Paradojas teóricas y estilísticasgeometría áurea en el hastial renacentista de la Catedral de León

  1. García Álvarez, César
Revista:
De arte: revista de historia del arte

ISSN: 1696-0319

Año de publicación: 2010

Número: 9

Páginas: 71-84

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: De arte: revista de historia del arte

Resumen

Las proporciones del desmontado hastial occidental de la Catedral de León muestran que su diseño estuvo enteramente basado en el Número Áureo, y que su creador pensó el estilo gótico a través de procedimientos clasicistas propios del Renacimiento. Ello da lugar a algunas paradojas, la principal de las cuales es que, como los constructores originales del templo gótico usaron asimismo el Número de Oro como la base de su diseño, el hastial es, al mismo tiempo, aparentemente renacentista, pero estructuralmente es al mismo tiempo gótico y renacentista. Por el contrario, los restauradores de la Catedral consideraron el hastial antigótico y lo desmontaron para purificar la contaminada arquitectura del templo.

Referencias bibliográficas

  • ALBERTI, L. B. De re aedificatoria.
  • ARGAN, G. C. Renacimiento y barroco, vol. I, Barcelona, 1985.
  • CAMPOS SÁNCHEZ-BORDONA, M. D., Juan de Badajoz y la arquitectura del Renacimiento en León, León, 1993.
  • CARRIZO CASADO, G. C. La escultura del siglo XVI en León. Tesis doctoral inédita. Universidad Complutense de Madrid, 1988.
  • CAVEDA, J. Ensayo histórico sobre los diversos géneros de arquitectura empleados en España desde la dominación romana hasta nuestros días, Madrid, 1848.
  • GARCÍA ÁLVAREZ, C. «Geometría y proporciones áureas en la planta de la Catedral de León», Boletín del Instituto Camón Aznar, nº 84, 2001, pp. 49-80.
  • GHYKA, M. C. El número de oro, Barcelona, 1986.
  • GHYKA, M. C. Estética de las proporciones en la naturaleza y las artes, Barcelona, 1988.
  • GHYKA, M. C. Filosofía y mística del número, Barcelona, 1999.
  • GONZÁLEZ-VARAS, I. La Catedral de León, historia y restauración, León, 1993.
  • HANI, J. El simbolismo del templo cristiano, Sophia Perennis, Palma de Mallorca, 1997.
  • HOAG, J. Rodrigo Gil de Hontañón. Gótico y Renacimiento en la arquitectura española del siglo XVI, Madrid, 1985.
  • LUND, F. M. Ad Quadratum, I y II.
  • MERINO DE CÁCERES, J. M. «Metrología y simetría en las Catedrales de Castilla y León» en P. NAVASCUÉS PALACIO y J. L. GUTIÉRREZ ROBLEDO (eds.), Medievalismo y neomedievalismo en la arquitectura española: Las Catedrales de Castilla y León I, Ávila, 1994.
  • MOESSEL, Die Proportion in der Antike und Mittelalter.
  • NIETO, V., MORALES, A. J. y CHECA, F. Arquitectura del Renacimiento en España (1488‐1599), Madrid, 1989.
  • PONZ, A. Viaje de España (Tomo XI), Madrid, 1787.
  • RÍOS Y SERRANO, D. de los, La Catedral de León (Monografía), Tomo I, págs. 37, 1895.
  • RIVERA, J. Arquitectura en León en la segunda mitad del siglo XVI, León, 1982.
  • RIVERA, J. Historia de las restauraciones de la Catedral de León “PULCHRA LEONINA”: La contradicción ensimismada, Valladolid, 1993.
  • WITTKOWER, R. Los fundamentos de la arquitectura en la Edad del Humanismo, Madrid, 2007.