Ampliación de los horizontes cronotópicos de la novela gótica

  1. López Santos, Miriam
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2010

Número: 19

Páginas: 273-292

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL19.2010.6237 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ MÉNDEZ, N. (2002). Espacios narrativos. León: Universidad de León / Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales.
  • - (2003). «Hacia una teoría del signo espacial en la ficción narrativa contemporánea». Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica 12, 549-570.
  • AMICOLA, J. (2003). La batalla de los géneros: novela gótica versus novela de educación. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
  • BACHELARD, G. (1993). El aire y los sueños. México: Fondo de Cultura Económica.
  • BAJTÍN, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
  • BARELLA, J. (1994). «La literatura fantástica en España». Anthropos 154-155 (marzo-abril), 11-20.
  • BOBES NAVES, Ma. C. (1985). Teoría general de la novela. Semiología de «La Regenta». Madrid: Gredos.
  • BURKE, E. (2005). Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello. Madrid: Alianza Editorial.
  • CLERY, E. J. y MILES, R. (2000). Gothic Documents. A Sourcebook. 1700-1820. Manchester and New York: Manchester University Press.
  • DEVER, A. (2007). «La novela gótica y paralelos en Nada de Carmen Laforet». The South Carolina Modern Language Review 6.1, 59-75.
  • ESTEBÁNEZ CALDERÓN, D. (1999). Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza Editorial (Colección Filología y Lingüística).
  • FERRERAS, J. I. (1973). «La novela de terror». Capítulo IX de Los orígenes de la novela decimonónica (1800-1830). Madrid: Taurus.
  • GARRIDO DOMÍNGUEZ, A. (1996). El texto narrativo. Madrid: Editorial Síntesis.
  • KANT, E. (1984). Lo bello y lo sublime: ensayo moral y estético. Madrid: Austral.
  • KRISTEVA, J. (1980). Pouvoirs de l'horreur: essais sur l'objection. París: Fayard.
  • LEVY, M. (1968). Le roman gothique anglais. Toulouse: Faculté de Lettres de Toulouse.
  • LEWIS, M. G. (1796). The Monk. Traducción de V. Molina Foix. (2003). El Monje. Madrid: Cátedra.
  • LOVECRAFT, H. Ph. (1984). El horror en la literatura. Madrid: Alianza.
  • MORALES, A. M. (2004). «Transgresiones y legalidades (lo fantástico en el umbral)». En Odiseas de lo fantástico, 25-37 México: CILF.
  • NEGRONI, M. (1999). Museo Negro. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
  • RADCLIFFE, A. (1794). The Mysteries of Udopho. Traducción de C. J. Costas Solano (2003). Los misterios de Udolfo. Madrid: Valdemar.
  • RAMOS GÓMEZ, M. T. (1988). Ficción y fascinación: literatura fantástica prerromántica francesa. Valladolid: Universidad.
  • VILLANUEVA, D. (1989). El comentario de textos narrativos: La novela. Gijón / Madrid: Júcar.
  • WALPOLE, H. (1764). The Castle of Otranto. Traducción de M. Praz (1982). El castillo de Otranto. Barcelona: Bruguera.