Estudio de la eficacia de dos programas de entrenamiento de la fuerza en el rendimiento de la escalada deportiva
- Cuadrado Sáenz, Gonzalo
- Benito Trigueros, Ana María de
- G. Flor
- Izquierdo Velasco, José María
- Sedano Campo, Silvia
- Redondo Castán, Juan Carlos
ISSN: 0214-0071, 2386-4095
Año de publicación: 2007
Número: 19
Páginas: 61-76
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: European Journal of Human Movement
Resumen
El objetivo principal de este trabajo es estudiar la efectividad de dos programas de entrenamiento sobre algunos aspectos relacionados con las demandas específicas para el rendimiento en la escalada. Para ello se han utilizado tres grupos de sujetos: grupo control (GC) (n=10) y dos grupos de entrenamiento, uno de fuerza máxima (GFM) (n=10) y otro de fuerza resistencia (GFR) (n=10), todos ellos con ligera experiencia en la práctica de la escalada. Los grupos entrenaron tres días a la semana, GC en rocódromo y GFM y GFR cambiaron un día de trabajo en rocódromo por uno en el gimnasio. Antes y después del entrenamiento se realizaron diferentes pruebas de valoración de la condición física y de factores específicos de escalada, (pre-test; post-test). En sujetos con poca experiencia los tres tipos de entrenamiento producen mejoras, siendo el trabajo de fuerza-resistencia, el que provoca incrementos significativos en los factores de rendimiento específicos de escalada. No obstante, se observa la importancia que el trabajo de fuerza máxima tiene como base para el posterior desarrollo de la fuerza resistencia.
Referencias bibliográficas
- ABENDROTH-SMITH, J.; SLAUGH, R. (1997). A kinematic and strength comparison of sport rock climbers. American Society of Biomechanics, 21st meeting, 24-27.
- ACEÑA, R.M.; DÍAZ, G. JUÁREZ, D. Y NAVARRO, F. (2006). Efectos sobre la mejora y retención de la fuerza de dos programas de entrenamiento con cargas regulares y concentradas en sujetos. Motricidad: Rev. Cienc. AF y Deporte, 17, 41-54.
- BINNEY, D.M. (1996). Identification of selected attributes which predict competition climbing performance. Tesis Doctoral, University of Sheffield.
- BERTUZZI, R.C.M.; GAGLIARDI, J.F.L. Y FRANCHINI, E. (2001). Características antropométricas e desempenho motor de escaladores esportivos brasileiros de elite e intermediários que practicam prodominantemente a modalidade indoor. Rev. Bras. Ciên. e Mov., 9(1), 7-12.
- BOLLEN, S. Y GUNSON, C. (1990). Hand injuries in competition climbers. British journal of sports Medicine, 24(1), 16-18.
- EGOCHEAGA, J.; GONZÁLEZ, V.; MONTOLIU, M.A. Y DEL VALLE, M. (1998). Valoración antropométrica en escaladores. Rev. Esp. Med. Ed. Fis. Dep., 7, 199-203.
- EGOCHEAGA, J.; MONTOLIU, M.A.; GONZÁLEZ, V.; RODRÍGUEZ, B.; DEL VALLE, M. Y PALENCIANO, L. (2001) Metabolismo energético en la escalada deportiva sobre roca y rocódromo versus escalada sobre cascada de hielo. Arch. Med. Deporte, 81, 33-40.
- HAAS J.C. Y MEYERS, M.C. (1995). Rock climbing injuries. Sports Medicine, 20, 199-205.
- IGLESIAS, E. Y CLAVEL, I. (2005). El entrenamiento de fuerza del tren superior con cargas asociadas a la máxima potencia individual: análisis de los efectos agudos sobre la potencia mecánica. Motricidad: Rev. Cienc. AF y Deporte, 14, 23-35.
- IGLESIAS, E.; CLAVEL, I.; DOPICO, J. Y TUIMIL, J.L. (2006). Análisis comparativo de los efectos agudos de sesiones de entrenamiento de fuerza con cargas del 90 y 30% 1RM. Motricidad: Rev. Cienc. AF y Deporte, 15.
- LEZETA, F. J. (2000). Evaluación de la fuerza en escalada deportiva. Lecturas: EF y Deportes (Revista Digital), Nº 21. (Disponible en www.efdeportes.com; fecha de consulta 15-04-07).
- MAITLAND, M. (1992). Injuries associated with rock climbing. .J. Orthop. Sports Phys. Ther., 16(2), 68-72.
- MCNAMEE, J Y STEFFEN, J. (2007). The effect of performance cues on beginning indoor rock climbing performance. Physical Educator, 64, 2-9.
- MIRANDA, J.M. (2002). Las direcciones de la preparación física en la escalada deportiva. Lecturas: Educación Física y Deportes (Revista Digital), Nº 51. (Disponible en www.efdeportes.com; fecha de consulta 20-04-07).
- OLASO, S; PLANAS, A; FUSTER, J; BADIA, E; CAZCARRO, S. (2002). El control de la potencia en la preparación de un grupo de escaladores de competición. Apunts. Educación Física y Deportes, 70, 30-40.
- REYNARD, E.A.; COMTET, J. Y GUILLAMON, J. (1985). Membre superieur. Pathologie liée à la practique de l'escalade. Medisport, 2.
- SALOMÓN, J.C. Y VIGIER, C. (1989). Practique de l´escalade. París: Ed. Vigot.
- SHERRER, F. (1990). Les aspects fisiques en escalade. (1990). París: Ed. Vertical.
- ÚBEDA PALOMARES, A.B. (2004). Valoración de la fuerza de agarre en escaladores. Rev. Int. Med. Cienc. Act. Fís. Deporte – Nº 14.
- WATTS, P.B.; MARTIN, D.T. Y DURTSCHI, S. (1993). Anthropometric profiles of elite male and female sport rock climbers. J. Sports Sci., 11, 113-117.
- WATTS, P.B. Y DROBISH, K.M. (1998). Physiological responses to simulated rock climbing at different angles. Medicine and Science in Sports and Exercise, 30 (7), 1118-1122.
- ZUZIGA, F.J. (1993). La preparación física para montañismo, esquí, alpinismo y escalada. Arch. Med. Deporte, 39, 245-251.