), Madrid, 1964, p. 47;
  • Ó. Villarroel González, "Las relaciones políticas entre los arzobispos toledanos y la monarquía de Juan II de Castilla (1406-1454)", en Iglesia y religiosidad en España: historia y archivos, actas de las V Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en archivos (Guadalajara, 8-11 mayo 2001), vol. II, 2002, pp. 741-770, especialmente 159.
  • L. Suárez Fernández, Castilla, el cisma y la crisis conciliar (1378-1440), Madrid, 1960.
  • (G. Fillastre, Gesta Concilii Constancensis. Der Liber gestorum des Cerretanus, en H. Finke, Acta Concilii Constancensis, vol. II, Münster, 1923, p. 334).
  • F. Pérez de Guzmán, Generaciones y semblanzas, ed. de J. A. Barrio, Madrid, 1998, p. 111.
  • Le parti inedite della "Crónica de Juan II"..., cdxxxviii, pp. 304v.-305r.
  • G. de Andrés, "Dos retratos auténticos. Enrique III de Castilla y Sancho de Rojas, arzobispo de Toledo", Goya, 156, 1980, pp. 324-327,
  • M. T. Pérez Higuera, "El sepulcro del arzobispo don Sancho de Rojas en su capilla de la catedral de Toledo", Homenaje al profesor Hernández Perera, Universidad Complutense, Madrid, 1992, pp. 577-584.
  • L. Rodríguez Martínez, Historia del monasterio de San Benito el Real de Valladolid, Valladolid, 1981, pp. 47-49;
  • J. Valdeón Baruque, "Juan I y la fundación de San Benito de Valladolid", en VI Centenario. Monasterio de San Benito el Real de Valladolid (1390-1990), Valladolid, 1990, pp. 17-28, esp. 26
  • Libro de bienhechores de San Benito de Valladolid, códice C.F.M. 28 del Fitzwilliam Museum, fol. 16r.,
  • G. M. Colombás, "El libro de bienhechores de San Benito de Valladolid", Studia Monastica, 5, 1963, pp. 305-404, esp. 344-345;
  • Fr. M. de Torres (O.S.B.), Libro Primero de la Historia de San Benito el Real de Valladolid, ms. 195 de la Biblioteca del Colegio Santa Cruz de Valladolid, fol. 85.
  • A.C.T., Fábrica de la Capilla de San Pedro, Libro 48, fol. 7.
  • M. Canesi Acebedo, Historia secular y eclesiástica de la muy antigua, augusta, coronada, muy ilustre, muy notable, rica y muy leal ciudad de Valladolid, ms. Biblioteca de la Diputación de Vizcaya, Libro IV, cap. 10, fol. 95r.
  • J. Agapito y Revilla, "La historia de Valladolid por Canesi", Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, t. VI, 1913-1914, pp. 447-456.
  • J. Agapito y Revilla, "La Virgen de la Piedad; un grupo de piedra blanca policromada", Boletín del Museo Provincial de Bellas Artes de Valladolid, 9, 1927, pp. 152-162.
  • M. Weniger, "Bellas Piedades en Castilla", Actas del I Encuentro de museos con colecciones de escultura, Valladolid, en prensa.
  • G. Weise, Spanische plastik aus sieben Jahrhunderten, t. I, Reutlingen, 1925, pp. 41-44
  • F. Antón, "La Piedad de Santa Cruz", en Semana Santa en Medina de Rioseco, Valladolid, 1927,
  • F. Wattemberg Sempere, Museo Nacional de Escultura de Valladolid, Madrid, 1964, pp. 82-83,
  • J. Ara Gil, Escultura gótica en Valladolid y su provincia, Valladolid, 1977, pp. 184-188.
  • E. García Chico, Catálogo monumental de la provincia de Valladolid. Partido Judicial de Medina del Campo, t. IV, Valladolid, 1964, pp. 149-150.
  • A. Franco Mata, "Grupo de la Piedad", Ysabel, la Reina Católica. Una mirada desde la Catedral Primada, Catálogo de la exposición (catedral de Toledo, junio-noviembre, 2005), Toledo, 2005, pp. 482-483,
  • J. M. Campoy, "Capilla parroquial de San Pedro en la Iglesia Primada", Boletín de la Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, 1926, pp. 107-118,
  • F. de B. San Román, "La capilla de San Pedro de la catedral de Toledo: datos artísticos", Archivo Español de Arte y Arqueología, 1928, pp. 227-235.
  • A.C.T., Fábrica de la Capilla de San Pedro, Libro 48, fols 8v.-10r.
  • S. R. Parro, Toledo en la mano, Toledo, 1978 (1a ed. 1857), vol. I, p. 507,
  • (W. Körte, "Deutsche Vesperbilder in Italien", Kunstgeschichtliches Jahrbuch der Bibliotheca Hertziana, 11, 1937, pp. 1-138, especialmente 125).
  • Fr. M. de Torres, Índices del archivo del monasterio de San Benito el Real, Archivo de los Padres Agustinos Filipinos, ms. 4.442, fol. 443v.
  • A.H.N., Clero, Libro 16.774, fol. 112v.
  • J. C. Brasas Egido, "La pintura en el antiguo monasterio de San Benito el Real de Valladolid", en VI Centenario. Monasterio de San Benito el Real de Valladolid (1390-1990), Valladolid, 1990, pp. 209-230, esp. 229, nota 12.
  • C. Rebollo Gutiérrez, "El patronazgo de los prelados castellanos: la influencia italiana en la pintura cortesana en torno a 1400", en El intercambio artístico entre los reinos hispanos y las cortes europeas en la Baja Edad Media, C. Cosmen, M. V. Herráez y M. Pellón (eds.), León, 2009, pp. 127-141.
  • J. J. Martín González, "El espacio amueblado", en VI Centenario. Monasterio de San Benito el Real de Valladolid (1390-1990), Valladolid, 1990, pp. 188-189,
  • F. J. Sánchez Cantón, "El retablo viejo de San Benito el Real de Valladolid en el Museo del Prado", Archivo Español de Arte, XIV (1942-1943), pp. 272-278.
  • D. Angulo Íñiguez, "Nuevas pinturas trecentistas toledanas", Archivo Español de Arte, 1942, pp. 316-319.
  • J. Gudiol Ricart, Píntura gótica, en "Ars Hispaniae", t. IX, Madrid, 1955, pp. 206-211.
  • J. Agapito y Revilla, "Valladolid. Los retablos de San Benito el Real", Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, 129, 1913, pp. 193-206 y 217-228;
  • M. E. Gómez Moreno, Mil joyas de arte español, t. I, Barcelona, 1947;
  • M. A. Piquero López, "Relación del retablo del arzobispo don Sancho de Rojas con la capilla de San Blas de Toledo", Actas del XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte, Granada, 1976, pp. 441-448;
  • M. A. Piquero López, La pintura gótica toledana anterior a 1450 (El Trecento), Toledo, 1984, t. II, pp. 55-235;
  • M. A. Piquero López, "Descripción de la tabla del retablo de don Sancho de Rojas: Virgen con el Niño", en Maravillas de la España medieval. Tesoro sagrado y monarquía, catálogo de la exposición (León, 2001), Madrid, 2001, pp. 445-447;
  • M. A. Piquero López, Influencia italiana en la pintura gótica castellana, Cuadernos de Arte Español 60, Historia 16, Madrid, 1993, pp. 17-22;
  • J. Ara Gil, "El siglo XV. Influencia europea y singularidad castellana", en Historia de una cultura, la singularidad de Castilla, A. García Simón (ed.), Valladolid, 1995, t. II, pp. 103-175, especialmente p. 119;
  • J. Yarza Luaces, "El retrato medieval: la presencia del donante", en El retrato en el Museo del Prado, Madrid, 1994, pp. 63-97;
  • M. Melero Moneo, "La Virgen y el rey", en Maravillas de la España medieval. Tesoro sagrado y monarquía, catálogo de la exposición (León, 2001), Madrid, 2001, pp. 419-431;
  • M. A. Piquero y lo repite A. Mackay, "D. Fernando de Antequera y la Virgen Santa María", en Homenaje al prof. Juan Torres Fontes, Murcia, 1987, vol. II, pp. 949-957.
  • C. R. Post, A History of Spanish Painting, vol. IV, Cambridge, 1933, pp. 649-652;
  • L. Suárez Fernández, Castilla, el cisma y la crisis conciliar, Madrid, 1960, p. 83, nota 35.
  • Brandmüller, Konzil von Konstanz, II, 238 s.
  • J. Zurita, Anales de la Corona de Aragón, ed. de Ángel Canellas López, Zaragoza, C.S.I.C., 1977-1980, p. 480.
  • (Crónica del serenísimo príncipe don Juan, en Crónicas de los Reyes de Castilla, ed. de C. Rosell, vol. II, Madrid, 1953, p. 371).
  • J. Torres Fontes, "Don Fernando de Antequera y la romántica caballeresca", Miscelánea medieval murciana, V, 1980, pp. 83-120,
  • R. Salicrú, "La coronació de Ferran d'Antequera: l'organització i els preparatius de la festa", Anuario de estudios medievales, XXV-2, 1995, pp. 699-759, especialmente 741-743.
  • F. de P. Cañas Gálvez, Itinerario de Juan II de Castilla, Madrid, 2007, pp. 154-155),
  • A.C.T., Pergaminos, 21, y A.C.T., Fábrica de la Capilla de San Pedro, Libro 48, fols. 7v y 8.
  • J. M. Nieto Soria, "La configuracion eclesiâstica de la realeza trastámara en Castilla (1369-1474). Una perspectiva de análisis", En la España Medieval, 13, 1990, pp. 133-162, especialmente 136.
  • L. Reau, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia. Antiguo Testamento, t. I/vol. I, Barcelona, 1996, pp. 31-31,
  • G. Schiller, Iconography of Christian Art, Londres, 1971, vol. II, pp. 199 y ss.
  • P. S. del Pozo Coll, "Intercambio artístico y relaciones iconográficas en Castilla: la Misa de San Gregorio", en El intercambio artístico entre los reinos hispanos y las cortes europeas en la Baja Edad Media, C. Cosmen, M. V. Herráez y M. Pellón (eds.), León, 2009, pp. 191-201,
  • M. Melero Moneo, "El sepulcro gótico del canciller de Navarra Francisco de Villaespesa en la catedral de Tudela", en Arte funerario y cultura sepulcral en España y Portugal, B. Borngässer, H. Karge y B. Klein (eds.), Frankfurt am Main-Madrid, 2006, pp. 255-271, especialmente 263-269.
  • J. M. Nieto Soria, Ceremonias de la realeza. Propaganda y legitimación en la Castilla Trastámara, Madrid, 1993, pp. 133 y ss.
  • "La dimensión cultural de la diplomacia castellano-leonesa en la época trastámara", en El intercambio artístico entre los reinos hispanos y las cortes europeas en la Baja Edad Media, C. Cosmen, M. V. Herráez y M. Pellón (eds.), León, 2009, pp. 15-28.