En torno a los procesos de la creación artística románica en el medio rurallos tímpanos de Ruiforco y Matueca de Torío (León)

  1. Moráis Morán, José Alberto
Revista:
De arte: revista de historia del arte

ISSN: 1696-0319

Año de publicación: 2010

Número: 9

Páginas: 37-60

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: De arte: revista de historia del arte

Resumen

A través de los tímpanos románicos localizados en Ruiforco y Matueca de Torio (León) se realizan una serie de reflexiones en torno a los procesos de creación escultórica desarrollados por los artífices medievales en el medio rural. El examen detenido de estas piezas aporta datos relevantes sobre la manera de proceder de estos artesanos, las fuentes utilizadas e, incluso, el tipo de relaciones artísticas que se establecían entre los diferentes talleres activos en estas áreas. No en vano, a pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años por la historiografía más especializada en torno a esta materia, sigue resultado complicado poder establecer un panorama claro de la manera en que era concebidas las artes plásticas románicas más alejadas de los principales centros de producción artística. Palabras clave: escultura románica, medio rural, copiar, imitar, iconografía, Agnus Dei, Ruiforco, Matueca, San Isidoro de León, procesos de creación plástica.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO ÁLVAREZ, R. «Arca Santa o Arca de las Reliquias», Maravillas de la España Medieval. Tesoro sagrado y Monarquía, León, 2001, vol. I, ficha catalográfica 160.
  • ALONSO ÁLVAREZ, R. «Patria uallata asperitate moncium: Pelayo de Oviedo, el “archa” de las reliquias y la creación de una topografía regia», Locus Amoenus, 9, 2007-2008, pp. 17-29.
  • ALVÁREZ PALENZUELA, A. «Iglesia y Monarquía en el Reinado de Fernando II», Santo Martino de León: ponencias del I Congreso internacional sobre Santo Martino en el VIII centenario de su obra literaria (1185‐1985), León, 1987.
  • AZCÁRATE, J. M. DE «Fernando II de León y la iniciación del gótico», O Pórtico da Gloria e a Arte do seu Tempo, Santiago de Compostela, 1992.
  • BARASCH, M. Teorías del Arte. De Platón a Winckelmann, Madrid, 1999.
  • BARRAL I ALTET, X. «From late Antiquity to the Middle Ages», Sculpture. From Antiquity to the Middle Ages. From the Eighth Century BC to the Fifteenth Century, Köln, 1999.
  • BATLLE HUGUET, P. «Arte Paleocristiano», Ars Hispaniae, Barcelona, 1947
  • BECHMANN, R. Villard de Honnecourt. Le pensée technique au XIIIe siècle et sa communication, Paris, 1993.
  • BIAY, S. «Entre l’oeil et la main: le concept de maître sculpteur appliqué aux chapiteaux du rond-point de Cluny III et aux portails de la nef de Vézelay”, À l’ombre des mots: dire et penser le Moyen Âge, Poitiers, 2007, http://janua.blog4ever. com/blog/lirarticle-68850-380168.html, consultado el 10 de agosto de 2008.
  • BOTO VARELA, G. «Catedral de Santa María de Regla», Enciclopedia del románico en Castilla y León, León, Aguilar de Campoo, 2002.
  • CAAMAÑO MARTÍNEZ, J. M. «Pervivencias y ecos del pórtico de la Gloria en el gótico gallego», O Pórtico da Gloria e a Arte do seu Tempo, Santiago de Compostela, 1992.
  • CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ, M. A. “La meta del Camino: la catedral de Santiago de Compostela en tiempos de Diego Gelmírez”, Los caminos de Santiago. Arte, Historia y Literatura (María del Carmen Lacarra Ducay coord.), Zaragoza, 2005.
  • CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ, M. A. «El Programa Enciclopédico de la Puerta del Cielo en San Isidoro», Compostellanum, vol. XLV, nº 3 y 4, 2002, pp. 657-694.
  • CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ, M. A. El Pórtico de la Gloria, Madrid, 1999.
  • CAZES, Q. y CAZES, D. Saint‐Sernin de Toulouse. De Saturnin au chef dʹœuvre de lʹart roman, Graulhet, 2008.
  • CHAMOSO LAMAS, M., GONZÁLEZ, V. y REGAL, B. Galice Romane, Yonne, 1973.
  • COSMEN ALONSO, C. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, E. y VALDÉS FERNÁNDEZ, M. «Escultura románica», Historia del Arte en León, León, 1990.
  • COSMEN ALONSO, C. y HERRÁEZ ORTEGA, M. V .«Fernando II: promotor del Camino de Santiago en León», Imágenes y promotores en el arte medieval: miscelánea en homenaje a Joaquín Yarza Luaces, Barcelona, 2001.
  • D’EMILIO, J. «Tradición local y aportaciones foráneas en la escultura románica tardía: Compostela, Lugo y Carrión», O Pórtico da Gloria e a Arte do seu Tempo, Santiago de Compostela, 1992.
  • Diccionario de la Lengua Española. Vigésima Segunda Edición, Madrid, 2001.
  • DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, S. «Las fórmulas diplomáticas latinas en epigrafía», Documenta & Instrumenta, 6, 2008, pp. 179-200.
  • FAVREAU, R. «Les inscriptions du calice et de la patène de l’abbé Pélage au Louvre», Comptes rendus de l’Académie des Inscriptions et Belles‐Lettres, 1993
  • FERNÁNDEZ CATÓN, J. M. Colección documental del archivo de la Catedral de León,1109‐1187, vol. V, León, 1990, núm. 1546.
  • FERNÁNDEZ CATÓN, J. M. Colección documental del archivo de la Catedral de León,1109‐1187, vol. V, León, 1990, núm. 1603.
  • FERNÁNDEZ CATÓN, J. M. Colección documental del archivo de la Catedral de León,1109‐1187, vol. V, León, 1990, núm 430/1927.
  • FERNÁNDEZ CATÓN, J. M. Colección documental del archivo de la Catedral de León,1109‐1187, vol. V, León, 1990, núm. 468/1954.
  • FERNÁNDEZ CATÓN, J. M. Colección documental del archivo de la Catedral de León,1109‐1187, vol. V, León, 1990, núm. 89.
  • FERNÁNDEZ CATÓN, J. M. El Reino de León y la idea imperial. Evolución Histórica, León, 2003.
  • FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, E. “El Arca Santa de Oviedo y sus precedentes. De Alfonso II a Alfonso VI” (en prensa).
  • FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, E. «Presencia de Oriente y Occidente en la Portada del Obispo de la Catedral de Zamora», Estudios Humanísticos, 1988, León, pp. 225-274.
  • FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, E. San Isidoro de León, Madrid, 1992.
  • FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, E. «Abecedario bestiario de los códices de Santo Martino», en A. VIÑAYO GONZÁLEZ Y E. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Abecedario‐bestiario de los códices de Santo Martino, León, 1985.
  • GALVÁN FREILE, F. Fragmentos de manuscritos iluminados en el Archivo Histórico Provincial de León(ca.1200), León, 2000.
  • FERNÁNDEZ PÉREZ, S. M. San Esteban de Ribas de Miño. Los talleres de filiación mateana, Lugo, 2004.
  • FLÓREZ, E. España sagrada, Iglesia antigua de León (ed. Facsímil), vol. XXXIV León, 1980.
  • FOCILLON, H. La escultura románica: investigaciones sobre la historia de las formas, Madrid, 1987.
  • FRANCO MATA, A. La escultura gótica en León, León, 1976.
  • FRUGONI, CH. «Alberi (in Paradiso Voluptatis)», L’Ambiente vegetale nell’altomedioevo, Spoleto, 1990.
  • GABORIT, J. R. «Chef de voûte: l’Agenau de Dieu», La France romane au temps des premiers capétiens (987‐1152), Paris, 2005, ficha catalográfica nº 161.
  • GABORIT, J. R. «Fragment de linteau: inscription et Agneau de Dieu», La France romane au temps des premiers capétiens (987‐1152), Paris, 2005, ficha catalográfica 65.
  • GARCÍA FLORES, A. «La Patena», Maravillas de la España Medieval. Tesoro Sagrado y Monarquía, vol. I, Valladolid, 2001.
  • GARCÍA LOBO, V. «Las inscripciones medievales de San Isidoro de León. Un ensayo de Paleografía epigráfica medieval», Santo Martino de León. Ponencias del I Congreso Internacional sobre Santo Martino en el VIII centenario de su obra literaria (1185‐1985), León.
  • GARCÍA LOBO, V. y MARTÍN LÓPEZ, M. E. «Errores de rogatario en una inscripción del siglo XII. (A propósito de Les inscriptions du calice et la patène de l’abbé Pélage au Louvre, de Robert Favreau)», Estudios Humanísticos, 17, 1995, pp. 151-161.
  • GARCÍA NISTAL, J. «La memoria de la Antigüedad en las armaduras de cubierta y sus diferentes vías de difusión. Reflexiones sobre la historia de los ornamentos», Art i Memoria, Barcelona, 2008.
  • GINZBURG, C. y CASTELNUOVO, E. «Centro e periferia», Storia dell’arte italiana, vol. I, Torino, 1979.
  • GONZÁLEZ, J. Regesta de Fernando II, Madrid, 1943.
  • GUARDIA PONS, M. «De Peñalba de Santiago a San Baudelio de Berlanga. La pintura mural de los siglos X y XI en el Reino de León y Castilla. ¿Un espejo de Al-Andalus?», El legado de Al‐Andalus.El arte andalusí en los reinos de León y Castilla durante la Edad Media, Valladolid, 2007.
  • GUARDIA PONS, M. «Los grafitos de la iglesia de Santiago de Peñalba. Scariphare et pingere en la Edad Media», Patrimonio, 33, 2008, pp. 51-58.
  • HARRIS, J. A. «Redating the Arca Santa of Oviedo», The Art Bulletin, 77, 1995, pp. 82-93.
  • HERRÁEZ ORTEGA, M. V. «La construcción del templo gótico», La catedral de León en la Edad Media, León, 2004.
  • HERRÁEZ ORTEGA, M. V. , COSMEN ALONSO, C. ,FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, E. y VALDÉS FERNÁNDEZ, M. «La renovación del monasterio en el reinado de Alfonso VI», Esplendor y decadencia de un monasterio medieval. El Patrimonio artístico de San Benito de Sahagún (M. Victoria Herráez Ortega coord.), León, 2002.
  • KENDALL, C.B. The Allegory of the Church : Romanesque Portals and Their VerseI inscriptions, Toronto, 1998.
  • LIPPOLD, G. voz «Copie e copista», Enciclopedia dell’arte antica classica e orientale, vol. II, Roma, 1959.
  • MARTIGNY, J. A. voz “Agnus Dei”, Diccionario de Antigüedades Cristianas, Madrid, 1894.
  • MARTIN, T. «Decorar, aleccionar, aterrorizar: escultura románica y gótica», Real Colegiata de San Isidoro: relicario de la monarquía leonesa(C. Robles García y F. Llamazares Rodríguez), León, 2007.
  • MARTIN, T. «Un nuevo contexto para el tímpano de la Portada del Cordero en San Isidoro de León», El tímpano románico: imágenes ,estructuras y audiencias, Santiago de Compostela, R. Sánchez Ameijeiras y J. L. Senra Gabriel y Galán coords.), 2003.
  • MARTÍNEZ FUERTES, B. Montes y Peñalba: Ensayo Histórico‐Artístico, Santiago de Peñalba, 2004.
  • MARTÍNEZ TEJERA, A. M. «Peñalba de Santiago», Enciclopedia del románico en Castilla y León, León, Aguilar de Campoo, 2002.
  • MAYER, J. «La peinture murale romane. La France romane au temps des premiers capétiens (987‐1152), Paris, 2005.
  • MORAIS MORAN, J. A. «Problématique autour du “style des joues bouffies” et de sa diffusion au sein de la sculpture romane hispano-languedocienne», Colloque International et Pluridisciplinaire Effets destyle au Moyen Âge, Aix-en-Provence, 2009, (en prensa).
  • MORÁIS MORÁN, J. A. «La efigie esculpida del Rey David en su contexto icono-gráfico. Una poética musical para la apotheosis celestial en la portada del Cordero de San Isidoro de León», Imágenes de poder en la Edad Media. Homenaje al Profesor Fernando Galván Freile, León, (en prensa).
  • MORÁIS MORÁN, J. A. La recuperación de la Ecclesiae Primitiva e Forma en la escultura del Panteón Real de San Isidoro de León, León, 2008.
  • MORÁIS MORÁN, J. A. «Nuevas reflexiones para la lectura iconográfica de la Portada del Perdón de San Isidoro de León: el impacto de la Reforma Gregoriana y el arte de la tardoantigüedad», De Arte, 5, 2006, pp. 63-86.
  • MORALEJO ÁLVAREZ, S. “Modelo, copia y originalidad en el marco de las relaciones artísticas hispano- francesas (siglos XI- XIII)”, Patrimonio artístico de Galicia y otros estudios, 3 vols., Santiago de Compostela, 2004, vol. II.
  • MORALEJO ÁLVAREZ, S. «La imagen arquitectónica de la catedral de Santiago de Composte-la», Atti del Convengo Internazionale di Studi: Il pellegrinatio a Santiago de Compostela e la letteratura jacopea, Perugia, 1985.
  • MORALEJO ÁLVAREZ, S. «Modelo, copia y originalidad, en el marco de las relaciones artísticas hispano-francesas (siglos XI-XIII)», V Congreso Español de Historia del Arte, Barcelona, 1984.
  • NESSELRATH, A. «I libri di disegni di antichità. Tentativo di una ipologia», Memoria dell’antico nell’arte italiana. Dalla tradizione all ́archeologia (A cura de S. Settis), vol. III, Torino, 1986.
  • OCÓN ALONSO, D. «El tímpano del Cordero de la basílica de Armentia», La formación de Alava. Congreso de Estudios Históricos, vol. II, Vitoria, 1982.
  • PALOL, P. Arte paleocristiano en España, Barcelona, 1960.
  • Patrimonio artístico de Galicia y otros estudios. Homenaje al Profesor Serafín Moralejo, vol. I, Santiago de Compostela, 2004.
  • PLOTZEK, J. M. «Ficha catalográfica D20», Monumenta Annonis. Kölnund Siegburg Weltbild und Kunst im hohen Mittelalter, Köln, 1975.
  • POZA YAGÜE, M. «Entre la tradición y la reforma. A vueltas de nuevo con las portadas de San Isidoro de León», Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, vol. XV, 2003 , pp. 9-28.
  • PRADO-VILAR, F. «Estilo, genealogía y sacrificio en el arte románico español», Goya, 324, 2008, pp. 173-199.
  • PRADO-VILAR, F. «Lacrimae rerum: San Isidoro y la memoria del padre», Goya, 328, pp. 195-221
  • RECUERO ASTRAY, M., ROMERO PORTILLA, P. y RODRÍGUEZ PRIETO, A. Documentos Medievales del Reino de Galicia: Fernando II(1155‐1188), A Coruña, 2000, núm. 88.
  • RÏEGL, A. El culto moderno a los monumentos, Madrid, 1999.
  • RODRÍGUEZ MONTAÑÉS, J. M. «Iglesia de San Julián (hoy Nuestra Señora de Fátima)», Enciclopedia del románico en Castilla y León, León, Aguilar de Campoo, 2002.
  • RODRÍGUEZ MONTAÑÉS, J. M. voz «Ruiforco de Torío», Enciclopedia del románico en Castilla y León, León, Aguilar de Campoo, 2002.
  • RODRÍGUEZ MONTAÑÉS, J. M. «Iglesia de Santa María de Azogue», Enciclopedia del románico en Castilla y León. Zamora, Aguilar de Campoo, 2002.
  • RUÍZ DE LA PEÑA GONZÁLEZ, I. «La reforma románica de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo en el contexto del patrocinio artístico de Fernando II», De Arte, 2, 2003, pp. 29-46.
  • SALET, F. Cluny et Vézelay. L’œuvre des sculpteurs, Paris, 1995.
  • SÁNCHEZ AMEIJEIRAS, R. «Algunos aspectos de la cultura visual en la Galicia de Fernando II y Alfonso IX», El arte románico en Galicia y Portugal, La Coruña, 2001.
  • SAUERLÄNDER, W. «La escultura de la sede leonesa a la luz de los grandes talleres europeos», La catedral de León en la Edad Media, León, 2004.
  • SAXL, F. «Continuidad y variación en el significado de las imágenes», La vida de las imágenes, Madrid, 1989.
  • SIEDE, I. “Patene von Abt Reginhard”, Europas mitte um 1000. Katalog, Stuttgart, 2000.
  • TH.LYMAN, M. «La table d’autel de Bernard Gilduin et son ambiance orginelle», Les Cahiers de Saint‐Michel de Cuxa, 13, 1982, pp. 53-74.
  • TRISTAN, F. Les premières images chrétiennes. Du symbole à l’icône: II‐Vie siècle, Poitiers, 1996.
  • VALDÉS FERNÁNDEZ, M. «El Panteón Real de la Colegiata de San Isidoro de León», Maravillas de la España Medieval. Tesoro sagrado y Monarquía, León, 2001, pp. 73- 84.
  • VALDÉS FERNÁNDEZ, M. , COSMEN ALONSO, C. y HERRÁEZ ORTEGA, M.V. «La Edad Media. Del origen a la consolidación del templo gótico», Una historia arquitectónica de la catedral de León (M. Valdés coord.), León, 1994.
  • VALDÉS FERNÁNDEZ, M. Arquitectura y escultura románicas en León (siglos XI y XII), Astorga, 1985.
  • VIÑAYO GONZÁLEZ, A. Pintura románica: Panteón Real de San Isidoro, León, 1979.
  • VIÑAYO GONZÁLEZ, A. Real Colegiata de San Isidoro. Historia, Arte y Vida, León, 1998.
  • WEISBACH, W. Reforma religiosa y arte medieval. La influencia de Cluny en el románico occidental, Madrid, 1949.
  • WILLIAMS, J. W. «Generationes Abrahae: iconografía de Reconquista en León», El tímpano románico: imágenes ,estructuras y audiencias, Santiago de Compostela, 2003.
  • WIRTH, J. «Copie en miroir: copie au miroir?», Materiam Superabat Opus. Hommage àAlain Erlande‐Brandenburg, Paris, 2006.
  • YZQUIERDO, Y. El Maestro Mateo, Madrid, 1991.